MÉTODOS DE PERSUASIÓN Y DE LUCHA NO VIOLENTA

Los activistas de la lucha pacífica tienen todo un arsenal de «armas no violentas» a su disposición. A continuación figuran 198 de ellas, clasificadas en tres grandes categorías: persuasión y protesta no violenta, desobediencia (social, económica y política) e intervención no violenta. En el volumen dos del libro «The politics of nonviolent action», de Gene Sharp, se describen y se muestran algunos ejemplos históricos de cada uno de estos métodos.

MÉTODOS DE PERSUASIÓN Y DE LUCHA NO VIOLENTA

Declaraciones formales

1. Alocuciones públicas
2. Cartas de rechazo o de apoyo
3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones (declaración de los sacerdotes en la Francia de Vichy contra la deportación de judíos)
4. Declaraciones públicas firmadas
5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones
6. Peticiones en grupo o en masa

Comunicación dirigida a públicos más amplios

7. Eslóganes, caricaturas y símbolos (grupo judío Baum en Berlín, 1941-42)
8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual
9. Octavillas, folletos y libros
10. Periódicos y revistas
11. Grabaciones, radio y televisión
12. Escritura aérea y terrestre

Representaciones en grupo

13. Delegaciones
14. Premios satíricos
15. Grupos de presión
16. Montar guardias con piquetes
17. Elecciones satíricas

Actos públicos simbólicos

18. Exhibición de banderas y de colores simbólicos (bandera republicana en España)
19. Uso de símbolos en la vestimenta (uso voluntario de estrellas judías amarillas durante la Segunda Guerra Mundial en señal de solidaridad)
20. Oración y ritos
21. Reparto de objetos simbólicos (ratas, basura, etc.)
22. Desnudos de protesta
23. Destrucción de bienes propios (té en la Norteamérica colonial)
24. Luces simbólicas (velas, etc.)
25. Exhibición de retratos
26. Pintadas de protesta
27. Uso de signos y nombres nuevos (uso de la denominación «Polonia» en 1942)
28. Sonidos simbólicos
29. Reclamaciones simbólicas (plantación de semillas para reclamar territorios)
30. Gestos groseros

Presiones sobre los individuos

31. «Perseguir» a las autoridades
32. Burlarse de las autoridades
33. Confraternización (ganarse a las personas con una estrategia amistosa deliberada)
34. Vigilias

Representaciones dramáticas y musicales

35. Bromas y sketches satíricos
36. Representaciones teatrales y musicales
37. Cantar

Procesiones

38. Marchas
39. Desfiles (marchas organizadas en señal de protesta)
40. Procesiones religiosas
41. Peregrinaciones (Gandhi en 1947)
42. Desfiles motorizados

Homenajes a fallecidos

43. Luto político
44. Funerales satíricos (p. ej., de la «Libertad»)
45. Manifestaciones en funerales
46. Homenajes en el lugar de enterramiento

Asambleas públicas

47. Asambleas de protesta o de apoyo
48. Reuniones de protesta
49. Reuniones de protesta camufladas («banquetes» políticos en Rusia, 1904-1905)
50. Seminarios

Retiradas y renuncias

51. Abandonar la reunión
52. Guardar silencio
53. Renuncia a honores
54. Darse la vuelta

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA SOCIAL

Exclusión de personas

55. Boicot social
56. Boicot social selectivo
57. Inactividad al estilo Lisístrata (en «Lisístrata» de Aristófanes, las mujeres juraron no mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que éstos no pusieran fin a la guerra)
58. Excomunión
59. Interdicto religioso (excomunión aplicable a una zona o distrito)

No colaboración en acontecimientos, tradiciones e Instituciones

60. Suspensión de actos sociales y deportivos
61. Boicot de asuntos sociales
62. Huelga de estudiantes
63. Desobediencia social (confraternización con los parias en la India)
64. Retirada de instituciones sociales

Retirada del sistema social

65. Quedarse en casa
66. Desobediencia personal total
67. «Huida» de trabajadores
68. Proporcionar asilo con connotaciones religiosas
69. Desaparición colectiva
70. Emigración de protesta (hijrat)

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: BOICOTS ECONÓMICOS

Acciones por parte de los consumidores

71. Boicot de los consumidores
72. Negarse a consumir productos boicoteados
73. Política de austeridad
74. Impago de rentas
75. Negarse a alquilar
76. Boicot nacional de consumidores
77. Boicot internacional de consumidores

Acciones por parte de trabajadores y de productores

8. Boicot de trabajadores
79. Boicot de productores

Acciones por parte de intermediarios

80. Boicot de proveedores y de distribuidores

Acciones por parte de propietarios y directivos

81. Boicot de intermediarios
82. Negarse a alquilar o a vender propiedades
83. Cierre patronal
84. Rechazo de ayuda sectorial
85. «Huelga general» de comerciantes

Acciones por parte de propietarios de recursos financieros

86. Retirada de depósitos bancarios
87. Negarse a pagar tarifas, efectos y pagos sobre valoraciones
88. Negarse a pagar deudas o intereses
89. Retirada de fondos y de créditos
90. Rechazo de impuestos
91. Rechazo de dinero procedente del gobierno

Acciones por parte de los gobiernos

92. Embargo dentro del país
93. Listas negras de intermediarios
94. Embargo de los vendedores a otros países
95. Embargo de los compradores a otros países
96. Embargo comercial internacional

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: HUELGA

Huelgas simbólicas

97. Huelga de protesta
98. Huelga sin previo aviso (huelga relámpago)

Huelgas agrícolas

99. Huelga de campesinos
100. Huelga de trabajadores agrícolas

Huelgas de grupos especiales

101. Rechazo de trabajos forzosos
102. Huelgas de presos
103. Huelgas de oficios (p. ej., de costureras)
104. Huelgas profesionales (asalariados o autónomos)

Huelgas sectoriales normales

105. Huelga en el centro de trabajo
106. Huelga sectorial
107. Huelgas de solidaridad (prohibidas durante el régimen de M. Thatcher)

Huelgas restringidas

108. Huelga al detalle (dejar de trabajar o marcharse de uno en uno)
109. Huelga «paragolpes» (cada vez en una empresa distinta)
110. Huelga de trabajo lento
111. Huelga de celo
112. Huelga de bajas por enfermedad
113. Huelga por dimisión
114. Huelga limitada (p. ej., negarse a trabajar fuera de las ocho horas diarias)
115. Huelga selectiva

Huelgas multisectoriales

116. Huelga generalizada (sin llegar a participar la mayoría de los sectores económicos)
117. Huelga general

Combinaciones de huelga y de cierre económico

118. Hartal (suspensión de la actividad económica en señal de protesta política, India)
119. Paralización económica (todo el mundo)

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA POLÍTICA

Rechazo de la autoridad

120. Interrupción o retirada del apoyo
121. Negarse a mostrar apoyo en público
122. Libros y alocuciones en favor de la resistencia

Desobediencia ciudadana hacia el gobierno

123. Boicot de los órganos legislativos
124. Boicot de elecciones
125. Boicot de empleos y cargos públicos
126. Boicot de departamentos, agencias y otros organismos gubernamentales
127. Retirada de las instituciones educativas gubernamentales
128. Boicot a organizaciones respaldadas por el gobierno
129. Negarse a colaborar con los agentes de la autoridad
130. Retirada de carteles y distintivos propios
131. Rechazo de nombramientos
132. Negarse a disolver las instituciones existentes

Alternativas a la obediencia ciudadana

133. Mostrarse reacio y tardar en cumplir las normas (p. ej., pago de impuestos)
134. Desobediencia cuando no existe supervisión directa
135. Desobediencia popular
136. Desobediencia camuflada
137. Negarse a disolver una asamblea o reunión
138. Sentada
139. No colaborar en reclutamientos y deportaciones
140. Ocultarse, huir y usar identidades falsas
141. Desobediencia civil de las leyes «ilegales» (p. ej., al pago del impuesto sobre la sal en la India colonial)

Acciones por parte de los gobiernos

142. Negarse selectivamente a proporcionar ayudas gubernamentales
143. Bloqueo de líneas de mando e información
144. Obstaculización y obstrucción (científicos involucrados en la investigación atómica en la Alemania nazi)
145. No colaboración administrativa en general
146. No cooperación judicial
147. Ineficacia deliberada y no cooperación selectiva por parte de los agentes de la autoridad
148. Levantamiento militar

Acciones gubernamentales a escala nacional

149. Evasivas y retrasos cuasilegales
150. No colaboración por parte de ciertos departamentos gubernamentales

Acciones gubernamentales a escala internacional

151. Cambio de representaciones diplomáticas y de otros tipos
152. Retraso y cancelación de encuentros diplomáticos
153. Retirada del reconocimiento diplomático
154. Ruptura de relaciones diplomáticas
155. Retirada de organismos internacionales
156. Negarse a pertenecer a organismos internacionales
157. Expulsión de organizaciones internacionales (la Liga de Naciones expulsó a la URSS tras atacar Finlandia en 1939)

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN NO VIOLENTA

Intervención psicológica

158. Autoexposición a los elementos
159. Ayuno:
a) Ayuno de presión moral (San Patricio para un trato mejor a los esclavos)
b) Huelga de hambre (incluso llegando a la muerte)
c) Ayuno satyagrah (Gandhi, llegar a la autoconsciencia a través del sacrificio)
160. Juicio inverso (los defensores piden cuentas a fiscales y autoridades)
161. Acoso no violento

Intervención física

162. Ocupación con sentada
163. Ocupación de pie
164. Entrar en medios de transporte público
165. Adentrarse en el agua (por ejemplo, en una playa)
166. Dar vueltas en grupo
167. Ocupación rezando
168. Incursión no violenta
169. Incursiones aéreas no violentas (p. ej., lanzando octavillas)
170. Invasión no violenta
171. Interposición no violenta (con el cuerpo)
172. Obstrucción no violenta (usando el cuerpo como barrera física)
173. Ocupación no violenta

Intervención social

174. Establecimiento de nuevas pautas sociales (mezcla social saltándose las barreras)
175. Sobrecarga de instalaciones
176. Enlentecimiento de negocios legales
177. Entrar en un lugar hablando
178. Representación teatral tipo guerrilla
179. Instituciones sociales alternativas
180. Sistema de comunicación alternativo (p. ej., periódicos alternativos)

Intervención económica

181. Huelga inversa (acudir a trabajar)
182. Encierro en el lugar de trabajo
183. Apropiación no violenta de terrenos
184. Quebrantamiento de bloqueos (Berlín durante la guerra fría)
185. Falsificación con fines políticos
186. Comprar recursos para impedir que otros accedan a ellos
187. Aprehensión de bienes
188. Dumping (venta deliberada por debajo del precio de coste)
189. Compra selectiva
190. Mercados alternativos
191. Medios de transporte alternativos
192. Instituciones económicas alternativas

Intervención política

193. Sobrecarga de los sistemas administrativos (exceso de cumplimiento de la legalidad por parte de los ciudadanos en protesta por la intervención de EE.UU. en Vietnam)
194. Divulgación de la identidad de agentes secretos
195. Búsqueda activa de encarcelamiento
196. Desobediencia civil a leyes «neutras»
197. Trabajo sin colaboración
198. Doble soberanía y gobierno paralelo (Irlanda, 1919)

Fuente: Gene Sharp,
The politics of nonviolent action (3 vols.).
Porter Sargent, Boston, 1973.

+=+=+CELC+=+=+CELC+=+=+CELC+=+=+

Red de Comunicación Virtual del

Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC)

Página Web: http://usuarios.lycos.es/comitedeenlace/

Correo electrónico: enlace_latinoamericano@yahoo.com.mx

Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx __._,_.___

-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/

¡Por el respeto a la voluntad popular!

¡Por la libertad de todos los presos políticos del país!

Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC)

Página Web: http://www.celc.mx.gs

Correo electrónico: enlace_latinoamericano@yahoo.com.mx

Poemas persas

Me perdí tanto en mi mismo que he desaparecido incluso para mi,
era una gota de rocío del mar y me ahogué en el mar.
Al principio era una sombra tirada y despreciada en el suelo,
justo cuando apareció el sol, me desaparecí.
Parece que era sólo un momento cuando vine o fui,
ésta llegada sin rastro y salida sin aviso.
Camina en la ruta de su amor si eres sapiente,
sin remedio me convertí en conocedor e ignorante en su amor.
Como hay que ser todo ojo y al mismo tiempo ciego,
mira lo extraño de hacerme mirador ciego.
Al ver el corazón de Attār fuera de los dos mundos,
por el efecto del mismo, me convertí en enamorado y atraído.
Attār Neišāburi
Nosotros hemos quemado el encargo, el comercio y la expendeduría,
y en su lugar hemos aprendido la poesía, la lírica y las cuartetas .
Por el amor que es nuestra vida, nuestro corazón y nuestros ojos,
hemos quemado los tres; la vida, el corazón y los ojos.
Eres la luz de mi corazón y la tranquilidad de mi vida.
Siembras la discordia y luego la calma.
Me preguntas ¿cuáles son los signos de amor?
Su única señal es que no tiene señales.

En nuestra mente está la intención de hacer otras cosas,
nuestra amante es aún más bella.
Juro por Dios, que tampoco nos satisface el amor,
aunque después de éste otoño hallaremos una nueva primavera.

جلال الدین
محمد بلخی
Yalāl ud-Din Mohammad Baljí
Bendito sea el que tiene un rincón de tristeza en los dos mundos,
siempre mete la cabeza en el cuello de luto.
Tú no eres hombre que conversa con el corazón,
no sabes que maravilloso es meter la cabeza en el cuello.
Los labios de la copa no se cierran de alegría,
y el suelo de la taberna tiene un buen sueño sin preocupaciones.
Tú estás absorto en el mundo de tus meditaciones,
no sabes que mundo más extraño tiene nuestro perfecto pensamiento (el
pensamiento de Sāeb).
Sāeb Tabrizí
Di vueltas por el mundo y verdaderamente no encontré,
ninguna ciudad ni tierra donde vendieran un buen destino.
Tráeme la mortaja y el ataúd, y oscurece tu camisa,
que el día de hoy es médico, y la cura está enferma.
De la catapulta del cielo nos llueven piedras de desorden,
y yo vanamente me escapo a las vallas de cristal.
De esta forma que hierven suspiros y no rechisto,
no te extrañes si sale fuego de mi como el árbol del plátano.
El tiempo coqueto me ha atado la mano,
me corta con la navaja y dice ráscate la cabeza.
Si me matan los gestos sensuales de amor o la tristeza de separación,
no van a oír de mi ni alegría ni suplica.
La flor de mi vida está tan marchita,
que la muerte no se la pone sobre su turbante por deshonor . . .
Orfi ‘irāzí
عرفي شيرازي.

La otra campaña y el fraude

MORELIA
La palabra andante

Para La otra campaña, lo importante no es votar o no votar, lo importante es organizarse, diseñar colectivamente el rumbo del camino
Leopoldo Chassin Ramírez/Cambio de Michoacán

Lunes 24 de Julio de 2006

Dice Durito que todos los políticos («que conste que no estoy diciendo que sean buenos o malos», aclara Durito) predican que la historia no es más que la búsqueda de una habitación donde estar contentos. Los enemigos («que quede claro que no digo que sean malos o buenos», vuelve a interrumpir Durito) están encerrados en esa habitación y no dejan entrar a los demás. El objetivo de la historia es entrar a esa habitación, desalojar a los que están ahí y ocupar su lugar. El político llama entonces a luchar por la posesión de la llave. 
Durito, Una de llaves y puertas.
La otra campaña y los procesos electorales son dos cosas que no tienen relación alguna, La otra apuesta a la organización de la gente que lucha o estaría dispuesta a luchar, que se declara anticapitalista y de izquierda, es un caminar de largo aliento; los procesos electorales son efímeros, son una calentura sexenal, los convocantes -los partidos y candidatos- son los que dirigen e indican el camino, lo único que solicitan es un acto poco analizado y discutido, piden el voto y ocasionalmente alguna movilización; una vez que asumen el cargo, la relación -si es que la hubo- se diluye casi súbitamente hasta perderse.
Los caminos de La otra y de los procesos electorales son totalmente diferentes, circunstancialmente se tocan, pero sus objetivos son excluyentes, los partidos políticos buscan el Poder, La otra no, aquéllos aparecen en los medios como un producto que hay que consumir, en cambio La otra camina a suelo raso, no posee más voz que la de sus adherentes, ni más recursos que las aportaciones obtenidas por boteo o contribuciones de simpatizantes. En nada se parecen, ¿o qué no?
Punteo del marranero electoral
Marranero llamó Vicente Fox al proceso electoral que le dio el triunfo en 1991 al ex regente del DF Ramón Aguirre, el impugnador describe: «Hicimos una marcha de 60 kilómetros a la ciudad de Guanajuato a la que llamamos la marcha por la democracia (…) tomamos carreteras, el aeropuerto internacional». En 1988, Manuel J. Clouthier y un Fox furibundo en el Congreso condenaron el fraude electoral. Diez años después, por acciones semejantes a las que él realizó, no sólo descalificó a los atenquenses, sino que los reprimió, manteniendo en la cárcel a 30 de ellos y violando sistemáticamente la legalidad.
Cuando Felipe Calderón autoproclamándose presidente monta espectáculos peligrosos y provocativos en contubernio con la jerarquía católica y con los líderes súper charros, pretende presentarse con las manos limpias, pero pone la mente en blanco tratando de olvidar el teatrito que le montó a Zedillo para arrancarle la Presidencia Municipal de Huejotzingo, Puebla, por medio de una concertacesión, a pesar de que la autoridad electoral había declarado el triunfo del candidato priísta.
En días pasados Carlos… Ahumada, Salinas, Cabal Peniche, no perdón, Romero Deschamps, fue absuelto y nunca pisó la cárcel por el desvío –acá entre nos, es un caco- de 500 millones de pesos pertenecientes a los trabajadores de Pemex, para usarlos hace seis años en la campaña electoral de Francisco Labastida, lo conocimos como Pemexgate. ¡Bendita legalidad!
El Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana y los empresarios de los medios de comunicación -los que convocaron al Pacto de Chapultepec, avalado por Madrazo y Calderón- han estado presionando con su poder mediático y económico al Tribunal Electoral.
¿Por qué no lo electoral?
Es difícil explicar en unas cuantas letras las razones por las que La otra no se mete en la zahúrda electoral, nuestro deber es analizar lo que pasa en el país y en el mundo, no cifrar falsas expectativas a los votantes diciéndoles que con la llegada de uno de los candidatos su situación mejorará, esto no ha pasado en ninguna parte del mundo, los partidos y su clase política han sido siempre los ganones, los votantes y los no votantes seguirán igual, esperanzados a que el próximo presidente, gobernador, presidente municipal, diputado o senador cambie milagrosamente su condición. ¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
Para La otra campaña, lo importante no es votar o no votar, lo importante es organizarse, diseñar colectivamente el rumbo y el camino. La otra contempla entre sus principios la revocabilidad, la rotatividad, la rendición de cuentas, un código de ética… ausentes en los partidos políticos.
El fraude
Sería ingenuo pensar que en una elección presidencial donde los intereses de las multinacionales y de los dueños del país no metieran sus patas para defender lo que ellos creen les pertenece, sus gerentes en el país tienen casi 25 años: De la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox les han entregado buenos dividendos, por algo México es uno de los países con mayor desigualdad del mundo y con multimillonarios hechos al vapor.
En un programa radiofónico, transmitido desde el DF en los primeros días de julio en la estación comercial 620 en AM, el Sub Marcos explicó el fraude que el gobierno foxista, los empresarios, el IFE y las televisoras montaron para darle el triunfo a Calderón.
Puede usted escuchar ese programa en http://www.enlacezapaista.ezln.org.mx
El programa Política de Banqueta, que se transmitiría por tercera semana por medio de Radio Insurgente, sorpresivamente se suspendió por órdenes de la Presidencia de Fox, su Secretaría de Gobernación, su Instituto Federal Electoral, la Cámara de Diputados y la de Senadores, amenazaron al dueño de la estación y le prohibieron que el Subcomandante Insurgente Marcos siguiera presentando su programa radial.
¿Cuál es ahora el camino de La otra campaña?
«No tenemos el problema de la gente que prendió sus velas al proceso electoral. Hubo quien dijo ‘estoy en La otra pero pienso que la electoral es también una posibilidad’. Siempre defendimos ese punto de vista aunque no lo compartíamos. Arriba no hay nada que hacer, pero algunos dicen que sí, son de abajo y los respetamos. En La otra campaña sí sabemos qué vamos a hacer: avanzar en la forma organizativa de nuestro movimiento, tomando como eje todavía la libertad de nuestros compañeros presos de Atenco»: Sub Marcos.

PD ¡Que la estupidez de los ricos, de los partidos, y de la clase política no despierten al México bronco!

© Copyright 2006 Cambio de Michoacán. Todos los derechos reservados.

Radio Universidad baleada

Javier Hernández Alpízar

¿Hace falta que se piense que los balazos son en nuestra calle para que nos preocupen? «Alrededor de las 9:20 horas, individuos desconocidos a bordo de camionetas balacearon las instalaciones de Radio Universidad de Oaxaca que se ubica dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Fue atacada con armas de alto poder, al parecer fueron paramilitares, quienes intentaron destruir el equipo de transmisión sin éxito». Así lo reportan Medios sin amos, en la página web de Radio Pacheco.
«Además, esta madrugada, sujetos no identificados arrojaron bombas molotov a la casa de Enrique Rueda, líder de los maestros oaxaqueños y otras más en los domicilios de dirigentes de organizaciones civiles adheridas a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).»
«Oaxaca está que arde, desde hace un par de horas llegaron vecinos armados con palos y piedras para repeler la agresión. La situación sigue bastante tensa. Ahora hay algunos apagones en la ciudad y se teme mayor violencia. En esta guerra de rumores se ha dicho que Ulises Ruiz tuvo una entrevista con Fecal (así llaman sus malquerientes a FelIFE Frauderón, oh, irreverentes) en Huatulco. En este momento el zócalo también esta sitiado por profesores y defensores del movimiento ya que se espera una agresión de la policía para desalojarlos.»
Apenas este sábado 22 de julio ocurrió el ataque paramilitar contra la Radio Universidad de la UABJO, que fue puesta a disposición del pueblo de Oaxaca el 14 de junio, por jóvenes universitarios, para reiniciar las transmisiones libres suspendidas cuando, al desalojar el plantón del movimiento magisterial y popular, la policía del estado de Oaxaca destruyó y robó el equipo de Radio Plantón, el 14 de junio en la madrugada.»
Mientras los medios comerciales, incluyendo frecuentes anuncios pagados del gobierno de Ulises Ruiz, se dedican a simular que el gobierno priista ya atiende los reclamos del magisterio, el pueblo de Oaxaca organizado en la Asamblea Popular (APPO) sigue pidiendo la destitución de Ulises Ruiz, la APPO se ha proclamado gobierno popular y continúa con medidas de resistencia pacífica y de desobediencia civil como el boicot a la Guelaguetza, fiesta que alguna vez, hace mucho, fue popular, pero ha devenido en pachanga elitista para turistas de mucho dinero, dejando fuera de ella al pueblo de Oaxaca, mayoritariamente indígena, superexplotado y hoy mayoritariamente rebelde, alzado y sublevado sin armas.
El ataque a Radio Plantón primero y a Radio Universidad ahora, por parte de grupos armados, la policía en el primer caso, paramilitares u hombres armados de civil en el reciente, se suma a un historial represivo contra la prensa crítica y contra la libertad de expresión de Ulises Ruiz y los caciques de Oaxaca, pues el diario Noticias ha sido agredido con una falsa huelga de un sindicato charro priista (Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC) que ha incluido el asalto y desalojo violento a las instalaciones de Noticias, así como el secuestro del personal que resistió y trabajó encerrado en las oficinas del diario (en julio de 2005), ante la complicidad del gobernador priista Ruiz Ortiz.
Además la persecución a radios comunitarias ha pasado del simple decomiso de sus bienes, un robo legalizado, a las demandas penales contra los comunicadores libres y comunitarios por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y sus brazos armados como la AFI y la PFP.
En Oaxaca las radios libres y comunitarias son muchas, y varias han sido perseguidas, desde el rastreo militar de su señal, como a Radio Calenda, cuando transmitía y era espejeada (repetida) en el Estado de México por Radio La Voladora, hasta la difamación por los medios comerciales como hicieron contra los jóvenes de Radio Totopo, y así han perseguido a una y otra radios comunitarias.
En el caso de Radio Universidad en la capital del estado, ya habían tenido que interrumpir en ocasiones la transmisión, desde el 14 de junio, ante el acoso policiaco: «Antes de salir de la cabina, la locutora y el locutor que durante horas recibieron cientos de llamadas de indignación por lo ocurrido y rechazaron el gobierno de Ulises Ruiz, advirtieron que pese a la autonomía universitaria, los policías se acercaban al lugar.»
«A las 18:28 horas y luego de un silencio que estremeció a los radioescuchas ante la imposibilidad de saber qué estaba sucediendo, retomaron la transmisión con alarma en su voz, para denunciar que son muchas las voces que los amedrentan vía telefónica con la posible llegada de los policías.»
El ataque a los medios de comunicación críticos, sean comerciales, públicos o libres, es a nivel nacional. Se acentúa en Oaxaca porque ahí son muchas las radios populares y porque la rebelión del pueblo oaxaqueño que exige la salida de Ulises Ruiz mantiene a ese estado en vilo.
Recientemente habíamos comentado la censura contra el subcomandante Marcos y Radio Insurgente en Radio 6.20 en la ciudad de México, censura que los titulares del programa Política de Banqueta, del Frente de Pueblos y Unidad Obrera y Socialista (UNIOS) atribuyen a Gobernación y por la cual dejaron de transmitir.
Por esa censura se ha pronunciado Reporteros sin Fronteras condenando el atentado contra a la libertad de expresión. En España, la noticia estuvo enmarcada en el contexto del fraude electoral, pues subrayan que Marcos denunció la existencia de un fraude en el IFE desde el 3 de mayo.
Así que parece un solo gran movimiento de la oligarquía mexicana que aprueba la Ley Televisa, gracias a la venalidad de legisladores de todos lo partidos políticos (ahí la oposición destacada fue de algunos priistas y un panista a título individual, no hubo «izquierda») con todo y el ritual de degollar un gallo (narrado por Jenaro Villamil), ¿anticipación «vudú» del desplume cibernético de otro gallo?, y por otra parte, la censura directa a Política de Banqueta- Radio Insurgente. Las golpizas y tortura en Atenco a integrantes de medios libres, por ejemplo de Radio Pacheco, y a periodistas independientes, los mexicanos encarcelados y los extranjeros ilegalmente reportados. El gobierno desde la televisión para ordenar la represión en Atenco, satanizar al pueblo de Oaxaca sublevado, transmitir cínicamente el fraude electoral como «elección limpia» y el ataque con balas a Radio Universidad en Oaxaca.
La censura que la derecha tanto condena en Cuba y Venezuela (en este país la oligarquía hace impunemente la guerra y hasta da golpes de estado mediáticos contra Chávez) es implementada por la derecha que gobierna este país por medio de las televisoras desde hace tiempo.
Hoy incluso los Rolling Stones, los de antes de ser ancianos bien portados, serían censurados por cantar. «Dame refugio». Porque podrían hacer pensar a quien los escucha en Beirut, y en los grupos paramilitares que agreden al pueblo en Oaxaca, México.
«Veo que el fuego está barriendo hoy nuestra calle / arde como una alfombre roja de carbón / ese toro rabioso perdió su dirección / La guerra, chicos, está a sólo una bala de distancia / está a sólo una bala de distancia. / El saqueo, el asesinato, está a sólo una bala de acá / sólo una bala de distancia / hmnmn el diluvio está amenazando hoy mi vida / dame refugio»… dice una letra de los Rolling Stones, antes de volverse gentlemen satisfechos.

Sentido común y falsa concreción

Javier Hernández Alpízar

El concepto de «pseudoconcreción» (lo falsamente «concreto) como instrumento para deshacer entuertos del pensamiento y del discurso se lo debemos al filósofo checoslovaco Karel Kosík, de cuya traducción al italiano llegó al castellano vía Adolfo Sánchez Vázquez.
En el ideologizado sentido «común» de la cotidianidad (la peor de las ideologías es la que grita a voz en cuello que ella «no es una ideología»), llamamos «abstractos» a los conceptos generales y «concretos» a los particulares. A veces también se llama «abstracto» al concepto de lo que no se puede tocar, «dignidad» por ejemplo, y «concreto» a lo que se toca: la piedra, el agua, la madera, la moneda.
Esas distinciones, que ayudan al diario filosofar a machetazos no son inocentes. Son llevadas al «sentido común», es decir, al pensamiento vulgar, por el adoctrinamiento diario de la escuela, incluidos los doctorados y posdoctorados, a distancia y de «cuerpo presente», y más si son de «humanidades» o «ciencias sociales», buenas escuelas para producir funcionarios electorales disciplinados.
Existe una tradición filosófica más rigurosa, poco popular y preferentemente satanizada por los escolares, es la que corre de Aristóteles a Hegel, Marx y otros autores y autoras, entre los cuales hoy nos ayuda Karel Kosík. Para Aristóteles, por ejemplo, una mano es solamente una mano en estricto sentido cuando está unida al cuerpo que la mantiene viva, activa, funcionando. Si esa mano es cortada, se sigue llamando «mano» por analogía, pero es una mano en sentido impropio, como llamaríamos «mano» a una escultura de mármol con la figura parecida a una mano.
Es decir, lo concreto es el todo, «la totalidad concreta», y lo abstracto es la parte, lo separado por una operación, sea una operación física, como el cirujano que cercena una mano, o una operación intelectual, como el anatomista que mentalmente separa la mano para analizarla y estudiarla.
Lo concreto, para pensadores serios, rigurosos, es la totalidad, algo complejo, lleno de relaciones (la mano con todos sus músculos, nervios, y demás sólo es concreta con su cuerpo, ¿cómo entender la mano sin el cerebro?), hablar en concreto nos lleva a hablar de sistemas, funciones, relaciones, procesos, no conocidos a simple vista, alcanzados por un trabajo (físico y mental) para conocer.
La tradición de pensar las cosas siempre separadas, como «hechos aislados», es vieja y llega hasta el pensamiento dominante contemporáneo, el positivismo, el liberalismo, el postmodernismo. El neoliberalismo es así: su única forma de «democracia» es la electoral, supuestamente «un hombre un voto», aunque el fraude es un recurso siempre a la mano para los dueños del dinero. Y son incapaces de aceptar formas del derecho y de la política como las democracias directas, las asambleas, los usos y costumbres. Porque esas formas no dividen a los pueblos en individuos, átomos, más cómodamente manipulables, manejables, reprimibles.
La Sexta Declaración de la Selva Lacandona tiene raíces occidentales (las raíces indígenas puede ser que aporten mucho a esa sabiduría indígena contemporánea, pero desconocemos esa «sabiduría, distinta a la nuestra», como diría el personaje de El nombre de la Rosa) en ese pensamiento de lo concreto y no el de la pseudoconcreción (cómo bautizó Karel Kozík a la falsa concreción):
«Por ejemplo, en el mercado vemos el café ya empaquetado, en su bolsita o frasco muy bonitillo, pero no vemos al campesino que sufrió para cosechar el café, y no vemos al coyote que le pagó muy barato su trabajo, y no vemos a los trabajadores en la gran empresa dale y dale para empaquetar el café. O vemos un aparato para escuchar música como cumbias, rancheras o corridos o según cada quien, y lo vemos que está muy bueno porque tiene buen sonido, pero no vemos a la obrera de la maquiladora que batalló muchas horas para pegar los cables y las partes del aparato, y apenas le pagaron una miseria de dinero, y ella vive retirado del trabajo y gasta un buen en el pasaje, y además corre peligro que la secuestran, la violan y la matan como pasa en Ciudad Juárez, en México.»
Es, el de la Sexta, un pensamiento que aborda cosas concretas como el capital, el capitalismo y, por ende, se propone una lucha anticapitalista. Para seguir con el ejemplo puesto por los indígenas mayas zapatistas chiapanecos: Podemos luchar porque mejoren un poco los precios del café, por redes de comercio justo, por legislaciones que tiendan a suprimir el intermediarismo y el coyotaje, pero si bien esas luchas son nobles, y los zapatistas las reconocen y las apoyan, son insuficientes porque mientras exista capitalismo habrá esclavitud asalariada, despojo de la tierra, monocultivos (ahora transgénicos), especulación en los mercados para acumular el dinero en pocas manos (Bill Gates, Carlos Slim). Lo más concreto es ver el sistema capitalista, la raíz y causa de la expropiación de los campesinos en el mundo.
También es laudable luchar porque se esclarezcan los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, y en otros lugares de México, no sólo en los estados del norte sino en Chiapas (donde nadie dice nada, porque son emigrantes centroamericanas, ¿ya vieron el documental «Nadie»?), en el Estado de México, y en países hermanos como Guatemala, y quienes se han metido un poco a enterase del tema saben que hay una red criminal que va desde el delincuente común hasta altos poderes de facto (legales e ilegales) y de diversos países, impunidad propiciada desde muy arriba. Y es muy bueno que las trabajadores y los trabajadores de la maquila luchen por sus derechos laborales, por los más elementales derechos, pero mientras exista el capitalismo no dejarán de existir nuevas y cada vez más atroces formas de esclavitud asalariada y de esclavitud a secas para hacer crecer el valor del capital.
Por eso la Sexta es concreta, porque va contra la raíz de los males y pide recomponer –refundar, reconstruir– la totalidad de las relaciones económicas, sociales, políticas entre los hombres, abolir las formas de esclavitud moderna del reino de las mercancías (reino de la pseudoconcreción) del capital.
Para conocer, es necesario pensar totalidades, como dice Elías Contreras (comisión de investigación del EZLN en la novela Muertos incómodos y en varios textos del Zero): «El guerrero debe ver hacia delante, imaginar el todo ya completo y terminado».
El secreto del mundo de la pseudoconcreción elevado al rango de ciencia dogmática por el positivismo y el liberalismo es que siempre esconde, oculta, las totalidades, las relaciones, los procesos, nos deja ante un panorama de hechos aislados, de individuos, de mercancías, de datos (duros quizá, pero abstractos, ciegos, inexplicados), suele usar fórmulas matemáticas y una jerga ininteligible, y descartar los saberes de los «inexpertos».
Así, no quiere ver –y hace teorías complicadas para invisibilizar– la concreción del capital y de la explotación como sistema, totalidad y estructura. Nos pone delante la «globalización», un falso concepto, un mito hecho de admiración por tecnologías que casi nadie entiende, ni siquiera los nerds que la usan muy bien. Es mejor para este «sentido común» ver las luchas aisladas «representadas» (las más de las veces usurpadas) por un hombre o mujer de carne y hueso, y sostenidas con «argumentos» que no resisten un buen análisis. Por eso un candidato puede representar la paz y el progreso, o el odio y la violencia, pero se oculta el sistema que se funda en la violencia y rebasa a uno y otro candidato.
Se dice que ir más allá del capitalismo es utópico, porque eso «no existe», es imposible, lleva al totalitarismo, es violento, es una provocación, es infantilismo de la ultra. Aunque casi nadie repara en que miles de pueblos han vivido de formas distintas al capitalismo (algunas muy crueles y «bárbaras», pero cuando se mira al capitalismo como totalidad concreta se ven ahí: los libaneses, palestinos e iraquíes muertos por los bombardeos israelíes y yanquis; las mujeres asesinadas al salir de la maquila o las mujeres violadas y torturadas en Texcoco y Atenco; los miles de niños en el mundo que trabajan como esclavos, muchos en la esclavitud sexual).
«Utopía» no es sinónimo de imposible, es una categoría de conocimiento, «ver hacia delante, imaginar el todo ya completo y terminado». Sin esa capacidad de ver concreciones, nos quedamos en la abstracción de las luchas por ponerle remiendos al sistema para que no se desfonde. Como el trabajador cuya empresa quiebra y es reapropiada para que la trabajen colectivamente, por ejemplo, como cooperativa, pero se pregunta angustiado: ¿Si no hay patrón, quién me va a pagar mi salario? Así algunos piensan que si llegara a «caer» el capital o simplemente a entrar en una grave crisis, el mundo sería aplastado por las cifras (abstractas) de las bolsas de valores. Como los marinos medievales, dicen algunos, imaginaban que al llegar al final del Océano caerían en un abismo insondable. ¿Recuerdan cómo algunos milenaristas decían que en el año 2000 las computadoras enloquecerían y el mundo entraría en un caos? Pensamiento de la pseudoconcreción, inducido por la ideología dominante que pesa sobre las cabezas como la presión atmosférica.
*** Hoy martes 25 a las 19:00 horas, en el Colegio Preparatorio de Xalapa, será presentada la trilogía Cuentos a seis manos, de Angélica González Macías, Artemio Ríos Rivera y Martha Elena Nava Tablada, con la participación de los autores y de José Luis Martínez Suárez y Héctor Leonel Reyes Mora, moderados por Ramón Moreno.
*** También hoy martes 25, a las 19 horas, en el Café Teatro Tierra Luna, lectura interdisciplinaria de Poemas del libro del silencio, de Rafael Mondragón. Escena, cuerpo, luz, texto, música y silencio. Entrada libre.

OTRO SENTIDO COMÚN

INTRODUCCIÓN AL NUEVO PENSAMIENTO
 
1. La lucha de las ideas
 
Atrás de una hoja calendario decía, no sé quién lo escribió: “Siembra una idea y cosecharás una acción, siembra una acción y cosecharás un hábito, siembra un hábito y cosecharás un carácter, siembra un carácter y cosecharás un destino”. Acaso usted ya habrá leído esto en otro lado, pero es lo que queremos hacer con este tipo de panfletos, estimado lector, depositar en su cabeza una nueva idea, la semilla de un nuevo pensamiento político. Si usted considera firmes sus convicciones, tal vez temerá leerlo; pero si duda, a lo mejor continúa leyendo y tarde o temprano la semilla crecerá. Esa semilla debe ser sembrada alguna vez mediante cierto mensaje, un diálogo o con algún hecho que invite a reflexionar. Aunque de pronto lo rechace, después lo rumiará en la cabeza y su inconsciente comenzará a digerir nuevas reflexiones. A eso apuesta la lucha de las ideas: que usted se convenza por sí mismo a su ritmo y a su tiempo, con libertad para cambiar de opinión. Pero, de nuevo estamos platicando entre nosotros, el pueblo de a pie; un intelectual o un académico mejor lee otra cosa. 
 
2. Cambiar las ideas para cambiar la realidad
 
Cambiar las ideas no basta para cambiar la realidad. Pero erramos si se piensa cambiar primero la realidad para cambiar nuestras ideas, pues este sofisma supone que el cambio de dicha realidad vendrá espontáneamente, sin ideas de por medio o contra el propio pensamiento. Es cierto que las ideas brotan de la realidad, pero también brotan las ideas de rebelión y libertad frente a la dominación que se impone; porque el ser humano tiene alma libre y es naturalmente digno. Decía José Martí, el libertador cubano: “Las bestias necesitan ser libres para ser dichosas: el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso; la llama del Perú se echa en tierra cuando el indio le habla con rudeza o le pone mayor carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la llama”. Si las personas tenemos ese mismo espíritu de dignidad y ese instinto animal de libertad, qué decir como seres humanos: hemos vencido toda forma de dominación a lo largo de la historia. Entonces, las ideas no bastan, pero son el primer paso para cambiar nuestro destino.
 
3. El águila y la gallina
 
En 1925 James Aggrey tomó la palabra en aquella asamblea donde el pueblo africano de Ghana decidía su destino, y como fino educador contó una bella fábula que despertó la conciencia sometida por los ingleses e impulsó la independencia de su país. Era el cuento del águila y la gallina, donde cierto naturalista demostró a un granjero que el águila en su corral era en verdad un águila, pese a que graznaba, saltaba y picoteaba como gallina, agachado de crecer en ese gallinero. Después de varios intentos para que volara desde su brazo y desde la azotea, lo llevó a la cima de una montaña donde consiguió que el águila llenara sus ojos de la luz solar, midiera la profundidad del horizonte y alzara portentosamente sus alas hacia el azulado firmamento: ¡Vuela, eres un águila!, gritó aquel hombre. Y concluyó Aggrey, “¡Hermanos y hermanas, compatriotas! ¡Nosotros somos creados a semejanza de Dios! Pero hubo quienes nos hicieron pensar como gallinas. Y muchos todavía creen que somos efectivamente gallinas. Pero somos águilas. Por eso, compañeros y compañeras, abramos las alas y volemos. Volemos como las águilas. Jamás nos contentemos con los granos que nos arrojan a los pies para picotear”. [1]
 
1 Cfr. Leonardo BOFF, “El águila y la gallina”, Editorial Bonum, Argentina, 1997, p. 19-22. Ver también http://www.vinculando.org/documentos/cuentos/aguila_gallina.htm en internet.
 
4. El poder de la palabra
 
Es que a los mexicanos nos han sembrado no una idea sino ese destino, una realidad impuesta de explotación y dominio que produce prejuicios, sumisión y olvido. Hay que cambiar esas ideas por otras que liberen a nuestro pueblo y, refrésquese mucho la memoria. Porque si bien la información lleva a la acción, es necesario romper los esquemas de pensamiento establecidos y el cerco informativo de los medios, así como el sembrador rompe la tierra y traza un surco para depositar la semilla. Es una labor insoslayable la revolución de las ideas. “La otra ideología” decimos ahora, “la otra teoría”. Todas las luchas insurgentes han sido impulsadas por una revolución semejante. Numerosos medios que hoy llamamos alternativos tuvieron una importantísima labor durante el porfiriato para despertar la conciencia de las águilas mexicanas. Así pasó incluso con la independencia de EU, donde Thomas Paine trastocó la conciencia norteamericana mediante su obra “Sentido Común”. Y no hace mucho Luther King liberó a los negros de la discriminación en ese país a partir de su famoso discurso “Tengo un sueño”. Era el poder de la palabra, el valor de la razón que ahora levanta a los mexicanos en pos de sus derechos.
 
5. Lo que quisiéramos
 
Sin embargo, aquí sólo pretendemos decir que los mexicanos también necesitamos revolucionar nuestras ideas. Pero ya no explicaremos que izquierda significa bien común, por ejemplo, sobre todo si comprendió “El Gobierno Federal Autónomo”. Ni definiremos la derecha pues las injusticias sociales lo dicen todo. ¿Y del capitalismo?, usted leyó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, o la va a leer. Del neoliberalismo nada hay que contarle, nos dejó sin patria. Y cualquiera advierte la burla de que este país miserable es fruto de la democracia, ¡producto de la voluntad ciudadana! ¿Quienes ostentan el poder opresor?, usted los conoce, andan libres y alguno pasea por su mente ahora. ¿Le platicamos que el sistema de partidos es de derecha?, lo sabe y no le gusta que lo anden repitiendo. ¿Le informo que su dignidad no le importa a nadie?, lo sabe y en efecto no le importa. Tampoco necesitamos explicarle que una clase alta requiere una baja, y que un primer mundo necesita un tercero que acabe con estas injusticias. Ya sabe usted todo eso. Lo que quisiéramos es que usted se encabrone.
 
6. La idea que calienta
 
Cuando la dignidad y la verdad se aderezan de sentido común, la idea ya calienta y puede ayudar a liberarnos. 1) Hablamos de dignidad porque el sistema capitalista nos ha despojado también de ella, y entonces no sentimos la indignación frente al engaño electoral, por ejemplo. 2) Hablamos de la verdad, porque nuestra conciencia mal informada con falsas premisas no razona bien; cuando muchos ignoran su esclavitud o su pobreza ¿de qué liberación habla usted? “El rebaño inconsciente se agita bajo el látigo de la verdad”, decía Flores Magón.[2] Y 3) hablamos de sentido común, porque es el menos común de los sentidos en un sistema de derecha, donde nos dan complicadas explicaciones que nadie entiende para justificar las desigualdades: Así nos explican el Fobaproa o los pagos adelantados a la deuda externa a millones de mexicanos que padecemos hambre; o ¿quién entiende los altos costos de la “democracia” y sus bonos de productividad en un país que huye al extranjero para sobrevivir?, el sentido común por supuesto no. Pues bien, los medios de comunicación alternativa entablan ya la lucha de las ideas en esos tres terrenos, tan compatibles que a veces significan lo mismo.
 
2 Cfr. Ricardo FLORES MAGÓN, Regeneración, 4 de marzo de 1911.
 
 
IMAGINANDO OTRA ECONOMÍA
 
7. Sentido particular y sentido común
 
La economía de derecha tiende una mano “amiga” mientras esconde el puñal en la otra. Con su filosofía de “todos ganan”, presenta una carnada para tomar el pescado: Ofrece más guarderías a fin de explotar mejor a las mujeres. Promete albergues a los emigrantes para abaratar el empleo al inversionista. Piensa en mejores condiciones laborales por aumentar la producción y las utilidades. Da la tierra al campesino a modo de comprársela. Paga la deuda externa para que los extranjeros lucren con el gasto social. Pavimenta las distancias para hacer negocio con el transporte. Piensan en el turismo a fin de hacer su agosto como grandes empresarios. Otorga créditos, usted sabe para qué. Enseñan a pescar ¡pero se quedan con la caña! Quieren acabar con los ambulantes para que los locatarios vendan o vivan de sus rentas. Reparten despensas a los ancianos mas no empleos. Y si son inteligentes, piensan en cualquier otro populismo para aplacar a la gente y dar estabilidad al sistema capitalista, así como los sindicatos estabilizan al sistema obrero-patronal. La derecha habla de un “sentido común” que sólo ella siente, porque es particular. Veamos ahora algunos ejemplos de izquierda.
 
8. Todo a partir de los derechos humanos
 
Un nuevo proyecto de nación basado en el ser humano, es decir, en “el otro sentido común”, debe partir de una canasta básica que satisfaga todas las necesidades individuales, familiares y comunitarias. Cada persona tendrá asegurados todos sus derechos humanos: económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles, políticos y los que falten, desde la concepción hasta el epitafio. A partir de esta canasta se ajustará toda la estructura social. Es decir, la producción, precios, salarios, toda la economía será para ese fin. También las leyes, los poderes, toda la política. Y toda la ideología: costumbres de los pueblos, hábitos de consumo, educación, comunicación, todo lo relacionado con la formación de las ideas y su expresión cultural. Esta canasta básica satisface con plenitud las necesidades humanas, tanto físicas y mentales como espirituales de cualquier vecino. Todo alrededor del ser humano. Ya no girará nada alrededor del mercado o del lucro; ni en torno a la inflación, los impuestos, el circulante o el empleo; mucho menos dependerá de la deuda externa, de la bolsa de Nueva York, del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional −no hay que temerles−. Todo en torno a la canasta básica de los derechos humanos.
 
9. Canasta básica: un punto de partida
 
Dicha canasta se puede calcular según el número de integrantes familiar, hasta digamos cinco, siendo responsabilidad de los padres la planificación y calidad de vida de los miembros. Comoquiera, el Estado velará por todos y no habrá sexto malo, no sobrará ser humano ni veremos indigencia. La canasta alcanzará a todos para alimentación, salud, vestido, vivienda y servicios públicos, incluyendo comunicaciones como transporte o teléfono; incluso para el entretenimiento y la cultura, no será un lujo ir al cine. Vamos, contiene lo indispensable, y también lo necesario. Dicha canasta no incluiría alimentos escasos, ni ropa tipo Sahagún o aparatos eléctricos sofisticados, ni viajes al extranjero o en avión, o viviendas tan grandes que requieran servidumbre; y sin embargo, casi todo se podrá tener hasta cierto punto, pues no se busca en la canasta un “hasta aquí” sino un punto de partida. Nos veremos con menos necesidades, plenamente satisfechas. Nada que “ya me vi” a costa de los bolsillos ajenos, porque la riqueza también tendrá límites, y su exceso será motivo de expropiación pública cuando la acumulación excesiva de capital provoque pobreza social. Si usted no es dueño de Telmex o Televisa, ni de latifundios, nada pierde.
 
10. Reubicación laboral, menos transporte
 
Otro ejemplo. Cuando otro sentido común gobierne, muchas necesidades ya no existirán. En las metrópolis no se preferirán avenidas de segundo piso ni trenes bala para el transporte público. Los trabajadores podrán reubicarse en empleos cercanos a su domicilio, o reubicar su morada alrededor del jale, según lo que el trabajador considere más estable. Así la gente podrá trabajar en su colonia. El velador que vive en Cuajimalpa no viajará más a Chalco, el de Chalco no irá hasta Cuajimalpa. ¿En Guadalupe, Nuevo León, duerme un obrero?, no irá más hasta Santa Catarina, y el de ahí, ahí se queda. Una secretaria que viva en Zapopan, Jalisco, ya no correrá sonando sus tacones hasta Tlaquepaque, ni viceversa porque se trataría de acortar al máximo las distancias. Cada trabajador tendrá prioridad en su delegación, su colonia, su cuadra, nadie llegaría cansado a trabajar. Habría menos necesidad de transporte público, que sería de mejor calidad. El auto no sería tan necesario. Los automovilistas podrían circular a diario y no obstante el tráfico sería más ligero, con menos accidentes, humo, ruido. Viviremos más tranquilos sin tantas enfermedades por nervios o contaminación.
 
11. Eficiencia de izquierda
 
Los niños también pedirían mano en las escuelas más cercanas e irían caminando. Tendrían tiempo de desayunar, y con el dinero del pasaje ahora comprarían un Boing en el recreo. Disminuiría la inseguridad pública porque conoceremos más a los vecinos, sin tanto extraño que llegue a diario de dios sabe dónde; más vida comunitaria tendremos. De vez en cuando visitaremos otra colonia de algún pariente, tal vez de paseo; o para comprar algo especial y cosas así, no habría mayor necesidad. Además de economía familiar habría ahorro social en combustible, y menos gastos en ampliar las calles eliminando jardines o levantando espantosos puentes que acaban con la visibilidad y la estética urbana. Habría otras obras, quizá menos urgentes y aparatosas pero tan importantes como el mantenimiento de la red hidráulica, digamos, ahorrando miles y miles de litros de agua que se fugan cada día. Vaya, un sistema social más “eficiente”, pero no de la ganancia privada sino del bien común, una eficiencia de izquierda. Claro, los intereses de arriba levantarían las cejas.
 
12. El derecho a la localidad
 
Este proceso de reacomodo podría empezar entre las instituciones de gobierno que obedezcan al “otro sentido común”. Entonces ningún servidor público irá castigado a otro estado o municipio, tendrá derecho a trabajar en su localidad. Posteriormente, puede haber menos impuestos para los centros particulares de trabajo que reubiquen o intercambien personal; inclusive reconocimientos por mayor cercanía con los domicilios de sus trabajadores; y tal vez el Estado pueda compensar prestaciones, antigüedades o algunas diferencias de salarios para que los trabajadores conserven los beneficios que tenían sin perjudicar a donde lleguen. Ahora bien, si este derecho a la localidad contempla por igual a los soldados, habría menos abusos a la población y si contempla a los reclusos, menos presos políticos; si a los emigrantes, menos desintegración familiar; y ahora pienso, habría más viviendas propias. En fin, he aquí un ejemplo más del otro sentido común, principio fundamental de “la otra economía”. Se trata de imaginar −aunque sea pobremente como aquí− “la otra sociedad” y “el otro gobierno” que ya se construyen, presentando propuestas, desechando; no sea que llegado el poder al pueblo no sepamos qué hacer con él, repitiendo los mismos errores. No basta saber lo que no queremos.
 
 
LA POLÍTICA AL REVÉS
 
13. No más beneficio de la duda
 
El beneficio de la duda que mantuvo a Fox como presidente, es una carencia de Felipe Calderón. Ahora el poder se arrincona en la ultraderecha donde todos pueden verlo cual es. “Esos son, esos son los que arruinan la nación”, podrá usted señalar sin dudas muchos edificios, marchando sobre la avenida Reforma. En este sentido, “la otra campaña” se ve beneficiada con la ultraderecha, porque es el enemigo inconfundible y no hay pueblo que la aguante. Una polarización similar empujó a la revolución mexicana, decía Madero en su Plan de San Luis: “Si en el ánimo del general Díaz hubiesen pesado más los intereses de la Patria que los sórdidos intereses de él y de sus consejeros, hubiera evitado esta revolución, haciendo algunas concesiones al pueblo; pero ya que no lo hizo… ¡tanto mejor!, el cambio será más rápido y más radical, pues el pueblo mexicano, en vez de lamentarse como un cobarde, aceptará como un valiente el reto, ya que el general Díaz pretende apoyarse en la fuerza bruta para imponerle un yugo ignominioso; el pueblo recurrirá a esa misma fuerza para sacudirse ese yugo, para arrojar a ese hombre funesto del poder y para reconquistar su libertad”.
 
14. Ahora intuimos cómo ganó Fox
 
Otra ganancia con el PAN es que resultaron tan perversos pero más sonsos que los otros partidos; lo vimos en Calderón, es increíble lo que hacen. Se trató de una victoria pírrica,[3] toda vez que ese sistema agoniza. Agoniza porque el IFE, instituto de fraude electoral, igualmente exhibe lo que es, una farsa, una institución de derecha al servicio de la misma. No puede ocultar más las garras, a menos que cierre uno los ojos. ¡Cuál calidad moral! ¡Cuál prestigio! ¿A los ojos de quién? Ahora intuimos cómo ganó Fox su elección −sigue siendo inverosímil que alguien haya confiado en él−: aparte de contar también con el entonces presidente Zedillo, ahora vemos que tenía más fácil el mismo fraude de Calderón sin tanta evidencia y descontento. El voto en el extranjero todavía no lo tenían, pero sí encuestas, televisión y madruguetes, desvíos del erario así como conteos fraudulentos y falsificación de actas, al tiempo que los muertos se levantan a votar entre financiamientos ilegales, apoyo extranjero, manipulación cibernética, violaciones al padrón… ¡Cuál democracia ejemplar! ¡Cuál voluntad del pueblo! Ahora están nerviosos, temblando porque el pueblo se levanta.
 
3 Se dice de una victoria pírrica cuando el vencedor pierde más que el vencido.
 
15. Obrador fortalece al capitalismo
 
A Manuel López Obrador, empero, le benefician la duda y la política comodina del voto útil, aplacándose el pueblo. Hemos visto tolerar corrupciones e injusticias para proteger en el poder a los compañeros de “izquierda”, perredistas, mientras éstos devoran el botín como los priistas o panistas. Nadie hace nada porque se trata del “compañero”, el “camarada”. Así, el pueblo se sienta y el sistema avanza; el molde ya está para quien llegue al poder. De hecho, Obrador daría estabilidad al sistema capitalista haciendo soportable la pobreza mediante migajas de gallinero; el pueblo no pensaría en revoluciones. ¡Ah fórmula más anticuada! pero desgraciadamente cierta: «el humano está más dispuesto a soportar, mientras los males sean tolerables, que enmendarse aboliendo las formas acostumbradas» −reconocía Jefferson en la independencia estadounidense−. Por eso, Obrador decía entre líneas: por el bien del rico, primero el pobre. Mas la ultraderecha, cegada de poder, se impuso caprichosa contra los más elementales principios sistémicos de la estabilidad, arriesgando el sistema mismo.[4] Vaya, se abalanzaron sobre los huevos de oro y les importó madres la gallina. Claro, tenían razón, aquel “es un peligro para México”, pero “porque extravía las conciencias y desvía a los trabajadores de la emancipación económica”.[5]
 
4 Cfr. Ludwig Von BERTALANFFY, “Teoría General de sistemas”, FCE, México, 1976.
5 Así decía Ricardo Flores Magón, del traidor  Francisco I. Madero, por ser éste un continuador del capitalismo. Y es que Obrador reencarna a Madero, no a Juárez como él insinúa. Cfr. FLORES MAGÖN, “Votos de adhesión”, Op. Cit.
 
16. Todos por encima de la ley
 
Y si vamos a hablar de sentido común, uno se pregunta por qué los políticos han diseñado un congreso dividido contra sí mismo en múltiples partidos. ¿Es que no todos representan los intereses del pueblo? ¿Y por qué un “equilibrio” de poderes que se vigilan y estorban entre sí? ¿No son de fiar? Poderes que compiten y se neutralizan unos a otros, y nomás no se avanza; o avanzan por su lado sin consentimiento de los demás, contra su propio “estado de derecho”. Luego, con aire de sabiduría dicen que la ley es para servir al hombre, pero que “nadie debe estar por encima de la ley”. ¡Qué cosas más absurdas! ¿Se están burlando de nosotros? ¿Y por qué EU promueve esta política de adversarios en todo el mundo? Cosas por el estilo se preguntaban los mismos norteamericanos antes de independizarse de la corona británica en el siglo 18, antes de convertirse en imperio;[6] ahora nosotros nos preguntamos lo mismo para independizarnos de ellos y de sus aliados nuestros gobernantes. El gobierno se las ingenió para que naciera otra revolución.
 
6 Cfr. Thomas PAINE, Common Sense, cap. 1, n. 25.
 
17. Ya veremos quién es el más fuerte
 
Ese dos de julio ¡cómo reían los candidatos! proclamándose vencedores. Calderón y su corte lucían sus mejores prendas. Fox y los empresarios daban vueltas agarrados de la mano, cómo gozaban. El jefe Diego, orgulloso, se presumía el artífice de la burla nacional, qué inteligente, qué poderoso. Los gobiernos de España y Estados Unidos levantaron sus copas, ¡la esclavitud continúa! Los intelectuales de Televisa y TV Azteca muy listos habían sido, eran ya de la corte. Algunos obispos frotaban sonrientes las manos bajo la sotana, su piel de oveja. El instituto de fraude electoral cumplía la encomienda, recibirían su recompensa. Las encuestadoras también, qué negocio… Pero no tardaron en enmudecer y palidecer el rostro, sudaban. Era el tres de julio, el pueblo iracundo: ¡habían sido todos engañados! como tantas veces. Votaron como nunca y perdieron como siempre. Era el pueblo indignado abajo a la derecha, las masas; millones de pobres burlados otra vez. ¡La democracia del voto fue todavía más inútil, triunfó el sistema perverso! Ahora la conciencia del pueblo despierta, se calienta, conoce la verdad y la desobediencia civil aflora. Se organizan, las cosas no se quedarán así, el pueblo tiene la última palabra. Aquellos que reían, van a llorar.
 
18. ¿El hermano policía?
 
No obstante, muchos servidores públicos están “abajo y a la izquierda”. Son los sindicalizados que menosprecia y manipula el alto funcionario en arreglo con sus líderes. Pero también son los trabajadores de confianza de niveles bajo y medio, aún más explotados mediante horas extras y fines de semana no remunerados; amenazados de despido si no apoyan las campañas políticas del poder en turno; sin libertad de elección política; sin mejorar sus ingresos ni ascender profesionalmente, desplazados por un recomendado del jefe con menor capacidad y experiencia. Asimismo, están abajo muchos soldados y policías que a diario piensan desertar porque son tratados como bestias, drogados para arremeter contra sus hermanos, protegiendo al tirano. Todos ellos son además de izquierda si en un escondite de su corazón alojan las luchas de liberación nacional, aunque no puedan manifestarlo. Quizá en otro momento apoyen estos movimientos. Pero a ratos olvidamos que son esclavos del gobierno, que también necesitan liberarse. “Cuando el súbdito se ha negado a someterse y el funcionario renuncia a su cargo, la revolución se ha logrado”, escribía Henry Thoreau en su ensayo “Desobediencia Civil”. El primer paso sería −mientras no golpeen, claro− tratarlos como hermanos.
 
 
IDEOLOGÍA SIN SOTANA
 
19. Derecho a la ira
 
Todos tenemos derecho a la ira porque es parte de nuestra naturaleza. Incluso es necesaria cuando la razón no encuentra interlocutor, y muy buena si es oportuna y eficaz. Más aún, sólo envueltos de ira solucionamos algunos problemas y se nos respeta. ¿Hay ignominia, sometimiento, abuso, o está en juego la dignidad y el propio pellejo?, nada más preciado que la ira. Pero en nuestro país las ideas y sentimientos del pueblo son extraídos, engañados, amordazados para que no desate su furia. Esto hace el poder opresor por sus privilegios, y diversos son sus modos para adormecer la conciencia social, lo sabemos: La televisión donde los empresarios satanizan la violencia o desvían la atención. Luego los políticos que llaman a la “cordura”, a negociar, al estado de derecho que sólo ellos pueden torcer. Y para que amarre bien, aquellas iglesias que invitan a la sumisión, a resignarse, a obedecer las leyes del tirano. Tres poderes siempre confabulados y de la mano que temen mucho la insurrección. Pero hablemos más de la iglesia y la religión en México.
 
20. El cristianismo es de izquierda
 
El cristianismo también es político y tiene ideología. Y tiene mucho que ver con la economía, porque desde la materialidad de la vida surge el espíritu cristiano de compartir y cooperar; el espíritu comunitario de amor, compasión, unión y solidaridad, justicia… por eso, además, es de izquierda. Pero tenemos una jerarquía católica que ordinariamente apoya sistemas sociales de derecha, opuestos a los valores cristianos, como la partidocracia y el capitalismo que padecemos donde reinan el individualismo, la competencia y la concentración de la riqueza en pocas manos. Por un oído nos hablan del amor a nuestros semejantes y por el otro nos dicen: vayan y participen en ese sistema electoral donde se dan en la madre unos a otros, mientras uno se pregunta si Jesús llamaría a votar en este estado de cosas. Empero, el problema no es que la iglesia participe en política, sino que apoya esa política para el bien de unos cuantos, al tiempo que su doctrina social pregona el bien común, si no con hipocresía, al menos con gran incongruencia evangélica. “Pedimos para que todos los habitantes respetemos las instituciones”, exhorta el cardenal Norberto Rivera.[7]
 
7 Homilía del 20 de julio del 2006, NOTIMEX, El Universal.com.mx, “Oran en la Catedral por respeto de las instituciones”, 13:46 hrs. Aquí, el cardenal pretende también ocultar que Jesús fue condenado precisamente por contestatario y rebelde a las instituciones tanto civiles como religiosas.  
 
21. ¿De qué lado está nuestro Dios?
 
Lo que debiera plantearse la iglesia es ¿de qué lado está nuestro Dios?, no sea que se encuentre peleando contra Él, porque si este asunto es cosa de los hombres, pasará; pero si es de Dios, no podrán ustedes vencerlos (Hch 5, 38s). Es que llegaron los capitalistas neoliberales que sometieron al pueblo mexicano con crudeza, y muchos jerarcas se alían a ellos contra las luchas de liberación, e invitan a la gente para que avale con su voto este modelo perverso de falsa democracia, induciéndolo “veladamente” por la derecha.[8] Pero esto no es nada nuevo, persígnese otra vez, es la misma jerarquía que en 1847 quería vender a EU también Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas por tres millones de dólares; es la que entonces traicionó a México sumando al yanqui sus ejércitos en el derramamiento de la sangre,[9] agallinando la conciencia de los mexicanos desde el púlpito. Pero, ah, cómo exaltan la mexicanidad de la Guadalupe esos jerarcas; y la cara piadosa que ponen para que no hagamos tesoros terrenales mientras ellos se justifican todo tipo de negocios capitalistas. ¿La ambición de poder y dinero que Jesucristo aborreció yace detrás de todo esto?
 
8 Ver un ejemplo en nota de Alma E. MUÑOZ, “Grupo religioso llama a no votar por López Obrador”, La Jornada, 20-jul-2006.
9 Destacó el ejército eclesial “Los Polkos”. Léase la interesante narración de Francisco MARTÏN MORENO, “México Mutilado”, ED. Alfaguara, México, 2005, p. 349, 447. 
 
22. Esa iglesia es de derecha
 
Y las iglesias protestantes no se quedan atrás con su ideología individualista a mano con el capitalismo.[10] Promueven la propia salvación del alma en otro mundo, y en la tierra, el respeto a la autoridad tirana. Huye de la política dicen, no te metas en problemas. Al igual que la iglesia católica, fomentan el respeto al orden establecido, totalmente contrario a los valores del cristianismo y a la práctica del mismo Jesús. Iglesias cómplices y copartícipes de las estructuras injustas. Quizá por eso los feligreses no distinguen mayores diferencias y deambulan de una religión a otra, como en los partidos políticos; son parte del mismo sistema, de la misma ideología. Ojalá fueran iglesias por una política del bien común, contra la pobreza y los ricos que la generan. Iglesias que en lugar de oponerse a la eutanasia, por igual llamen a la desobediencia civil de las leyes que oprimen al pueblo, contrarias al cristianismo. Porque más gente muere diariamente a causa de las estructuras injustas que por otra cosa, y aun las guerras están lejos de ser la primera causa de muerte entre los seres humanos. Es la pobreza que la iglesia justifica, la más grande asesina.
 
10 Del culto al dinero, ver Max WEBER, “La ética protestante y el espíritu capitalista”, Premia Editora, México, 1979, Cap. 2. Del  individualismo protestante, ver Erick FROMM, “El miedo a la libertad”, FCE, México, 1989.
 
23. La otra espiritualidad
 
Y si no es posible rebelarse dentro de la propia iglesia, enhorabuena los religiosos y laicos libres que se atrevan a fundar una nueva, revolucionaria, de veras con los de abajo, “la otra iglesia”. Que rompan los esquemas que atemorizan a la gente, así como el monopolio religioso y la manipulación de las ideas. Sin mercantilismos. Sin la excesiva religiosidad que el propio Jesús criticó.[11] El Dios del evangelio se los agradecería, en tanto que muchos abandonaríamos nuestra oxidada iglesia católica para sumarnos a “la otra espiritualidad”: una que realmente fortalezca nuestro interior; que no baje del cielo con una bendición sino que brote de la tierra con las acciones a nuestros semejantes; una espiritualidad de izquierda que busque el bien común y se indigne ante las injusticias; que nos empuje a levantar al caído, no a besar la mano poderosa; ah, y que deje a los diputados sus leyes y al pueblo las leyes de dios, las leyes de la justicia. Pero bueno, si la justicia no fuera el sentido fundamental del evangelio, tírese éste a la basura y a construir “el otro evangelio” y “el otro Jesús” −si no puede prescindirse de ellos.
 
11 Cfr. Albert NOLAN, “Jesús antes del cristianismo”, Ed. Sal Terrae, España, 1981, Cap. 13.
 
24. Los que andaba buscando
 
Pero qué pasa. Nace un movimiento social como el zapatista, a tono con la independencia de México, con la revolución mexicana y con el evangelio, que anuncia la liberación de los oprimidos para que el enfermo sane y los hambrientos coman, para que los niños estudien y todos tengan casa, para que los desempleados trabajen, los inocentes alcancen libertad y ¡zaz!, el poder comienza a golpear todo eso. La iglesia católica no ha reconocido que en “la otra campaña” convergen los desarrapados y prostitutas del evangelio, los desposeídos, los enfermos, quienes necesitan trabajo, los despreciados, los que no van a misa ni cumplen las leyes, los guerrilleros y todos aquellos que el tal Jesús andaba buscando. En cambio, se ha unido al rico que desprecia al pueblo, tal y como hicieron los fariseos denunciados por ese Jesús. Si usted conoce algún sacerdote o religiosa comprometidos con la justicia, bueno, no estamos hablando de ellos. Pero no más religiosos orgullosos y prepotentes que se sientan superiores al feligrés. Surjan otros que obedezcan la voluntad de la iglesia, es decir, del pueblo; que también manden obedeciendo como los primeros cristianos, o sean cambiados por la comunidad si no sirven (Hch 6, 1-7). [12]
 
12 La Otra campaña ya empieza a tocar también estas sensibles fibras del pueblo mexicano. Así lo expresaron algunos grupos indígenas cuando hablaban de “la otra espiritualidad” en la 3ª Asamblea Nacional, el 30 de junio del 2006.
 
APUNTES DE “LA OTRA CAMPAÑA”
 
25. Organizaciones fuertes
 
Las cadenas que atarán al capitalismo se forman con los eslabones que representan las organizaciones del movimiento. Es necesario que éstas se fortalezcan internamente, pues una cadena puede romperse por el eslabón más débil; entre más fuertes sean, más fuerte es el movimiento. Desde luego se parte de una cadena básica y previa, la cadena de adherentes que nos permite participar a título personal, pese a la posible negativa de nuestra propia organización. Pero es necesario formar nuevas organizaciones, porque se requieren muchas cadenas. Eso es lo que ha estado haciendo “la otra campaña” con las organizaciones regionales y de sector, observe usted. Se trata de una red de cadenas difícil de vencer, más allá de los parámetros controlados por el estado. En efecto, las redes pueden abarcar distintos estados y municipios que le dificultan al gobierno su seguimiento; y los sectores sociales reúnen a miembros de algunas organizaciones afines que reciben apoyo del estado, sin que éste lo pueda evitar. ¿Pero, quién dará fortaleza a esas organizaciones si no son sus propios miembros, los adherentes? La calidad del adherente importa mucho.
 
26. Primero la calidad
 
A diferencia de los partidos, “la otra campaña” prefiere la calidad de sus adherentes. No porque pretenda un reducido número sino precisamente para aumentarlo, ya que la calidad atrae la cantidad; y pues necesita una base sólida para realizar su cometido. Los principios radicales de “la otra campaña” han sido prueba suficiente para que muchos se retiren por sí solos. Es que en ocasiones se requiere un cambio de piel, mas no tenemos libertad para cambiar de parecer, quizá porque duele admitir un error, o cuando hemos sido etiquetados socialmente. Qué fácil y qué difícil es cambiar de opinión. Pero un día algo nos hizo entender diferente la realidad y hay que hacer cambios drásticos en nosotros, desdecirse y probar nuestra nueva identidad. Eso ha provocado “la otra campaña” con la sola fuerza de la palabra. La palabra debe ser así de fuerte, así de convincente y verdadera, así de clara que provoque ese cambio de opinión. Habrá que abrirle espacios a la palabra para que rompa el cerco del poder informativo; eso hacemos “los otros medios de comunicación” mediante periódicos y revistas, internet, volantes y carteles, murales, libros y folletos, teatro popular, videos y radios comunitarias.
 
27. La otra universidad
 
Un movimiento semejante puede contar con su propia escuela para la formación política de sus adherentes. Porque de estos saldrán el nuevo constituyente y demás servidores públicos del “otro gobierno”, quienes podrán estudiar los principios de “la otra campaña”, así como la verdadera historia de nuestro país y las corrientes del pensamiento socialista, leyes, análisis de la realidad y metodologías de organización, etcétera; incluso principios de “la otra economía” o tal vez cuestiones técnicas como redacción, contabilidad o de algún servicio que vayan a desempeñar. No faltarán adherentes con capacidad para proponer planes de estudio, compartir sus conocimientos y coordinar la escuela. Qué estupendo si para esto se puede contar con casas o “aguascalientes” en el campo o en la ciudad adonde acudan los adherentes, becados por sus propias organizaciones. Desde luego, esta escuela también puede ser itinerante entre las distintas organizaciones del país, tal vez con otras modalidades de estudio. Y las puede haber también a nivel regional o estatal. Igualmente, tal vez desde esa misma escuela, puede surgir un periódico nacional de ”la otra campaña”, el otro diario oficial.
 
28. El otro periódico
 
Podría ser mensual, quincenal. Se trata de una prensa popular económica, pedagógica y al alcance de cualquier compañero, con lo más complicado de la educación popular: la sencillez. No un periódico de intelectuales que ni ellos lean; uno donde los principales protagonistas sean los compañeros adherentes y la gente sencilla de nuestro pueblo, cuyas noticias y opiniones han sido siempre marginadas. Se requiere, sí, una red de corresponsales comunitarios capacitados para acopiar información, redactar, entrevistar y coordinar este “otro periódico” en su región. Esto, además de educar y difundir “la otra campaña”, cohesiona al movimiento mediante un proyecto común, donde todos los adherentes alimentan, distribuyen y compran su ejemplar. No significa suplantar la prensa popular existente, sino complementarla; y sin embargo, estimado lector, quizá algún medio alternativo esté dispuesto a sacrificar su trabajo para impulsar en su lugar este periódico revolucionario y rebelde. Así, mediante la otra idea, la otra palabra, la otra universidad y el otro periódico, ay cabrón, habremos dado el primer paso de “la otra secretaría de educación pública”.
 
29. Más organización, menos protestas
 
Para ello, necesitaremos organizar más que protestar, porque la “otra campaña” no es tanto exigir sino hacer; no se espera nada arriba, todo viene de los bolsillos adherentes, de “la otra bolsa de valores”, “el otro Banco de México”. Pero la organización no resulta en abstracto; surge de las acciones en común que nos obliguen a contar con ella. ¿Comoquiera es necesario un bloqueo de protesta?, sea de preferencia a las instalaciones del gobierno o de las empresas transnacionales, como hacen los maestros de Oaxaca; no a las vías públicas, pues nos ganamos el rechazo del pueblo y el gobierno se reivindica en su defensa. Además, esas acciones son útiles para presionar dentro del sistema, mas pierden razón cuando nada vamos a negociar. Y en ocasiones atacar al policía no tiene sentido; es como el perro que se lanza al palo que le golpea sin atacar a quien lo blande. Los enemigos están arriba a la derecha. Asimismo, los laberintos judiciales de los compañeros presos son otro palo para entretener al enemigo mientras planean la represión; pero también mientras la organización autónoma da el golpe definitivo que los liberará a todos al margen de la ley.
 
30. La chispa de la pradera
 
En fin, si lo dicho aquí pareciera excéntrico, acaso sea porque “la otra campaña” toda es excéntrica, como la verdad, el sentido común y la dignidad que hemos comentado. Sólo pretendemos dar un poco de aliento a las chispas que ya brotan de liberación nacional, especialmente abajo y a la izquierda. Porque si bien una sola puede incendiar la pradera, decía Mao Tse Tung, no todas caen en lugar propicio. Unas se apagan entre la hierba húmeda de los sindicatos o chocan en la roca gubernamental; otras se ahogan en el charco de la dependencia económica, en el pantano de la iglesia, entre las arenas movedizas de los partidos o de plano en el mar de la ignorancia, la desorganización, y así la chispa no prende. Sólo abajo y a la izquierda se incendia la pradera. Pero todos nos sentimos la única chispa. ¿El compañero trae una buena idea? Ah no, no es buena. ¿Aquellos se están organizando? Échenles agua, sóplales fuerte que se apaguen. Sólo ahora “la otra campaña” llega soplando delicadamente su solidaridad, protegiendo esas chispas que ya dan lugar al “otro gobierno” por la vía de los hechos. FIN
 
México, Julio del 2006
 
 

[1] Cfr. Leonardo BOFF, “El águila y la gallina”, Editorial Bonum, Argentina, 1997, p. 19-22. Ver también http://www.vinculando.org/documentos/cuentos/aguila_gallina.htm en internet.
[2] Cfr. Ricardo FLORES MAGÓN, Regeneración, 4 de marzo de 1911.
[3] Se dice de una victoria pírrica cuando el vencedor pierde más que el vencido.
[4] Cfr. Ludwig Von BERTALANFFY, “Teoría General de sistemas”, FCE, México, 1976.
[5] Así decía Ricardo Flores Magón, del traidor  Francisco I. Madero, por ser éste un continuador del capitalismo. Y es que Obrador reencarna a Madero, no a Juárez como él insinúa. Cfr. FLORES MAGÖN, “Votos de adhesión”, Op. Cit.
[6] Cfr. Thomas PAINE, Common Sense, cap. 1, n. 25.
[7] Homilía del 20 de julio del 2006, NOTIMEX, El Universal.com.mx, “Oran en la Catedral por respeto de las instituciones”, 13:46 hrs. Aquí, el cardenal pretende también ocultar que Jesús fue condenado precisamente por contestatario y rebelde a las instituciones tanto civiles como religiosas.  
[8] Ver un ejemplo en nota de Alma E. MUÑOZ, “Grupo religioso llama a no votar por López Obrador”, La Jornada, 20-jul-2006.
[9] Destacó el ejército eclesial “Los Polkos”. Léase la interesante narración de Francisco MARTÏN MORENO, “México Mutilado”, ED. Alfaguara, México, 2005, p. 349, 447. 
[10] Del culto al dinero, ver Max WEBER, “La ética protestante y el espíritu capitalista”, Premia Editora, México, 1979, Cap. 2. Del  individualismo protestante, ver Erick FROMM, “El miedo a la libertad”, FCE, México, 1989.
[11] Cfr. Albert NOLAN, “Jesús antes del cristianismo”, Ed. Sal Terrae, España, 1981, Cap. 13.
[12] La Otra campaña ya empieza a tocar también estas sensibles fibras del pueblo mexicano. Así lo expresaron algunos grupos indígenas cuando hablaban de “la otra espiritualidad” en la 3ª Asamblea Nacional, el 30 de junio del 2006.

Denunciemos la agresión de Israel contra el Líbano y Palestina

El capítulo cubano de la red de redes “En Defensa de la Humanidad” convoca a intelectuales, artistas, activistas sociales y a todas las personas honestas del planeta a que denuncien por las vías a su alcance la brutal agresión de Israel contra el Líbano y su escalada genocida contra el pueblo palestino.
Debemos condenar la impunidad que garantiza al agresor el gobierno de los Estados Unidos, la cobardía –hoy más evidente que nunca– de la Unión Europea, la inercia del Consejo de Seguridad de la ONU y la complicidad de los grandes medios de información. Urge impedir que las autoridades sionistas, favorecidas y alentadas por la Casa Blanca, exterminen poblaciones enteras, destruyan ciudades y continúen violando de manera flagrante los más elementales derechos humanos. Las propias ideas de justicia, legalidad internacional y la posibilidad de una convivencia pacífica entre naciones, están en peligro de desaparecer ante la barbarie.
Tal como nos siguen conmoviendo las imágenes del monstruoso Holocausto, no es posible aceptar que el mundo contemple pasivamente la masacre de la población civil en el Líbano y Palestina. Levantemos una barrera moral frente a la insensibilidad, el terrorismo de Estado, el genocidio.

Enviado por:
Armando Rama Martell
Oficina del Capítulo Cubano
En Defensa de la Humanidad

Mandamientos del consumismo

Frei Betto (ALAI)*

Traducción: J. L. Burguet

La publicitad nos rodea por todas partes en la calle, en las revistas y periódicos y nos fuerza a ser más consumidores que ciudadanos. Hoy todo se reduce a una cuestión de marketing. Una empresa de alimentos genéticamente modificados puede comprometer la salud de millones de personas. No tiene la menor importancia, si una buena maquinaria publicitaria es capaz de lograr que la marca sea bien aceptada entre los consumidores.

Eso vale igualmente para la soda que descalcifica los huesos, corroe la dentadura, engorda y crea dependencia. Al beberla, un grupo de jóvenes exultantes sugiere que, en el líquido burbujeante, se encuentra el elixir de la suprema felicidad.

La sociedad de consumo es religiosa en sentido contrario. Casi no hay anuncio publicitario que no deje de valorar uno de los siete pecados capitales: soberbia, envidia, ira, pereza, lujuria, gula y avaricia. Capital significa cabeza. Mi hermano Santo Tomás de Aquino (1225-1274) enseña que son capitales los pecados que nos hacen perder la cabeza y de los cuales se derivan numerosos males.

La soberbia se hace presente en la publicidad que exalta el ego, como el feliz propietario de un vehículo de líneas vanguardistas o el portador de una tarjeta de crédito que funciona cual llave capaz de abrir todas las puertas del deseo. La envidia hace que los jóvenes discutan sobre cuál de subfamilias tiene el mejor vehículo.

La ira caracteriza al japonés rompiendo el televisor por no haber adquirido algo de mayor calidad. La pereza está a un paso de esas sandalias que invitan a un paseo entre piedras o abren las puertas de la fama con derecho a una confortable casa con piscina.

La avaricia reina en todas las economías y en el estímulo a los premios de talonarios de ventas a plazos. La gula, en los productos alimenticios y en las comiderías que ofrecen mucho colesterol en bocadillos piramidales.

La lujuria, en la asociación entre la mercancía y las fantasías eróticas: la cerveza espumosa identificada con mujeres que exhiben sus cuerpos en minúsculos biquinis.

Los cinco mandamientos de la era del consumo son:

1º) Adorar el mercado sobre todas las cosas. Todo se vende o se cambia: objetos, cargos públicos, influencias, ideas, etc. En economías arcaicas, aún presentes en regiones de América Latina, el compartir los bienes materiales y simbólicos aseguraba la sobrevivencia humana. Ahora al valor de uso se sobrepone el valor de cambio. Es preferible dejar perderse los alimentos cuyos precios exigidos por los productores dejan de ofrecer el mismo margen de ganancia. Según el mercado, perecen los seres humanos pero se aseguran los precios.

2º) No profanar la moneda, desestabilizándola. Dicen que antiguamente los pueblos indígenas sacrificaban vidas humanas para aplacar la ira de los dioses. ¿Abominable? No tanto. El ritual prosigue; lo que cambó fueron solamente los métodos. En 1985 el Nacional, uno de los mayores bancos brasileños, comenzó a hundirse. Durante diez años, gracias a operaciones fraudulentas, el Nacional consiguió sacar miles de millones de dólares del Banco Central. En octubre de 1995 el gobierno de Cardoso creó por decreto el Proer -un programa de socorro para bancos en dificultades. Pero en aquel momento sólo fue favorecido un banco: el Nacional, con el equivalente a seis mil millones de dólares.

3º) No pecar contra la globalización. Gracias a las nuevas tecnologías de comunicación el mundo se transformó en una pequeña aldea. De hecho el Planeta quedó pequeño ante las inconmensurables ambiciones de las corporaciones trasnacionales. ¿Por qué van a invertir en la protección del medio ambiente si eso no aumenta el valor de las acciones en la Bolsa?

4º) Ambicionar los bienes estatales y públicos en defensa de la privatización. Si no es el bien común el valor prioritario, sino el lucro, privatícese todo: salud, educación, autopistas, playas, selvas, etc. Privatizar es estrechar la pirámide de la desigualdad social. Las ganancias son apropiadas por una minoría, y los perjuicios -el desempleo y la miseria- socializados. Cuanto menos servicios públicos, mayor la parcela de población excluida del acceso a los servicios pagados.

Antes de la ganga de Usiminas, una de las mayores siderúrgicas brasileñas, la Nippon suscribió un 14% del capital de la empresa. Cuando se dio el aumento del capital de Usiminas, la Nippon no se interesó, lo que redujo su participación accionaria al 4.8%. Iniciado el proceso de privatización, las acciones de Usiminas se revalorizaron y la empresa japonesa obtuvo el privilegio de recuperar su participación original pagando 39.79 dólares por cada lote de mil acciones, cuando en la Bolsa su cotización ya había alcanzado 523.90 dólares. La Nippon obtuvo una ganancia del 1.340%.

El patrimonio de Usiminas valía 12 mil millones de dólares; fue vendido en mil 65 millones. Y nadie fue a parar a una cárcel por este asalto al patrimonio nacional. Con lo que se recaudó por la subasta de Usiminas, el 73.3% fueron pagados con ‘dinero basura’ y el 26.4% con Certificados de Privatización. Papeles de colores. En dinero contante entraron apenas mil quinientos dólares, la mitad del precio de un carrito ‘popular’, sin usura.

5º) Dar culto a los sagrados objetos de consumo. Recorrimos aceleradamente el trayecto que conduce de la esbeltez física a la ostentación pública de celulares, de la casa de verano al auto importado, haciendo cuenta y caso que no tenemos nada que ver con la deuda social.

Expuestos a la mala calidad de esos medios electrónicos que nos ofrecen felicidad en frascos de perfume y refrigerante, alegría en paquetes de cigarros y enlatados, ya no queda espacio para la poesía ni tiempo para gozar la infancia. Perdimos la capacidad de soñar sin ganar a cambio sino el vacío, la perplejidad, la pérdida de identidad.

En dosis químicas, la felicidad nos parece más viable que recorrer el desafiante camino de la educación de la subjetividad. Se mercantilizan las relaciones conyugales, de parentesco y de amistad. Y en ese juego, al igual que en las películas norteamericanas, quien no es hábil y descaradamente cruel, muere.

Sólo hay esperanza para quien crea que el diluvio neoliberal no es capaz de inundar todos los sueños e intente navegar, a pesar de que casi no sople el viento, en las alas de la solidaridad con los excluidos, de la lucha por la justicia, del cultivo de la ética, de la defensa de los derechos humanos y de la búsqueda incansable de un mundo sin fronteras también entre ricos y oprimidos. Pero ésa es otra historia, que exige mucha fe y cierta dosis de valentía.

A propósito: lo contrario de la soberbia es la humildad; de la envidia el desapego; de la ira la tolerancia; de la pereza el compromiso; de la avaricia el compartir; de la gula la sobriedad; de la lujuria el amor.

redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT 2002 – 2006 ARGENPRESS®
webmaster@argenpress.info

Los medios de comunicación alternativa

C. Rojo 

Para el neoliberalismo los medios de comunicación son una herramienta importante para comercializar sus productos y, además, controlar la opinión pública; esto con el propósito de mantener un orden que obedezca a sus objetivos económicos y políticos.  

O sea, para el neoliberalismo es necesario que los políticos que gobiernan un país asuman las reglas capitalistas que les permita a los empresarios hacer sus negocios, como privatizar los recursos naturales, la energía eléctrica, el petróleo, la educación y todo lo que se pueda vender. Estos negocios, por supuesto, sólo benefician a los grandes empresarios y a sus amigos políticos, el pueblo en general es sólo mano de obra que se explota y a la que se le vende los productos que ella misma genera.  Sin embargo, hay  mucha gente que se da cuenta de la injusticia de este sistema neoliberal y lo denuncia, pero no sólo eso, también se organiza para que dicho sistema cambie y no haya explotación y la riqueza no se quede en unos cuantos. Surgen, pues, las resistencias, los movimientos sociales anticapitalistas.  

Frente a esto, los neoliberalistas emplean sus medios de comunicación para que, dentro del mismo pueblo, la gente no le crea a las resistencias anticapitalistas. Por medio del control de la opinión pública, sobre todo los telenoticieros, se dice que los movimientos sociales son «subversivos», «terrororitas», «violentos», «pequeños grupos que sólo buscan el caos social». Sin embargo, nunca explican las causas (económicas, sociales, culturales e históricas) que mueven a las personas a manifestarse, a organizarse y resistir y exigir sus demandas. 

Ahora bien, los grupos de resistencia antineoliberal, para contrarrestar el ataque de los medios de comunicación de los empresarios y los gobiernos corruptos, se han encargado en generar los medios de comunicación alternativa.  ¿Qué significa un medio alternativo? Miguel Espinosa Mondragón, estudioso de los medios, ha expuesto una serie de características básicas de la comunicación alternativa. Para comenzar, esta se fundamenta en los siguientes principios: conciencia, libertad, conocimiento, creatividad, solidaridad y subversión; sobre el último punto señala:  

«Subversión, para que desde su propia libertad, con pleno conocimiento de causa, creativa y solidariamente, los ciudadanos saboteen las ideologías que crean un falso sentido de la realidad y producen conciencias desnutridas, sin voluntad para comprender y rechazar las condiciones de vida que impone la economía de mercado a través de sus mensajes manipulados; subversión, sí, para enfrentar mediante la «no violencia activa permanente» cualquier tipo de manipulación de las vidas y las conciencias, venga de donde venga; subversión como forma de vida para revolucionar a la democracia y hacerla social.  

A partir de estos principios, el propósito que mueve a la sociedad civil organizada a buscar la información y su poder es comunicar, poner en común, ejercer un derecho que implica a muchos otros derechos, como el de reunión, el de discusión, el de participación y otros de asociación, el derecho de hacer preguntas, el de ser informado e informar con plena libertad y otros de información; el derecho a la cultura, el derecho a escoger, el derecho a la protección de la vida privada y muchos otros derechos que se refieren al desarrollo del individuo.»

De este modo, Miguel Espinosa Mondragón describe las bases de la comunicación alternativa. Es alternativa, pues, porque implica elegir entre dos o más opciones posibles. Ante la información masiva se opta por la comunicación civil, desde y para la sociedad civil. Porque renuncia a la tentación de usar los medios como instrumentos de poder para el dominio y la manipulación; en cambio, se propone su uso para compartir la información y el conocimiento como bienes sociales. Porque se niega a participar en el flujo de ese producto ideológico-industrial que es la información mercancía y se empeña en poner en común —en comunicar— las expresiones de la propia diversidad cultural. Porque se expresa con un discurso antiautoritario, crítico y analítico para descubrir los problemas de la realidad en lugar de ocultarlos. Porque invoca la creación de medios al margen de las redes de la gran prensa, pero sin olvidar que hay formas de participar e influir en ella sin dejar de cuestionar directamente al orden establecido.  Con estos iniciales apuntes, de acuerdo con Miguel Espinosa Mondragón, tenemos los primeros elementos para reflexionar, y paso siguiente, actuar, sobre la necesidad de crear medios de comunicación alternativa como forma de resistencia para luchar contra el Poder del neoliberalismo.  

Es interesante ver cómo en el marco de la Otra Campaña diversos grupos que trabajan la comunicación alternativa están formando redes de trabajo, y, por otro lado, a partir de la Otra Campaña diversos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona se han organizado para formar equipos de comunicación alternativa y aprovechan todos los espacios posibles para trabajar contra los mass media neoliberales. Aún falta mucho por hacer, sin duda. Pero la semilla ya está sembrada, y es sólo cuestión de abonarla, cuidarla como una planta para verla florecer.

En Xalapa, Ver., uno de los medios alternativos surgidos en el seno de la Otra Campaña es Zapateando, Equipo de Comunicación Alternativa. Hacen programas en Radio Teocelo los domingos de 2:00 a 3:00 pm; y en Radio UV participan en los Mensajes del Baúl con Felipe Casanova los martes y jueves entre 5:00 y 6:00 horas de la tarde. Su blog es zapateando.wordpress.com y zapateando2.wordpress.com. Aquí escriben y publican diversa información relacionada con la Otra Campaña y sobre varios temas sociales y culturales. Próximamente darán a conocer diversos video reportajes de la Otra Campaña en Veracruz. Contacto: aabronxalapa@yahoo.com.mx , cuadernorojo77@yahoo.com.mx

Ojo con la tentación represiva…

Javier Hernández Alpízar

17 de julio por la mañana (ponemos la fecha y casi la hora porque en los días que vienen las cosas podrían pasar rápidamente), en la primera emisión del programa de noticias Imagen, en ausencia del vocero de FelIFE Frauderón Hildebrando, autodenominado Pedro Ferriz, otro vocero de los medios y de los empresarios Ciro Gómez Leyva, hace una encuesta nada inocente:
Ante la movilización de los maestros en Oaxaca, ¿qué debe hace el gobierno? ¿Debe usar la «fuerza pública»? Entre las voces del auditorio, grabadas por vía telefónica, una señora argumenta que un Zócalo lleno es una minoría respecto a la inmensa mayoría de los mexicanos que son «pacíficos». Se queja de que «unos pocos» se aprovechan del pacifismo de los demás y pide ponerles un «hasta aquí» a esos pocos.
En Oaxaca, los maestros regresaron a clases para que sus alumnos no pierdan el ciclo escolar. La Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) ha asumido el gobierno del estado. Ahora hay dos gobiernos, el de la APPO apoyado por miles de oaxaqueños, no sólo maestros y sus alumnos, padres de familia, organizaciones y miles de indígenas, en uno de los estados donde es más alta la densidad de población indígena, y el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, apoyado por un debilitado (a nivel nacional) PRI y por la «fuerza pública», los policías.
Así hicieron en Atenco, TV Azteca y Televisa pidieron a gritos la represión y casi arrastraron al gobierno a reprimir. Wilfrido Robledo (Malaletra, especial sobre Atenco da el currículum de Wilfrido Robledo: Fue asesor del estado mayor presidencial en 1970 a las órdenes de Luis Echeverría Alvarez, director de la Seguridad Pública en Tabasco en 1982 a las órdenes de Roberto Madrazo, primo de Mario Villanueva Madrid de turbias y algo narcotizadas andanzas como gobernador priista de Quintana Roo, enlistado por el gobierno de los USA entre los funcionarios que «no deberían ocupar cargos en un régimen honesto» –cosa que no es el régimen de Peña Nieto–, exintegrante del CISEN y del Grupo Antiterrorista en 1994, operador en 1995 de la detención de 8 presuntos zapatistas torturados, partícipe de la creación de la PFP, denunciado en la época de Gertz Manero como involucrado en una compra fraudulenta de aviones, protegido por Macedo de la Concha, inhabilitado como funcionario público por 12 años, y rescatado por Peña Nieto con el argumento de que la inhabilitación era a nivel federal pero no estatal, en otras palabras, en en Estado de México un currículum sucio es buena recomendación, alguna vez Robledo fue el encargado de seguridad de Slim en Grupo Carso), el represor de Atenco, tuvo en Televisa y TV Azteca sus vanguardias.
Ahora quieren mano dura, atizada desde el programa de Ferriz de Con para «poner un hasta aquí» en Oaxaca. Pero la frase de la señora: «Un zócalo lleno es una minoría» tiene también otro filo: La resistencia civil contra el fraude sería satanizada, por si acaso…
Van en la lista las agresiones a los obreros de Sicartsa, dos muertos en Lázaro Cárdenas, Michoacán (bajo el gobierno perredista de Lázaro Cárdenas Batel), cuando la policía intentó sin éxito romper una huelga. Pero luego la agresión sigue: Atenco, Oaxaca, Cancún (granaderos golpeando y cateando casas de ciudadanos que protestaban contra un relleno sanitario que los afecta), ahora 41 nuevos presos políticos tras la agresión en Yucatán. Y los noticieros comerciales azuzando a la represión.
Ante la falta de legitimidad del régimen, evidenciada no sólo por el fraude electoral, sino por la política represiva que han sostenido desde hace meses, la tentación de la violencia será grande. Alvaro Delgado ha descrito en sus libros El Yunque y Soldados de Dios, cómo muchos fanáticos fascistas, enfermos de un anticomunismo anacrónico (ni siquiera se enteraron de que «Los protocolos de los sabios de Sión» son una falsificación hecha por lo nazis) están en el PAN, en el gobierno de Fox y alrededor de su heredero FelIFE Frauderón.
Para intentar legitimar sus tentaciones violentas tendrían que echar mano de sus primeras armas represivas: Televisa y Fuerza Represiva Azteca. Así que, cuidado con esa maquinaria bien aceitada para mentir, difamar y demonizar.
Algunos datos para ubicar por dónde anda la bolita, las agencias Infodemex y Argenpress informan que: «La guerra sucia, la campaña del miedo contra Andrés Manuel López Obrador, tan sólo en anuncios publicitarios transmitidos por televisión, principalmente en Televisa, tuvo un costo cercano a mil millones de pesos (casi 87 millones de dólares) y los pagaron el panista Felipe Calderón Hinojosa y sus aliados, entre ellos el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y personas ajenas al proceso electoral.»
Además de sucia y calumniosa, es un negocio redondo para las empresas de desinformación, y tan eficaz que hasta a algunos seguidores de AMLO convenció de que AMLO es «un izquierdista».
Entre otros seguidores de AMLO convencidos de que es «un izquierdista», está la periodista María Concepción Avendaño Villafuerte, quien le dirige al candidato del PRD una carta abierta avisándole de un fraude que están a punto de consumar en Chiapas, en favor del candidato Juan Sabines hijo, quien renunció al PRI y ahora es candidato del PRD. El problema es que de consumarse el fraude, la denuncia del mismo, a nivel nacional, la usarían para empañar las quejas de AMLO por el fraude el 2 de julio.
Juan Sabines Guerrero se hizo candidato del PRD porque dice que «merece continuidad» el proyecto de Pablo Salazar Mendiguchía (expriista que llegó al poder bajo las siglas del PRD aliado con el PAN, sí, el supuesto enemigo mortal, el PT, el PVEM, Convergencia y otros partidos). La política de Salazar Mendiguchía ha sido contrainsurgente (bajo su gobierno entraron al PRD los paramilitares que dispararon contra bases militares zapatistas desarmadas en Zinacantán, antes sólo había paramilitares priistas y frentecardenistas, como los asesinos de Acteal). Ha sido un régimen de mano dura, por ejemplo, tiene el código penal más represivo contra la prensa y la libertad de expresión.
Ahora, el excandidato del PRD– PAN, etcétera, haría fraude para imponer al expriista y ahora candidato del PRD Juan Sabines Guerrero, hijo del exgobernador de Chiapas Juan Sabines Gutiérrez, y sobrino del poeta y alguna vez diputado federal priista Jaime Sabines.
Lo que le preocupa a doña Concepción Avendaño es: «tenemos memoria: Juan Sabines Gutiérrez fue autor de la matanza de más de 300 indígenas en Wolonchán , en julio del 1981, a nivel nacional no lo supieron, –eran tiempos en que Chiapas no importaba–. Pero supieron de sus efectos cuando en el 1994 fue secuestrado por el EZLN el encargado de perpetrar esta matanza, que luego fue gobernador; el militar Absalón Castellanos. ¡¿El hijo de Sabines, unido a Albores?! ¿Cómo vamos a querer repetir otro 10 de junio de 1998 con las masacres de Chavajebal y Unión Progreso? Señor (se dirige a AMLO), si ellos se quedan con este poder, a Chiapas le espera mucho dolor, aquí el aire se pesa con quilates muy densos. Estamos tan lejos de Dios y tan cerca de Centroamérica que conocemos varios grados de miseria que el resto del país aún no conoce.
«Si es cierto que la esperanza muere al último, entonces quien mata a la esperanza es el peor de los asesinos un pueblo sin esperanza es presa fácil de los compradores de recursos naturales, de dejar bajo las presas las mejores tierras de cultivo, sin que las comunidades tengan luz eléctrica; de las maquiladoras como la KN que está en San Cristóbal y que fue financiada por el gobierno para su amigo «precioso» Kamel Nacif , etc. Ese es el futuro que esta llamado el asesino de la esperanza chiapaneca: Pablo Salazar, amigo de Fox, tan descarados y tan amigos que el 27 de junio violaron la ley electoral al inaugurar un aeropuerto en Chiapas, ¡y nadie impugnó nada! Esto nos aclara la complicidad y el tejido previo de este perverso plan de denostarlo del 21 al 31 de agosto con el fraude en Chiapas a favor del PRD.»
Es decir, a Concepción Villafuerte le preocupa que mientras AMLO y millones de mexicanos que votaron por él denuncian el fraude de Fox, el IFE e Hildebrando, el PRI denunciaría el fraude en Chiapas en favor del PRD, con el enésimo candidato expriista Juan Sabines, continuador de la política represiva y racista de Salazar Mendiguchía.
El problema es: ¿puede AMLO decidir una candidatura en Chiapas? En el DF sí, impuso a Marcelo Ebrard, amigo de la familia Alemán Magnani, y ganó; en el estado de México, impuso a Yeidckol Polevnsky, y perdió. Pero el PRD sobrevive en muchos estados gracias a sus alianzas con los expriistas que llegan a candidatos por el PRD, o que militan en esas especies de sucursales del PRI y el PRD que son Convergencia, el PT y partidos menores. Así que quizá hasta Chiapas no alcancen las influencias de AMLO y, en consecuencia, doña Conchita Villafuerte y los chiapanecos vean regresar a la dinastía caciquil priista de los Sabines bajo la bandera del PRD.
El problema de la represión es que ahí donde no reprime el PRI o el PAN, puede reprimir el PRD. ¿Y qué instrumento tienen los ciudadanos para enfrentar esta corrupción generalizada del sistema? Hay que denunciar las trampas de unos, pero también las de los otros… Denunciar el fraude, sea de quien sea, y no permitir la represión contra nadie, venga del partido que venga.

Falsa democracia, mitos y fraudes

Fernando E. Sánchez (especial para ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:14/07/2006)

El fraude electoral que se pretende perpetrar en México debe de ser valorado en las implicaciones que tiene para la consolidación de la lucha de los pueblos no sólo en México sino en América Latina. Los recientes arribos a la presidencia en sus respectivos países del peruano Alan García, el colombiano Alvaro Uribe y la presión por consumar el fraude que beneficiaría a Felipe Calderón en México tiene un impacto que no es desdeñable en la configuración de correlaciones de fuerza en la región. Es evidente que estos resultados son un alivio para Estados Unidos y las derechas nativas que con zozobra atestiguaron el ascenso de gobiernos progresistas y de “centro izquierda” en varios países sudamericanos a la par que el presidente Hugo Chávez se consolidaba en Venezuela y tomaba la iniciativa política en la región promoviendo una nueva integración regional y acciones conjuntas entre gobiernos que dotaran a los pueblos de América Latina de mejores condiciones.

El miedo como (des)articulador social

Más allá de los indicios de manipulación del voto o fraude que pueden observarse, lo que identifica a las derechas en su forma de encarar los procesos electorales ha sido el recurso del miedo como eje de campañas mediáticas orquestadas para descalificar a los candidatos que se oponen a la situación imperante, a los candidatos progresistas y de izquierda, o sencillamente a quienes perciben como un peligro para los intereses de las clases en el poder. Desde la invención del “nuevo fenómeno” del populismo hasta las campañas de calumnias y mentiras arteras, en los procesos electorales han buscado condicionar la disposición al cambio de los electores. Aunque el cambio, en rigor, no fuera necesariamente una transformación profunda o estructural que subvierta las estructuras de dominación sino simplemente el reacomodo de las políticas neoliberales y en ocasiones ni eso, la presión se ejerce igualmente. Gobiernos considerados progresistas no han abandonado las políticas neoliberales y se mantienen en lo fundamental en la lógica impuesta por los promotores del orden internacional (el FMI y el Banco Mundial) de la disciplina macroeconómica que se orienta en exclusivo a la estabilidad de precios y a brindar certidumbre y confianza a los “mercados”, es decir a los inversionistas. En estas condiciones, en el mejor de los casos, los gobiernos “progres” sólo se atreven a introducir en el esquema básico neoliberal una cierta dosis de políticas sociales, como si no comprendieran que las políticas orientadas a combatir la pobreza han implicado el abandono de las políticas distributivas, denostadas como “populistas”, permitiendo un neopopulismo mucho más eficaz que “asegura una clientela estable, no organizada ni conflictiva sino pasiva y agradecida, a la vez que alimenta una camada de gestores -formales o informales, tanto da- que actúan como intermediarios entre los pobres atomizados y el Estado. […] Cuando la desindustrialización vació los sindicatos y los neutralizó como mecanismos de control social, los poderosos implementaron los subsidios manejados por alcaldes y gobernadores y una amplia red de caudillos (‘punteros’) locales, que actúan de forma vertical y apelando a la violencia, que son una de las claves de la cooptación y división del movimiento social. […]Concentración de riqueza, arriba; control de los pobres no organizados a través de subsidios, abajo. Las llamadas clases medias, o sea los obreros y los empleados, pagan en buena medida los costos de los subsidios de los más pobres y también el escandaloso aumento de la riqueza de los más ricos. Este es uno de los ejes centrales de la nueva gobernabilidad, pero no el único. El otro es la relegitimación de los estados gracias a la apropiación de banderas históricas de las izquierdas y los movimientos (derechos humanos, igualdad en abstracto, etc.) y sobre todo un discurso -apenas un discurso- que no ataca los problemas fundamentales pero que consigue dividir a los sectores populares. El Estado que está emergiendo de la gobernabilidad progresista parece más estable, legitimado y potente que el de la década neoliberal. Pero puede, por eso, ser más temible para los de abajo.” Así de perniciosos resulta el “posibilismo conservador” para la lucha de los pueblos por su liberación, a pesar de lo cual las derechas hacen lo indecible por impedir su arribo al poder. En la andanada de condicionamientos que el establishment les hace saber que deben observar, consiguen atemperar sus programas una vez que llegan al gobierno.

Un objetivo obvio de las campañas de odio, miedo y mentiras en que han devenido los procesos electorales es descalificar de antemano el ejercicio autónomo e independiente de la política económica, especialmente cuando se trata de candidatos o partidos externos al círculo de los poderes fácticos, aunque posteriormente pudieran ser cooptados, sentando las bases en la opinión pública para la aceptación del continuismo.

Los mitos de la falsa democracia

La manipulación electoral se basa en mitos muy difundidos cuya legitimidad se sustenta en un enorme y oneroso aparato de propaganda del que participan activamente los gobiernos neoliberales, los grupos de poder y sus lobby, engranados por los consorcios mediáticos. Estos mitos son repetidos hasta el hartazgo por políticos, consultores, asesores, tecnócratas de los sectores privado y público y de los organismos internacionales, académicos, periodistas, intelectuales, analistas y “expertos” en opinión, un vasto cuan basto conglomerado cuyo propósito es la enajenación de la conciencia crítica que lentamente está emergiendo en los pueblos tras el estrepitoso fracaso del neoliberalismo y frente a las dificultades que enfrenta la agenda unilateral e imperial de Estados Unidos, aunada a la parálisis política y económica de la Unión Europea en el marco de la irresistible emergencia de nuevos protagonistas internacionales que cuestionan el orden mundial tal cual está (Brasil, China, India y Rusia) y han logrado cuando menos neutralizar el avance del programa neoliberal al paralizar a la OMC y agudizar la crisis que aqueja a las sesentonas mellizas de Bretton Woods (FMI y BM).

Estos mitos se derivan de uno básico: el mito de la democracia en los países en desarrollo, bajo cuya lógica se tejen otros mitos, tales como: el fortalecimiento de las instituciones, la libertad de prensa, el Estado de derecho, la independencia de poderes y la libertad de elección.

El fortalecimiento de las instituciones democráticas se presenta bajo la envoltura de la “gobernabilidad” o “gobernaza” , un concepto que ha cautivado a las “buenas conciencias” que con tenacidad admirable buscan por doquier el rostro humano del capitalismo, y lo que es aun más notable, creen haberlo encontrado en los programas de combate a la pobreza extrema que promueven el Banco Mundial y en los mecanismos de “cooperación internacional”. Sustentadores y reformadores del statu quo por igual han adoptado esta nueva religión y acompañan el desgastado discurso de la disciplina monetaria y fiscal con conceptos bastante abstractos como “accountability” y “transparencia”. Son abstractos toda vez que perecieran no perturbar las conciencias de sus epígonos cuando hacen de la vista gorda ante la corrupción del sector privado, las relaciones espurias entre poderes fácticos y gobiernos, el tráfico de influencias en el que los lobby juegan un papel esencial; vaya, hay quienes imaginan sofisticados modelos de juegos cooperativos entre agentes que tienen en común la usurpación de los recursos públicos para fines privados no siempre confesables. La legitimación de las llamadas instituciones democráticas resulta imperiosa en un contexto en el que las políticas económicas neoliberales se han evidenciado como la fuente de degradación del bienestar y las condiciones de vida de las mayorías y del enriquecimiento de la elite privilegiada, y en el que el modelo del Consenso de Washington ha encontrado relativamente pronto serios límites para seguir avanzando. A estas instituciones se refieren las reformas de “segunda generación” .

El mito de la consolidación de las instituciones democráticas se deriva de otro mito: vivimos en una democracia. La degradación de la vieja utopía en mito es resultado de la traición liberal a los preceptos democráticos que en el marco de esa corriente de pensamiento se gestaron en el siglo XVIII. Una de las mayores debilidades de esa construcción ideológica es que se inspiraron en la Grecia clásica en la que se combinó una relativa división de poderes con el esclavismo, pero ha resultado muy útil para un proceso que en el capitalismo se ha desarrollado con singular fuerza: la imposición del poder del dinero por encima del poder ciudadano -esencia de la democracia real. De esta forma es como se ha enseñoreado la democracia de pacotilla, que se sustenta en el poder mediático y en la degradación y distorsión de los principios. Vivimos en formas diversas de plutocracia, no en democracias, toda vez que el régimen político y los fundamentos del orden social son más el resultado de la imposición de los poderes fácticos que de la soberanía popular. Esto es lo que ponen de relieve los triunfos electorales cocinados con base en campañas de miedo, chantaje mediático y propaganda enajenante. El Estado debilitado y marginado por la aplicación de reformas neoliberales ya ni siquiera es un mediador, ha cedido el paso al control directo del poder económico. La participación de los empresarios en la política, no como ciudadanos sino como grupos de presión es la manifestación más evidente del envilecimiento de las democracias y la imposición de las plutocracias. Nuevas oligarquías surgen y se apoderan de los mecanismos de control social y político usurpando lo que queda del Estado y poniendo a su servicio a los poderes legislativo y judicial. Los liberales promueven una seudo independencia de las instituciones con el argumento de que el acotamiento de la acción del Estado contribuye a empoderar a los individuos, partiendo de dos falsas premisas: 1. el estado sojuzga per se; 2. en la sociedad civil no hay mecanismos con la capacidad de sojuzgar a los individuos. El Estado en manos de las clases explotadoras tiene como misión preservar el poder y privilegios de estas clases, para lo cual induce a la aceptación del statu quo al conjunto de la sociedad y reprime a quienes no se avienen. En las sociedades desiguales en las que el acceso al poder está vinculado a la relación con el dinero es un mito pensar que el repliegue de las capacidades regulatorias del Estado libera al individuo de ver sojuzgadas sus libertades, porque lo que ocurrirá es que quedará sometido no a otros individuos, sino al poder del capital sin la mediación del Estado. La utopía liberal queda expuesta, al menos en este aspecto, a una profunda inconsistencia respecto de lo que declara como su móvil central: la libertad individual.

La liberación de la sociedad de toda forma de yugos es, en todo caso, condición para que el ejercicio de la libertad individual quede acotado únicamente por la libertad del otro. Por esa razón los liberales de hoy han excluido de su proyecto societal la igualdad y la fraternidad o solidaridad y han subordinado la libertad al derecho a la propiedad.

El desarrollo de la cibernética ofrece la posibilidad de amañar datos y trastocar resultados electorales sin que la ciudadanía pueda tener evidencias: la implantación de algoritmos capaces de distorsionar en un sentido predeterminado el conteo de votos ha sido permitida por el Instituto Federal Electora (IFE) en la elección mexicana al contratar a un cuñado del candidato oficialista como proveedor de servicios informáticos. Este procedimiento, sin embargo, requiere de un complemento, la reiteración ad-nausean de que el resultado es legítimo, para lo cual son muy útiles los paneles de “opinólogos”: analistas, expertos, personalidades a quienes el poder mediático seduce y enviste de autoridad a cambio de que se sumen a la perorata legitimadora. La “opinocracia”, un invento del poder mediático es crucial para atacar las conciencias y razonamientos de ciudadanos suficientemente vapuleados por una cotidianeidad pletórica de falencias, por condiciones de vida precarias y por el estrés como forma de vida, lo que atenta contra su disposición y motivación para ir al fondo de los asuntos que se suscitan en su entorno, facilitando la acción corrosiva de la “opinocracia”, tal es el mecanismo de interacción entre neoliberalismo y propaganda para degradar conciencias. Este simple hecho, al que se suman otros vinculados a la conducta y moral practicada en los medios de comunicación corporativos y los oficiosos del régimen de turno es suficiente para que la libertad de prensa se haya convertido en otro mito del sistema de dominación del capital. La apropiación corporativa de la tecnología y los espacios, su concentración oligopólica y la legitimación y legalización de ese antidemocrático estatus a través de leyes ad hoc a los intereses de los propietarios de los medios, como la ley de radio y televisión obsequiada previo a las elecciones por el Congreso mexicano a Televisa y TV Azteca, ponen en entredicho la existencia de una auténtica libertad de prensa y compromete seriamente la libertad de expresión, íconos incontrovertibles de la democracia liberal y de cualquier orden político que presuma respeto a las libertades individuales.

Los financiamientos de las campañas electorales por grupos económicos tiende a desvirtuar el sentido de la competencia electoral, al otorgar poder decisorio a los proveedores de fondos en un sistema en el que no acceder a los medios de comunicación pagando las tarifas que estos imponen deja sin oportunidad de comunicar a amplios sectores de votantes, que encuentran en los medios casi la única forma de acceder a la propaganda y mensajes electorales. Es evidente que una vez otorgado el financiamiento el candidato o partido receptor de los fondos queda sometido a lazos de dependencia y subordinación. En este mecanismo de usurpación del poder político por el poder económico juegan un papel crucial los lobby o grupos de presión que en adelante actuarán constantemente sobre el ejecutivo y el legislativo para lograr un marco jurídico a modo de sus intereses. En este contexto es absurda la pretendida rendición de cuentas y menos aún la transparencia, especialmente cuando los agentes privados argumentan en su defensa el derecho a la confidencialidad y a la privacidad. Este mecanismo perverso de imbricación de intereses y espacios entre lo público y lo privado cuestiona la independencia de poderes y al propio Estado de derecho cuando el poder judicial cae también bajo las presiones de la plutocracia. Si a este esquema agregamos la falta de independencia, probidad e idoneidad de las autoridades electorales, cualquier sustento del Estado de derecho habrá quedado pulverizado y se habrán sentado las bases para un ejercicio autoritario de la política. Como se puede apreciar es la combinación de falta de ética en el ejercicio de la administración pública y la codicia del capital la que debilita la democracia convirtiéndola en un mecanismo funcional al ejercicio impune del poder contra la sociedad. En ese contexto no es difícil que el poder económico pretenda imponer sus intereses en el ámbito electoral, toda vez que en la conformación del gobierno radica en buena medida la posibilidad de mantener la tasa de acumulación. En rigor a eso se refieren con el ubicuo concepto de “gobernabilidad”.

Una vez que se legitima la falsa democracia, de manera natural siguen otras distorsiones impuestas con el propósito de crear confusión y obnubilar el entendimiento de la situación política como primer paso para desactivar la crítica radical al sistema de dominación. Es así como al centro derecha se le denomina centro izquierda, la derecha se convierte en centro, desaparece la extrema derecha o los radicales de cualquier signo son colocados bajo la misma denominación estigmática de terroristas y la izquierda termina siendo una variopinta amalgama en la que no es preciso cuestionar el orden social basado en la explotación para pertenecerle, se impone “lo progre” como visión del mundo que impulsa lo posible y se renuncia a las utopías, que el liberalismo ataca ferozmente a pesar de ser en sí mismo una utopía devenida en mito, y el programa revolucionario es visto con desdén aun en las filas de la “izquierda”. Estas mutaciones ideológicas que consolidan la dominación y hegemonía del capital se ponen fuera de la vista y la conciencia con otro mito que se ha impuesto en nuestras sociedades: el fin de las ideologías. A decir verdad, no hay nada más ideológico que esta afirmación derivada del malogrado “fin de la historia” ya abandonado por su propio mentor. Recientemente Francis Fukuyama rompió con el bloque neoconservador estadounidense, el huevo de la serpiente, abandonando una de las tesis centrales que unifica a neoconservadores y neoliberales: la necesaria jibarización del Estado o su equivalente la privatización de la gestión pública como condición para la consolidación de la democracia de mercado. Ante el empuje del terrorismo -que los correligionarios del Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense (PNAC por sus siglas en inglés) han contribuido a desarrollar especialmente en sus vertientes mesiánicas y fundamentalistas religiosas- Fukuyama lamenta no contar con un aparato represivo capaz de confrontarlo localmente: “Históricamente, el Estado cumple la función de controlar la violencia dentro de una jurisdicción territorial. Al menos para algunas culturas políticas (que los neoliberales estadounidenses deploran), el Estado también es el encargado de evitar una polarización social extrema. En su ambición por liberar a la economía de cualquier traba, las políticas triunfantes en los años 90 atrofiaron o anularon las posibilidades del Estado para impedir la violencia, el aumento de la miseria o la explotación irrestricta del trabajo humano. Fukuyama estima que es hora de restaurar la soberanía estatal. En su último libro, La construcción del Estado, escribe: ‘En este libro defiendo la construcción del Estado como uno de los asuntos de mayor importancia para la comunidad mundial, dado que los Estados débiles o fracasados causan buena parte de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo: la pobreza, el sida, las drogas o el terrorismo’. Al tratar de fundar el orden mundial en el fortalecimiento de los Estados, Fukuyama se opone al dogma neoliberal del Estado mínimo. Según el liberalismo clásico, el Estado se inmiscuye demasiado en la vida privada bloqueando las iniciativas individuales. Cuanto más restringido sea su papel, la sociedad que lo sufre como un mal necesario (por seguridad) disfrutará de mayores estímulos para multiplicar la riqueza y garantizar la libertad personal.” .

No cabe duda de que la democracia de pacotilla tiene que ser desnudada ante el movimiento popular no anteponiendo opciones autoritarias ni antidemocráticas sino radicalizándola y sacándola de los estrechos márgenes liberales y de la influencia y control que ejercen los poderes fácticos, incluida la “mediocracia”, lo que sólo sería posible con un movimiento social y ciudadano vigilante, demandante, con propuestas y organizado. la tarea de la izquierda es contribuir a su organización no sustituirla ni someterla bajo estructuras burocráticas. La sociedad no puede dejar en manos de una clase política al servicio de los poderosos su propio futuro, sus aspiraciones y demandas. Por estas razones el llamado a la calma y el comportamiento responsable no debe confundirse con la inercia, el conformismo, el fatalismo y la desmovilización. Los dirigentes pusilánimes y los oportunistas en estas coyunturas hacen daño por igual al movimiento popular. 

Tanto en México como en Perú tras las elecciones los comentaristas que aparecieron en los medios en general se contentaron con destacar el buen desarrollo de la jornada, en el sentido de que no hubo sobresaltos significativos, el buen desempeño de los electores, empezando por su copiosa concurrencia, la eficiencia en la organización de los comicios por parte de la autoridad electoral. La dinámica viciada de las campañas, la manipulación mediática, el miedo infundido arteramente, las calumnias y mentiras, todo ello quedó convenientemente en el olvido para buena parte de los informadores, expertos y analistas. Se destacó lo obvio, pero se ocultó cuidadosamente el trasfondo. En México donde el proceso ha quedado bajo sospecha y la credibilidad del árbitro (IFE) está en su punto más bajo, todo el esfuerzo del establishment político, empresarial y mediático se ha centrado en salvar la credibilidad de las autoridades electorales como condición para salvaguardar la legitimidad del proceso y como antesala de la legitimación de la elección de Felipe Calderón.

Las razones de fondo para una elección de Estado en México

En el caso mexicano hay razones de fondo para que los poderes fácticos intenten imponer a Felipe Calderón en la presidencia. Un poco de entorno histórico quizá ayude a valorar la importancia del desenlace que tenga lugar. Como lo ha expresado un analista de Financial Times México “cumple una función vital para la maquinaria industrial de Estados Unidos como fuente de trabajo barato, esencial para mantener su competitividad, especialmente en los sectores de la agricultura” 

El 6 de julio de 1988 fue un día en el que se combinaron la gran conquista del pueblo mexicano y una de las mayores ignominias cometidas por la clase en el poder y sus partidos políticos: PRI y PAN. Un masivo fraude electoral colocó en el gobierno a Carlos Salinas de Gortari contraviniendo la voluntad popular manifiesta en las urnas a favor del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El PRI con el apoyo activo del PAN optó en aquella ocasión por dar carpetazo en el Congreso al debate y quemar las boletas electorales. La prisa del establishment por mantener al PRI en el poder se derivó de la ansiedad por mantener privilegios y ampliarlos poniendo en marcha la mayor operación de reconfiguración estatal y nacional desde la Revolución Mexicana a través del programa del capital transnacional conocido como Consenso de Washington. Una vez instaurado en el poder Salinas de Gortari profundizó las reformas que tímidamente había iniciado su predecesor, Miguel de la Madrid Hurtado. En honor a la verdad habría que decir que el andamiaje de las llamadas reformas estructurales se configuró precisamente a finales de la década de 1980 cuando John Williamson reunió a un selecto grupo de tecnócratas neoliberales que habían venido promoviendo los “mecanismos de mercado” como ejes rectores de la economía para adecuarlas al sistema económico internacional que emergió tras las crisis de la década de 1970 y la crisis de la deuda externa. Salinas llega al gobierno con ese programa y con el mandato impuesto por una alianza del capital transnacional y el capital monopólico nativo conducida por el gobiernos de Estados Unidos a través de sus brazos operativos: el FMI y el Banco Mundial.

El programa neoliberal se ejecutó con tal enjundia que la propaganda diseminada por la tecnoburocracia y la academia adictas al modelo hizo de México uno de sus íconos. Para que el efecto demostración funcionara y en un vano intento por acallar las críticas que acompañaron al creciente malestar se presentó el TLC y el “retorno” de los flujos de capital como logros del reordenamiento de la economía de acuerdo con las leyes del mercado y de la disciplina fiscal y monetaria, aunque Como se sabe la estrategia de los tratados bilaterales o regionales de comercio es la manifestación pública de un proyecto de largo alcance de las transnacionales coordinado por el gobierno de Estados Unidos, para apropiarse de los recursos y los mercados, las reservas estratégicas de los países en desarrollo que con antelación fueron debidamente endeudados. El propósito fundamental del Consenso de Washington es debilitar al Estado en los países en desarrollo como condición para avanzar en la ejecución de su programa.

El otro elemento fundamental de la estrategia consistió en consolidar una nueva oligarquía con base en las privatizaciones y otras reformas para que fungiera de aliada y sustento interno del proyecto transnacional.

A los tecnócratas que idearon el modelo les duró poco el encanto. Hacia mediados de la década de 1990 el impulso que provocaron las exportaciones se había agotado y los capitales especulativos liberados de toda regulación sustantiva y consistente por las reformas financieras se encargaron de mostrar los rígidos límites del mercado. A la crisis mexicana estallada en diciembre de 1994 siguieron en cadena crisis financieras por el conjunto de los países llamados emergentes y el rostro auténtico del neoliberalismo afloró sin máscaras en la extendida pobreza, las inconsistencias y debilidades de los aparatos productivos nacionales, la incapacidad estructural para generar empleos suficientes y el portentosamente desigual reparto de las ganancias entre países ricos y países pobres y entre propietarios y desposeídos. El modelo neoliberal entra en cuidados intensivos y el mismo John Williamson acompañado de parte de los cortesanos ideológicos del Consenso de Washington intentan preservar el espíritu de las reformas alegando que hacía falta una segunda generación que enfatizara los mecanismos institucionales . El denodado esfuerzo por “retirar la escalera” se mantenía intacto como la convicción que profesan los fanáticos por sus creencias más allá de toda prueba.

Por lo tanto, lo que ahora está en juego es evitar el abandono de una estrategia que resultó absolutamente contraproducente para generar crecimiento sostenido, bienestar y, menos aun, desactivar las ataduras del orden internacional que mantienen a nuestras economías y nuestros pueblos en el atraso y la pobreza.

No es casual que el 2 de julio de 2006 las clases gobernantes y sus partidos políticos se hayan confabulado nuevamente para impedir la derrota de su candidato y el triunfo de quienes con su voto manifestaron su hartazgo y repudio al neoliberalismo y sus estragos. La magnitud de la derrota electoral de la derecha debe haber sido tan significativa que se cometieron toda clase de chanchullos, atropellos y mezquindades poniendo en riesgo precisamente aquello que dicen hace falta a las reformas de primera generación para conducirnos al paraíso prometido: instituciones adecuadas y buen gobierno. El fraude ejecutado con suprema torpeza por una derecha arrogante y soberbia se está haciendo de conocimiento generalizado a pesar de que los corporativos mediáticos, especialmente los beneficiarios de la ley ad hoc de radio y televisión, cuando no ocultan distorsionan la información, toda vez que los medios electrónicos alternativos permiten acceder a la información con el simple requisito de tener curiosidad y aplicar la lógica frente a los hechos que se quisieran ocultar en un mar de confusión. Los ciudadanos han comparado las actas colocadas en los centros de votación con el conteo que revela el IFE en su sitio de Internet. ¿Cómo es posible que del acta pública redactada en presencia de los observadores y representantes de los partidos políticos a la página Web del IFE y el Programa de Resultados Preliminares (PREP) los números muten? Sencillamente porque hubo dolo desde la captura de la información por parte del IFE, no de los ciudadanos que participaron en el proceso en calidad de coordinadores de mesas electorales (alrededor de medio millón de personas). El sofisticado mecanismo que pretendía datar de transparencia y legitimidad a una elección de Estado resultó convertido en la prueba de las intensiones de cometer fraude, fraguado desde el momento en que fracasó la estratagema del “desafuero” de AMLO, operada para retirarle el fuero, seguirle una pantomima de juicio y encarcelarlo y, así, impedir su candidatura. El gobierno de Vicente Fox articuló la conspiración contra la voluntad del pueblo de México y el Instituto Federal Electoral fue el operador. Elba Esther Gordillo, “líder” “moral” del magisterio, la misma que traicionó a su partido llamando a los gobernadores priistas a venderle a Calderón los votos que son capaces de inducir , recomendó a Luis Carlos Ugalde para presidir la Junta General Ejecutiva del IFE. Nominado en el marco de un oscuro contubernio entre el PRI y el PAN en 2003, Ugalde se ha encargado de desacreditar y deslegitimar la solvencia moral del Instituto ante la opinión pública con su sinuoso cuando no sesgado desempeño al frente del instituto electoral. La pasiva permisividad practicada hacia la intromisión del jefe de Estado a favor del candidato de su partido, las campañas de infundios y mentiras contra el candidato de la Coalición por el Bien de Todos, asociándolo maniqueamente con el “autoritarismo” del presidente venezolano, Hugo Chávez, para sentenciar que es un peligro para México, los excesivos gastos de campaña del partido en el poder debidamente denunciados, la intimidación que pretendieron ejercer los gremios empresariales sobre los votantes sumándose a la campaña del miedo a través de los medios de comunicación masiva, incluso cuando los partidos habían cerrado por ley sus campañas, los contratos con la empresa Hildebrando de la cual es accionista el cuñado de Felipe Calderón para la provisión de servicios informáticos al Instituto, entre otras maniobras no han merecido una intervención en tiempo y en forma del árbitro electoral, con lo que solo se descalificó ante la opinión pública. La derecha que busca mantener la solvencia moral del IFE, acusa a López Obrador de ser quien instiga la descalificación como parte de una estrategia de ataque a las “instituciones democráticas”, lo que sería congruente con su “tendencia al autoritarismo”. Ante la rápida degradación de las calificaciones del IFE en la opinión pública y la evidencia que desde algunas Juntas Distritales está fluyendo información que fortalece la denuncia contra el fraude, la Junta General Ejecutiva del IFE se convocó en sesión extraordinaria urgente en medio de una crisis constitucional para aprobarse un estímulo adicional de 93 millones de pesos que elevarán la cifra total a 468 millones de pesos (43 millones de dólares aproximadamente), en medio de la gritería histérica de la derecha de lo costoso que resultaría contar nuevamente voto por voto para dar transparencia y legitimidad al proceso. A todas luces se trata de un soborno disfrazado que se ofrece a los funcionarios del Instituto para mantener filas cerradas ante los cuestionamientos. La cereza en el pastel la constituye el hecho de que Felipe Calderón, el candidato del PAN, fue padrino de bodas de Luis Carlos Ugalde, el Consejero Presidente de la institución que velaría por la imparcialidad, transparencia, eficiencia y limpieza de las elecciones en las que el padrino llega como candidato del sistema forzado a ganar.

La conducta ajena a la ley de los funcionarios del IFE ha quedado expuesta no sólo en la maniobra a través de la cual el Consejero Presidente Ugalde pretendió declarar a Felipe Calderón ganador de las elecciones, cosa que corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sino en la autorización de abrir un almacén en el que se guardan los paquetes electorales cuando, nuevamente, sólo el TEPJF tiene facultades para ello. La propia derecha panista está mostrando sus inconsistencias y el oportunismo que campea en sus filas cuando por un lado atacan al PRD por deslegitimar al IFE al demandar el recuento de los votos, mientras por otro lado impugnan una serie de casillas con lo que estarían implícitamente reconociendo anomalías en el proceso electoral. Lo que, sin embargo, deja sin piso toda la pantomima leguleyo de la derecha es el intento de Calderón de iniciar la transición (hay un presupuesto en la Secretaría de Hacienda para este fin) sin haber obtenido la constancia de mayoría que entrega el TEPJF una vez que ha llevado a cabo la calificación del proceso electoral, para lo cual es preciso atender primero las impugnaciones y denuncias que se presenten. ¿Quién desconoce, entonces, la autoridad de las instituciones?

¿Debería sorprendernos acaso que las instituciones de la “gobernabilidad democrática” hayan participado de una conspiración contra la democracia? En absoluto, porque es una falacia que vivamos en una verdadera democracia. Lo que realmente ocurre es que los poderes fácticos y en particular el poder real, el económico, se sirven impunemente de las instituciones del Estado no para llevar a cabo un proyecto de nación, lo que podría ser legítimo, sino exclusivamente para satisfacer su interminable codicia y poder imponer al pueblo los sacrificios que fueran necesarios para sostener sus privilegios. Fines aviesos conllevan conductas deplorables con resultados contraproducentes cuando los pueblos se hartan y enfrentan a sus explotadores. “Están promoviendo el odio de clases”, repelen éstos cuando se desnudan sus medios para “alcanzar el éxito”, como si los pobres necesitaran que alguien les mostrara su miseria o no fueran capaces de constatar el gigantesco abismo entre sus condiciones de vida y los insultantes privilegios de los ricos, máxime cuando la televisión se encarga de estrujárselos en el rostro con lujo de insensibilidad y soberbia.

El desempeño de la Junta Ejecutiva del IFE muestra las verdaderas motivaciones de la derecha para dotar de “autonomía” a los órganos de regulación precisamente antes de una elección en la que se temía el triunfo de la oposición. La autonomía entendida en un sentido neoliberal forma parte de la estrategia de debilitamiento del Estado.

Paradójicamente el PRD acusado de ser un peligro para la estabilidad, el orden y las instituciones al defender su triunfo por la vía legal y orientar por esa misma vía el masivo apoyo popular (medio millón se congregaron en la Plaza de la Constitución en la primera asamblea informativa) estaría constituyéndose en factor de estabilidad y legitimidad de las instituciones. El IFE podría salir adelante con la remoción del conglomerado de facciosos que forman su Consejo Ejecutivo, siempre que se transparente y se democratice la elección de su Junta Ejecutiva. El fracaso de la actual Junta se suma a la enorme pila de desatinos, errores y horrores de la tecnoburocracia neoliberal.

Para terminar, un mensaje al socialista que preside el Gobierno español: Sr. Rodríguez Zapatero, usted decidió equiparase a George W. Bush al ceder a la incontinencia y saludar, digamos, precipitadamente el “triunfo” de Felipe Calderón, saltando las formas diplomáticas y el respeto a las “instituciones democráticas” que son tan caras para su partido y para la corriente ideológica internacional a la que pertenece. Es evidente que su premura ha de obedecer a las presiones que las transnacionales españoles ejercen sobre su despacho, baste con ver el triste espectáculo cotidiano que da el periódico El País, para sospecharlo con fundamento. Lo propio ha de ser válido para el gobierno estadounidense que con el suyo comparten la pretensión de metrópolis para América Latina. A lo mejor cabría recordarle que se le están perdiendo dos siglos de historia, por más que las transnacionales de su país pretendan prefigurar un capitalismo carabelero. ¿Le suenan Repsol en Bolivia, BBVA y Santander en Argentina, Telefónica en Perú, quizá Repsol en México? Lo patético es que usted y su partido, se supone, son diferentes del execrable Partido Popular del Sr. Aznar, al menos en lo que se refiere al derecho a la autodeterminación y la coexistencia pacífica de los pueblos y al rancio hedor a franquismo de esa derecha que algunos ingenuos y otros cínicos consideran democrática y moderna. A lo mejor una democracia de pacotilla se merece unos socialistas de pacotilla.

¿Por qué será que las “buenas conciencias” que incendiaron la pradera por el “intervencionismo” de Hugo Chávez no hayan levantado la voz ni la mirada ante el impertinente y desfachatado intervencionismo de los nuevos centros coloniales? Es que el laizzes faire, laizzes passe, después de todo no es universal, es selectivo.

redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info 
COPYRIGHT 2002 – 2006 ARGENPRESS® 
webmaster@argenpress.info

¿País de tontos?

Javier Hernández Alpízar

Urge dejar de ver cada noticia de una represión como un hecho aislado en un país de «instituciones», «estado de derecho» y «normalidad democrática». Para creer, sobre todo esta última frase entrecomillada, más que un desinformado se necesita ser un cínico.
En Yucatán, el pasado jueves la policía detuvo a 46 campesinos de Hunucmá, Oxcúm, Umán y Caucel, de los cuales, están presos todavía 41, por el delito de defender sus tierras ante un proceso de despojo, para construir un aeropuerto. Parece que el gobierno panista de Yucatán y el panista y orquestador de fraudes gobierno federal quieren construir uno, dos, muchos Atencos en México.
En Oaxaca, apañaron y le dejaron clara idea de que la policía política lo vigila a un activista, el Yoshi, por cortesía de la agrupación policiaca Jaguares, de los Grupos de Operaciones Espaciales, en un estado con dos gobiernos: el del priista Ulises Ruiz Ortiz, que arribó mediante un fraude electoral y el gobierno de la de pleonásmico nombre Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, gobierno en rebeldía.
En Chiapas, el grupo de presos del Amate, denuncia que en Cintalapa sufrieron tortura don detenidos, Aureliano Álvarez y Tiburcio Gómez, presos políticos desde el 29 de junio de 2006. Presos políticos que se suman a los dos presos zapatistas en Tabasco, quienes levantaron recientemente una huelga de hambre de aproximadamente una semana, a diez años de cárcel, en Tacotalpa, Tabasco. Se suman a Jacobo y Gloria, a los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado, a los presos en Santiaguito y La Palma detenidos en Texcoco y Atenco, a los presos, cientos de ellos en todo el país (cinco en el estado de Veracruz) y a los nuevos 41 presos políticos en Yucatán.
Por todo el país acosan a la otra campaña, de Yucatán, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, al otro extremo, en La Paz, Baja California Sur, donde a un académico universitario adherente a la Sexta, Gilberto Piñeda Bañuelos, le robaron, sustrayéndola de un cubículo en la universidad, su computadora con años de información e investigación, además de hostigar a otros investigadores no adherentes pero cercanos a Tito.
En un país donde más de 10 mil presos indígenas carecen de la elemental atención de un traductor para defenderse, y todavía algunos cínicos hablan de democracia, instituciones, de gobernanza, de gobernabilidad, y de estado de derecho. Un habitante de Atenco dijo en uno de los numerosos mítines de protesta contra la represión que no sabía lo que era estado de derecho, hasta que vio que miles de policías entraron a madrearlos. Esos significó estado de derecho: unos 3 500 policías- militares contra unos 300 atenquenses que resistían, en una proporción de 10 policías por cada opositor al sistema, según Canalseisdejulio.
Y a ello sumen el fraude electoral del 2 de julio, que no tarda en convalidar el TRIFE y que algunos ni siquiera llaman por su nombre, lo dejan en «inconsistencias».
Por si fuera poco, a pesar de que la otra campaña desde que fue convocada con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona se proclamo campaña no electoral, que no llamaba a votar por ningún candidato, algunos ilusionados con el Peje siempre dogmatizaron que o la otra campaña pedía el voto por el Peje o «le hacía el juego a la derecha».
Ya hemos hablado de la campaña sucia de algunos columnistas y caricaturistas, con la infamia de más de uno (Guillermo Almeyra, por ejemplo) de culpar a las víctimas de la represión en Atenco por la represión, pues a su juicio, cualquiera que no siga sus consejos electorales (vote por AMLO) es un ultra.
Si bien la represión es encabezada por la vanguardia de la AFI, la PFP y el CISEN: TV Azteca y Televisa, con el PRI y el PAN como una sola voz represiva (Fox, Ulises Ruiz, Peña Nieto), el PRD no le ha ido a la zaga, recordemos algunas de las «traiciones» del PRD, que más que traiciones obedecen a un proyecto político neoliberal. No es cosa de «moral» individual, sino del proyecto del partido.
Esto, en respuesta a quienes acusan de sectarios, puristas y «derechistas» a los adherentes a la otra campaña y a los simpatizantes del EZLN.
Alguna defensora del voto por AMLO nos sugiere «grítenles pendejos a quienes en la plaza protestan por el fraude», pero no es así como entendemos las cosas. Es reduccionista dividir a la población entre los inteligentes que votaron por AMLO y los traidores y «derechistas» que no votaron por AMLO. ¿Por qué el 40% o más no votó por nadie? ¿Por qué tanta gente votó por el PAN, el PRI y los partidos chiquitos, por qué muchos otros anularon su voto? Hay quien nos pide autocrítica: ¿Ha hecho el PRD «autocrítica»?
Gritarles «pendejos» a unos o a otros, o amenazar, como Octavio Rodríguez Araujo a quienes no voten por AMLO, especialmente a los abstencionistas de la otra campaña, que no fueron todos porque hubo quienes sí votaron por AMLO (y nadie se los prohibió ni recriminará), al finalizar un texto con «y luego no chillen» es síntoma de mero autoritarismo (y debilidad senil) de Rodríguez Araujo.
Cuando el PRD votó por la ley Bartlett- Cevallos- Ortega votó con el PRI y el PAN, o en palabras favoritas de sus columnistas «le hizo el juego a la derecha», porque dándole la espalda a miles de indígenas le dio la razón a los terratenientes como Fernández de Cevallos y refrendó la reforma salinista al artículo 27 constitucional, luego el Procede y el Procecom, el despojo de la tierra, y nuevos Atencos y Yucatanes, vendrán solos.
Olvidarlo y votar por AMLO- PRD- PT- Convergencia, piden los intelectuales pro AMLO.
Pero no fue un lapsus, además de que con la traición a los Acuerdos de San Andrés los perredistas se aliaban al PRI y el PAN para darle muerte al diálogo, refrendaron su vocación contrainsurgente al aceptar a paramilitares expriistas y exfrentecardenistas que dispararon contra bases de apoyo desarmadas del EZLN en Zinacantán, es una «pequeña verdad inflada» diría Rodríguez Araujo. ¿Por qué?, ¿porque los baleados son indígenas? Luego, esos paramilitares se integraron a las redes por el voto para AMLO.
Además, los perredistas votaron en favor de los transgénicos en México, la llamada Ley Monsanto, y a las críticas de Marcos, Chucho Ortega dijo que estaba dispuesto a debatir y a razonar su voto en favor de los transgénicos. Olvidarlo y votar por AMLO, piden sus redes.
Ahora son víctimas de linchamiento mediático contra el Peje, pero el PRD votó por la Ley Televisa en la Cámara de Diputados, porque «no la habían leído». Le hicieron el juego a Azcárraga, ¿por ser de izquierda?
De sus muchos candidatos verdaderamente deplorables de la Alianza PRD, PT, Convergencia (el PRI se convirtió en una clase política metapartidaria, dijeron correctamente los compas de La Guillotina): Arturo Núñez, madracista tránsfuga que luego fue candidato de la Alianza por el Bien de Todos, y a pedir el voto por AMLO. Núñez era el secretario de gobernación cuando la matanza de Acteal. Su alegato de inocencia es una cuestión de fechas, claro, cuestiones de fechas aseguran la libertad de Echeverría, los delitos caducan, la gente olvida.
Sinceramente, con estos pocos «hechos aislados», y «pequeñas verdades infladas» me basta para saber que los zapatistas del EZLN y los indígenas de México tenían buenas razones y motivos para no votar por el PRD y AMLO, y para decidir, viendo que los partidos políticos son unos neoliberales cínicos, que ellos como indígenas tenían que hace otra cosa, otra política.
Acusar de «sectarios» a quienes, basados en información como ésa (y detalles y pequeñeces como esos hay muchos), se negaron a votar me parece, por lo menos, insensible. Y seguir llamando de «izquierda» a un partido que en los momentos clave vota las leyes (ley Bartlett- Cevallos- Ortega, Ley Monsanto, Ley Televisa) que favorecen a los grandes magnates y perjudican a los más jodidos, me parece una broma de mal gusto.
A pesar de todo, para arrebatarle el triunfo a AMLO, le robaron la elección: Y eso es responsabilidad de arriba, de una elección que se decidió arriba. ¿La elección es un fraude? Sí, pero también es un fraude el discurso de la «transición a la democracia» y el PRD como «izquierda: es otro fraude.
¿El pueblo es «pendejo» por votar por uno o por otro? Unos tuvieron miedo al Peje, otros miedo a Frauderón. Pero el pueblo no es tonto, ya lo demostrará cuando la circunstancia lo exija.

Tres años de lucha

Sábado 15 de julio de 2006
Los de Abajo
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ *La Jornada

En este mes se cumplen tres años de la lucha por el agua y por la tierra encabezada por miles de campesinos del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop). Habrá fiesta, intercambio de experiencias y reflexión. En este tiempo, afirman los protagonistas de la resistencia a este proyecto hidroeléctrico, «nos hemos fortalecido y hemos elevado nuestro nivel de conciencia».
Son tres años en los que la decisión de no perder sus tierras, la biodiversidad y el agua del río Papagayo, en el estado de Guerrero, los ha llevado a organizar la defensa del territorio hasta sus últimas consecuencias. La represión, el asesinato y el encarcelamiento han sido algunos de los costos que han tenido que pagar.
Desde 2003 las comunidades campesinas afectadas por el proyecto se organizaron alrededor de una sola demanda: detener la construcción de una presa que inundaría 17 mil hectáreas, sepultaría a 36 comunidades, expulsaría de la zona a 25 mil personas y afectaría directamente a otras 50 mil.
«Estamos dispuestos a morir por la tierra», ha sido la consigna principal de este movimiento que lucha por la vida. Su valentía y determinación les trajeron la adhesión y apoyo de diversas organizaciones sociales y políticas. La más reciente fue la del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quien en voz del subcomandante Marcos advirtió que «si el Ejército ataca a sus comunidades, también nos tiene que atacar a nosotros, porque lo vamos a considerar como una agresión al EZLN».
Decenas de miles de personas han participado desde 2003 en las manifestaciones realizadas en Chilpancingo, capital de Guerrero. Los campesinos han bloqueado en diversos momentos la entrada a la zona de la represa y la respuesta del gobierno, por supuesto, ha sido el ataque, primero con la creación de grupos de choque que enfrentaron a los pobladores. Siguió la persecución y el hostigamiento. Después vendría la estrategia de dividir a las comunidades contratando personal para la construcción. Nada les ha funcionado.
«La movilización como forma de lucha y el respaldo en el uso cabal del derecho nos han llevado a que la Organización de Naciones Unidas urja al Estado mexicano a respetar nuestro derecho a la propiedad de tierras y le exige respeto a nuestra decisión de conservarlas», señala el Cecop.
Hace unos meses, en el contexto de su adhesión a la otra campaña, los campesinos de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, advirtieron: «Ahora sabemos que el que se deja lo aplastan, que si no te dejas adquieres fuerza y obligas a que te respeten»: Estas tierras, señalaron, «son nuestras y serán de nuestros hijos». La gente de estos lugares no quiere conflictos, sino el regreso de la unidad a sus comunidades
Fue el 28 de julio de 2003 cuando la Comisión Federal de Electricidad llegó a estas tierras con su proyecto de una nueva hidroeléctrica. Por eso cumple tres años también la resistencia a un proyecto que ellos dan por cancelado.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx

ROMPECABEZAS*

HERMANOS Y HERMANAS:

De corazón les hablo, porque no hay nadie mejor que el corazón para hablar cuando de amistad se trata y hoy, para mi, este es un dialogo de amistades. Entonces, con este mismo corazón que lucha, con este que pese al dolor, la tortura y el exilo no ha perdido la ternura, quiero darles las gracias a nombre del Consejo Indígena Popular de Oaxaca «Ricardo Flores Magón» CIPO-RFM, y de la comuna del CIPOVAN, a este reconocimiento tan simbólico por lo que fue, es y representa David Stuart.
Siempre he considerado que un premio, aunque lo reciba una persona, es colectivo, por ello les hablo con la voz de mis hermanos y hermanas que hicieron posible llegar hasta aquí, por eso quiero contarles este ROMPECABEZAS, que habla la historia de los verdaderos merecedores de la medalla David Stuart, quienes sin duda sabrán honrar el premio.
Dicen que cuando nací, mi padre condenó mi vida a vagar por el mundo sin olvidar mi tierra. Un medio día enterró mi ombligo como la tradición Ñuu Savi manda, en el lugar que más le gustara al padre para entregarme a la tierra. Por motivos inexplicables, después lo desenterró y llevó a la montaña, donde luego de andar largó tramo, buscó el pino más alto y se trepó hasta donde le fue posible. Con todo cuidado llegó hasta una de las ramas más llena de Itandecas moradas y blancas (flores conocidas también como orquídeas), junto a ellas amarró mi ombligo. 
Apenas bajó del árbol y se quedó mirando, para despedirse de mi ombligo entregado ahora al aire, llegó una parvada de pájaros, de todos los tipos, quienes comenzaron a darle vuelta a mi ombligo, luego uno, o una, no sé, acercó sus garras cerca de mi ombligo y comenzó a picotearlo. Logró desatarlo de algún modo y se lo llevó entre el pico por lo aires.
Cuando mi padre llegó a casa con mi madre y le contó la historia, ella contestó en forma de condena: —Este niño ya dejó de ser nuestro: no es de un solo lugar, será del mundo, aunque nunca olvide su tierra. 
 —Jesús, María y José —balbuceó mi padre y se santiguó delante de todos los santos, mientras oía el final de la sentencia de mi madre que le quitó un poco del dolor —Tendrá muchos amigos y hará el bien en todas partes.
Muchos años después, cuando agonizaba, mi madre me contó esta historia. También me dijo que quien se llevó mi ombligo era una de esas aves que se almuerzan a los pájaros que se roban a los pollos, era pues, un ave defensora.
 Quizás por eso sé que siempre me voy quedando en todas partes. Que en cada lugar voy siendo mucho de todos y poco de mí, y sobre todo, siempre vuelvo por donde voy pasando. Es decir, de alguna manera vivo con el corazón cuarteado. Pedazos de mí quedan en muchos rincones de la tierra, que eso sí, algún día, de cualquier modo se juntarán y me harán de nueva cuenta.
Antes pensé que tal vez en algún tiempo, de mi corazón hecho pedacitos, se haría un juego para niños, uno que sirviera para saber que quise, que ame, que me dolió, en que serví o a que le tuve miedo. Pero ahora, con este primer premio que recibo por servir a los demás, y que reconoce lo que los gobiernos en mi tierra, Oaxaca, México castigan: luchar por la justicia social, estoy convencido que muchos mas tienen piezas del rompecabezas.
Después de este premio, ya no soy el mismo. Estoy sanando las cuarteadoras. Me brilla una sonrisa en la mañana, una voz en la noche de frío, un corazón hablando vamos contigo, una palmada de aliento para seguir el camino de la defensa de los derechos como pueblos, como indígenas, desposeídos, marginados, olvidados, exterminables. No sé cuanto me llevo de ustedes, pero puedo considerarlo como bastante. Me quedo con ustedes más ancho y menos ajeno. 
Con el homenaje adquiero el compromiso de participar en un rompecabezas más grande. Ese que lucha por un mundo otro y que llegará si nos atrevernos a construirlo aquí y ahora con lo que tenemos, tal como lo hacen los hermanos de Horizontes de Amistad, el Task Force, los jóvenes de la COMUNA del CIPO en Vancouver, CIPOVAN, que son parte de la esperanza que el rompecabezas ande por el mundo, que gire por la vida, que lleven su entusiasmo organizativo a otros lados.
Pero este estímulo no me pertenece, pertenece realmente a quienes han sostenido horizontes de amistad por tantos años. A los que para hacer posible nuestra lucha: manejaron el carro, prestaron su casa, les echamos de sus camas para tener un sueño tranquilo. Los que hicieron la comida, los que cortaron los tomates, trajeron el pan, pusieron la sal y sirvieron el vino. A ellos y ellas que nos ofrecieron el fresco aire de su jardín y su plática, que incluso sin hablar nuestra lengua se comunicaron con el corazón para nosotros y nos dieron, aparte de alojamiento paciencia, 
Este premio, es pues, de todos, con o sin medalla, aquí en Canadá o en las comunidades indígenas del CIPO-RFM, que con su actuación levantan el ánimo cuando sufrimos algún tropiezo, a todos los que pegan pósters, hacen trabajo voluntario, reparten el volante, sirven la sopa, acercan el consejo que nos orientan para encontrar la calle y el futuro, y también nos muelen con sus criticas y opiniones.
Por eso recibo este galardón en nombre de los que en distintos momentos de nuestra actividad compraron la artesanía o pusieron sus dinero en el bote solidario, a estos que de tan comunes muchas veces olvidamos pero que barren los locales, consiguieron los permisos, prestaron el internet o el teléfono, sacaron la nota, arreglaron la silla y prendieron la plática para hacernos entender que en un rompecabezas nunca se esta solo, ni sobramos, ni somos el relleno, sino que somos todos pieza importantes 
Este reconocimiento es para todos los que no se ven pero nos dan su corazón como aplauso, y responden siempre que, pese a los rigores de esta jodida vida, no se pude perder ni la sonrisa, ni el optimismo, ni la esperanza, ni la ternura, tal como nos lo enseña la digna lucha del EZLN, el CIPO, las mujeres violadas en Atenco, los presos y perseguidos políticos de la Otra Campaña en México. En una sola palabra, este premio no puede ser de nadie mas que de todos y todas las y los que dignamente luchan, pues a mi no me pertenece.
 He dicho todo esto porque sueño que se vean todas las piezas de rompecabezas y no sólo al final cuando está armado y se aprecia el rostro o la risa del  príncipe o del monstruo de alma buena en el dibujo. Por eso, el mérito es de todas las piezas, porque no tengo otra forma de decir que para construir un mosaico como mundo nos necesitamos todos, del mismo modo que nos necesitamos para frenar el mensaje de muerte, criminalización, odio, olvido, exilio, que ha decretado el desconocido gobernador del PRI, ULISES RUIZ contra los profesores de Oaxaca, a quienes, en lugar de darles mejores condiciones salariales, les dio helicópteros y asesinos con uniforme que matan mujeres y niños, con la mirada complaciente del administrador de la coca cola que tenemos en México de presidente, el panista Vicente Fox. 
Por ello, ahora, a diferencia del pasado en que mi ombligo viajaba en el pico de los pájaros, quiero vivir en su corazón para ser aunque sea parte pequeña del mundo por armar, donde todos somos parte y rompecabezas juntos. 
Muchas gracias.
Cobourgh, Toronto, Canadá, 20 de junio de 2006.

* Palabras que Raúl Gatica expreso en la ceremonia oficial al recibir el premio David Stuart, que la fundación Horizotes de Amistad y el Parlamento canadiense le otorgaron en reconocimiento a su lucha por la justicia social y los derechos humanos.  

Resistencia y organización civil

César Rojo 

Es un deber ético el señalar, de acuerdo con los datos que diversos periodistas, intelectuales y la sociedad civil han dado a conocer, que el proceso electoral para elegir al presidente de la República Mexicana estuvo y está plagada de errores y estafas para que ganara el candidato del PAN, miembro del Yunque, organización conservadora y ultraderechista.

Se habla de fraude, y todos aquellos que cuenten con las pruebas para demostrarlo tienen que organizarse para trabajar en conjunto y poner las cosas en su sitio. La tarea no es fácil pues no sólo es una cuestión jurídica, sino también política y además mediática.

Sobre estos tres ejes es que puede estructurarse una resistencia civil que incluya, por supuesto, las movilizaciones, las marchas, los plantones, y, por qué no, también el cierre de carreteras, todo de manera pacífica.

La gente debe aprender a gestionar sus propios medios de comunicación alternativa, donde se informe, por ejemplo en este momento y a quien más se pueda, de las pruebas que existen sobre el fraude electoral. Esto requiere de creatividad, imaginación y trabajo en las calles y espacios de comunicación que permitan divulgar todo esta gran estafa. Al hacer esto, de paso, se lucha contra el monopolio de Televisa y TVAzteca, y sus reformas a la ley de radio y televisión que acentúan todavía más la hegemonía informática que controlan.

Más allá de los partidos políticos y sus candidatos, más allá de quién quede en la tan peleada silla presidencial, donde se ganan millones de pesos que es un descaro para miles de empobrecidos en el país, lo más importante es que muchas personas que están indignadas por el fraude electoral, una buena parte sin ser militantes del perredismo, no pierdan el ánimo de exigir en todo momento al gobierno y a las instituciones públicas que respeten al pueblo.

Ya sea el presidente de color amarillo o azul, la gente debe acostumbrarse a la resistencia y la organización civil para dar paso a la democracia, la justicia y la libertad, hechas desde abajo y no por arriba, en donde impera un sistema neoliberal que bien lo vemos todos y todas, ha creado una sociedad de pocos ricos y muchos explotados y marginados.

En este sentido, la Otra Campaña es una propuesta que nos invita a mirarnos en el espejo de nuestra realidad social, para preguntarnos cómo está nuestro país y cómo podemos hacer para organizarnos y luchar por nuestras demandas respetando nuestros modos de ser, pensar y sentir.

Se trata de mirar, más que nuestras diferencias, los puntos en los que podemos coincidir y trabajar unidos, según lo que sepamos hacer y respetándonos. Sabemos que esto es complejo, pero si no hacemos el intento o sólo lo pensamos sin expresar algo, sin quererlo nos convertimos en cómplices y víctimas del sistema capitalista de los poderosos, a quienes les interesa muchísimos que la gente esté quietecita en casa, viendo el televisor y cumpliendo su labor diaria en la empresa, en la maquila o la institución; así nomás todo mecánico, sin pensar ni discutir o contrariar lo que ellos, los del poder, deciden. Todo un escenario que recuerda inevitablemente a una gran novela visionaria para nuestros tiempos, 1984 (1949) de George Orwell.

¿Lo que no veo no existe?

Javier Hernández Alpízar

Los psicólogos especializados en niños y niñas llaman «egocentrismo infantil» a una fase del desarrollo cognitivo de los chicos en la cual se preguntan cosas como: ¿cuándo yo me voy de casa de mi primito y ya no estoy jugando con él, mi primito sigue existiendo aunque yo no lo vea?
Se supone que parte del desarrollo mental y la maduración del jovenzuelo le lleva a reconocer que aún en su ausencia y sin estar bajo su mirada, los demás existen, no desaparecen cuando él no los ve.
En 1994, en enero o febrero, cuando apenas unas semanas antes los zapatistas habían sido la noticia, mientras estaban discutiendo qué respuesta darían al funcionario salinista y hoy representante lopezobradorista Manuel Camacho Solís, una compañera de trabajo, psicóloga, maestra de bachillerato y de una licenciatura en psicología en una universidad privada, me preguntaba: «¿Qué habrá pasado con los zapatistas, ya no se oye nada, se acabó la guerra?» Bueno, ser maestro no es sinónimo de estar bien informado ni siquiera de leer periódicos.
Apenas ayer una colega columnista escribe de Marcos: «A propósito, ¿ya terminó su otra campaña?, qué casualidad.» Desde luego, con el trasfondo de esa mentira difundida una y otra vez de que «Marcos le hizo el juego a la derecha», de la que algunos deshonestos columnistas y caricaturistas como Jaime Avilés y Octavio Rodríguez Araujo son responsables. Recuerdo que en 1988, mientras en la UNAM se desarrollaba un mitin con Cuauhtémoc Cárdenas (estaba ahí Adolfo Gilly, quien sí tiene memoria de todo aquello: «¡el pueblo votó, y Cárdenas ganó!»), gritaban, una compañera, muy inteligente y leída, pero muy ingenua en algunas cosas, decía: «Dicen que el cardenismo fue un movimiento del PRI para quitarle votos al PAN». Esa estrategia de los rumores es típica de la derecha, y sólo algunos columnistas sin escrúpulos como Jaime Avilés se atreven a seguir esas mismas tácticas deshonestas.
No me sorprende que las personas piensen que «la otra campaña» desapareció, porque el recorrido de la otra campaña está «atorado» en el DF. Algunas personas, que incluso escriben y publican en medios, me comentaban que no leen ya los comunicados de Marcos porque son muy largos. Una vez un reportero le preguntó a Hérviz, quien ya ganó hueso con el efecto AMLO, si había leído la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y el perredista contestó que no. Apuesto que ni él ni muchos otros intelectuales de AMLO criterio la han leído, pero pueden repetir la mentira de Avilés: «le hace el juego a la derecha». Hablar no cuesta nada. Leer, exige un mínimo esfuerzo intelectual.
Tampoco me sorprende que compañeros adherentes a la otra campaña a veces se desesperen porque no ven a muchos adherentes, como dice Milán Kundera, la izquierda tiene su «kitsch de la gran marcha» y después de la Marcha del Color de la Tierra, todos añoran Orizaba, las multitudes.
Pero tanto los adherentes a la Sexta como los exsimpatizantes zapatistas y los intelectuales «de AMLO criterio» que hoy creen que la otra campaña «fracasó» porque son bien poquitos, o que no hay nadie porque «no van a las reuniones», pueden hallar una reflexión atinente en una revista del Centro de Medios Libres del DF: «Malaletra».
De hecho, hay quienes se preguntan: «¿Dónde están ahora los medios libres?», porque no los ven en la plaza, pero si echan un lente a sus webs, ahí están los medios libres, reportando la situación de los presos políticos de Atenco, y de los presos zapatistas en Tabasco, quienes tienen varios días en huelga de hambre.
No he visto que toquen demasiado el tema del fraude electoral, pero yo los comprendo, la mayoría de los integrantes de los medios libres son jóvenes, muchos viven en el DF y ha sido víctimas de la represión bajo gobiernos del PRD: Sufrieron la represión cuando la PFP tomó militarmente la UNAM rompiendo una huelga estudiantil después de un linchamiento mediático en el que participaron alegremente La Jornada y muchos intelectuales, hoy «de AMLO criterio». De esa época quedan medios libres muy chidos como Ke Huelga y Radio Pacheco.
También sufrieron la represión cuando la policía de AMLO bañó de gases lacrimógenos a quienes pedían el esclarecimiento de los crímenes hasta hoy impunes (y además consignados por la PJDF del AMLO como «suicidios») de Digna Ochoa y Pável González.
Luego sufrieron nueva gaseada y corretiza cuando el Foro Mundial sobre el Agua, pues algunos provocadores armaron bronca y la policía del gobierno de la esperanza disolvió una manifestación.
Durante la represión en Texcoco y Atenco (donde el gobierno municipal del PRD de Texcoco fue comparsa del gobierno priista de Peña Nieto y del panista de Fox), en el DF, Joel Ortega amenazaba con palabras como: «Ya sabemos quienes están bloqueando calles (y daba algunos nombres), son los mismos que detuvimos cuando el Foro del Agua, tenemos los nombres y fotografías de todos». Esto, en un clima de persecución, orejismo, amenazas por teléfono a defensores de derechos humanos y demás. Varios medios libres tuvieron sus presos políticos, aún hoy bajo proceso.
Nosotros (mi yo, mi ello y mi superyó) comprendemos y respetamos esa decisión de los medios libres de seguir la pista de la otra campaña y no del postfraude.
Pero los medios libres, aun si poca gente los conoce, existen. Y una de sus producciones es el fanzín «Malaletra», disponible en internet para bajarse en pdf, en indymedia.
De ese fanzín tomamos un argumento para convidarlo a los adherentes que se deprimen porque ‘somos poquitos’ y a los lectores que de buena fe se pregunten: ¿dónde está ahora la otra campaña? (Que no es lo mismo que Marcos, porque en la otra campaña cada quien tiene su lugar, y los medios libres son muy críticos de Marcos, pero son, muchos de ellos, de la otra campaña)
«Nos cuesta tanto imaginar al que no vemos –dice Malaletra–, que si no lo vemos pensamos que no existe. Lo mismo pasa con lo que no queremos ver, creemos que tampoco existe. Y a fin de cuentas, vemos, que no nos imaginamos nada. Nunca imaginamos que tendríamos que construir un movimiento nacional; que tendríamos que asumir nuestra responsabilidad con compañeros en todos los rincones de la patria; y que tendríamos que ponernos a imaginar con más ahínco.»
«Muchos de nuestros compañeros habitan en comunidades a las que es muy difícil llegar y por tanto salir, pueblos y cabeceras municipales que hicieron un esfuerzo extraordinario por hospedar y alimentar a la karavana que acompañó a Zero durante el recorrido. Y que son comunidades enteras las que están adhiriendo a La Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Pero no los vemos. No pudieron venir por la misma razón que da motivo a nuestra lucha. El capitalismo los tiene plenamente empobrecidos. Pero ellos ahí están. Son nuestros compañeros. O acaso ¿no existen los wirraricas adherentes de Bajío del Tule en Jalisco, sólo porque no los hemos visto? ¿Tan pobre se ha vuelto nuestra imaginación misma?»
Tienen razón los Malaletra, ya no estamos en la edad de los niños para creer que cuando la karavana se fue, los adherentes desaparecieron y dejaron de existir. ¿Por qué creen que el sistema (con la coordinación de los tres partidos PRI, PAN y PRD) reprimió tan salvajemente en Atenco? Porque el CISEN sí ha ido viendo cuántos adherentes tiene la otra campaña en el México del sótano. No en las ciudades ni en las plazas de las ciudades.
Un frase de algún adherente sintetiza bien el caso: «¿Vieron cuántos policías mandaron a Atenco? Ese es el tamaño de su miedo.» Por eso usaron el terrorismo de estado para tratar de disolver a toda la otra campaña. Y en algunas ciudades lo lograron, al menos parcialmente, algunos adherentes se distanciaron, o buscan lugar en una izquierda «menos radical». Pero en algunas comunidades indígenas y en individuos dispersos, más gente ha firmado la Sexta después de Atenco.
Hace falta trabajo, paciencia, imaginación, y menos flojera para buscar información alternativa, porque hay más cosas en el mundo que las que se publican en Proceso y La Jornada.
Algunos medios libres en la red (todos con www.) cml.vientos.info, enlacezapatista.ezln.org.mx, mexico.indymedia.org, chiapas.indymedia.org, radiopacheco.org, kehuelga.org 102.9 FM, zapote.radiolivre.org, radiozabotaje.tk, tortilleria.vientos.info
Y en el blog http://zapateando.wordpress.com pueden encontrar una liga a Medios con la Sexta, donde está una lista de ligas a varios medios adherentes a la otra campaña. La desinformación también es fraude, no la permitamos.

¿Lo que no veo no existe?

Javier Hernández Alpízar

Los psicólogos especializados en niños y niñas llaman «egocentrismo infantil» a una fase del desarrollo cognitivo de los chicos en la cual se preguntan cosas como: ¿cuándo yo me voy de casa de mi primito y ya no estoy jugando con él, mi primito sigue existiendo aunque yo no lo vea?
Se supone que parte del desarrollo mental y la maduración del jovenzuelo le lleva a reconocer que aún en su ausencia y sin estar bajo su mirada, los demás existen, no desaparecen cuando él no los ve.
En 1994, en enero o febrero, cuando apenas unas semanas antes los zapatistas habían sido la noticia, mientras estaban discutiendo qué respuesta darían al funcionario salinista y hoy representante lopezobradorista Manuel Camacho Solís, una compañera de trabajo, psicóloga, maestra de bachillerato y de una licenciatura en psicología en una universidad privada, me preguntaba: «¿Qué habrá pasado con los zapatistas, ya no se oye nada, se acabó la guerra?» Bueno, ser maestro no es sinónimo de estar bien informado ni siquiera de leer periódicos.
Apenas ayer una colega columnista escribe de Marcos: «A propósito, ¿ya terminó su otra campaña?, qué casualidad.» Desde luego, con el trasfondo de esa mentira difundida una y otra vez de que «Marcos le hizo el juego a la derecha», de la que algunos deshonestos columnistas y caricaturistas como Jaime Avilés y Octavio Rodríguez Araujo son responsables. Recuerdo que en 1988, mientras en la UNAM se desarrollaba un mitin con Cuauhtémoc Cárdenas (estaba ahí Adolfo Gilly, quien sí tiene memoria de todo aquello: «¡el pueblo votó, y Cárdenas ganó!»), gritaban, una compañera, muy inteligente y leída, pero muy ingenua en algunas cosas, decía: «Dicen que el cardenismo fue un movimiento del PRI para quitarle votos al PAN». Esa estrategia de los rumores es típica de la derecha, y sólo algunos columnistas sin escrúpulos como Jaime Avilés se atreven a seguir esas mismas tácticas deshonestas.
No me sorprende que las personas piensen que «la otra campaña» desapareció, porque el recorrido de la otra campaña está «atorado» en el DF. Algunas personas, que incluso escriben y publican en medios, me comentaban que no leen ya los comunicados de Marcos porque son muy largos. Una vez un reportero le preguntó a Hérviz, quien ya ganó hueso con el efecto AMLO, si había leído la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y el perredista contestó que no. Apuesto que ni él ni muchos otros intelectuales de AMLO criterio la han leído, pero pueden repetir la mentira de Avilés: «le hace el juego a la derecha». Hablar no cuesta nada. Leer, exige un mínimo esfuerzo intelectual.
Tampoco me sorprende que compañeros adherentes a la otra campaña a veces se desesperen porque no ven a muchos adherentes, como dice Milán Kundera, la izquierda tiene su «kitsch de la gran marcha» y después de la Marcha del Color de la Tierra, todos añoran Orizaba, las multitudes.
Pero tanto los adherentes a la Sexta como los exsimpatizantes zapatistas y los intelectuales «de AMLO criterio» que hoy creen que la otra campaña «fracasó» porque son bien poquitos, o que no hay nadie porque «no van a las reuniones», pueden hallar una reflexión atinente en una revista del Centro de Medios Libres del DF: «Malaletra».
De hecho, hay quienes se preguntan: «¿Dónde están ahora los medios libres?», porque no los ven en la plaza, pero si echan un lente a sus webs, ahí están los medios libres, reportando la situación de los presos políticos de Atenco, y de los presos zapatistas en Tabasco, quienes tienen varios días en huelga de hambre.
No he visto que toquen demasiado el tema del fraude electoral, pero yo los comprendo, la mayoría de los integrantes de los medios libres son jóvenes, muchos viven en el DF y ha sido víctimas de la represión bajo gobiernos del PRD: Sufrieron la represión cuando la PFP tomó militarmente la UNAM rompiendo una huelga estudiantil después de un linchamiento mediático en el que participaron alegremente La Jornada y muchos intelectuales, hoy «de AMLO criterio». De esa época quedan medios libres muy chidos como Ke Huelga y Radio Pacheco.
También sufrieron la represión cuando la policía de AMLO bañó de gases lacrimógenos a quienes pedían el esclarecimiento de los crímenes hasta hoy impunes (y además consignados por la PJDF del AMLO como «suicidios») de Digna Ochoa y Pável González.
Luego sufrieron nueva gaseada y corretiza cuando el Foro Mundial sobre el Agua, pues algunos provocadores armaron bronca y la policía del gobierno de la esperanza disolvió una manifestación.
Durante la represión en Texcoco y Atenco (donde el gobierno municipal del PRD de Texcoco fue comparsa del gobierno priista de Peña Nieto y del panista de Fox), en el DF, Joel Ortega amenazaba con palabras como: «Ya sabemos quienes están bloqueando calles (y daba algunos nombres), son los mismos que detuvimos cuando el Foro del Agua, tenemos los nombres y fotografías de todos». Esto, en un clima de persecución, orejismo, amenazas por teléfono a defensores de derechos humanos y demás. Varios medios libres tuvieron sus presos políticos, aún hoy bajo proceso.
Nosotros (mi yo, mi ello y mi superyó) comprendemos y respetamos esa decisión de los medios libres de seguir la pista de la otra campaña y no del postfraude.
Pero los medios libres, aun si poca gente los conoce, existen. Y una de sus producciones es el fanzín «Malaletra», disponible en internet para bajarse en pdf, en indymedia.
De ese fanzín tomamos un argumento para convidarlo a los adherentes que se deprimen porque ‘somos poquitos’ y a los lectores que de buena fe se pregunten: ¿dónde está ahora la otra campaña? (Que no es lo mismo que Marcos, porque en la otra campaña cada quien tiene su lugar, y los medios libres son muy críticos de Marcos, pero son, muchos de ellos, de la otra campaña)
«Nos cuesta tanto imaginar al que no vemos –dice Malaletra–, que si no lo vemos pensamos que no existe. Lo mismo pasa con lo que no queremos ver, creemos que tampoco existe. Y a fin de cuentas, vemos, que no nos imaginamos nada. Nunca imaginamos que tendríamos que construir un movimiento nacional; que tendríamos que asumir nuestra responsabilidad con compañeros en todos los rincones de la patria; y que tendríamos que ponernos a imaginar con más ahínco.»
«Muchos de nuestros compañeros habitan en comunidades a las que es muy difícil llegar y por tanto salir, pueblos y cabeceras municipales que hicieron un esfuerzo extraordinario por hospedar y alimentar a la karavana que acompañó a Zero durante el recorrido. Y que son comunidades enteras las que están adhiriendo a La Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Pero no los vemos. No pudieron venir por la misma razón que da motivo a nuestra lucha. El capitalismo los tiene plenamente empobrecidos. Pero ellos ahí están. Son nuestros compañeros. O acaso ¿no existen los wirraricas adherentes de Bajío del Tule en Jalisco, sólo porque no los hemos visto? ¿Tan pobre se ha vuelto nuestra imaginación misma?»
Tienen razón los Malaletra, ya no estamos en la edad de los niños para creer que cuando la karavana se fue, los adherentes desaparecieron y dejaron de existir. ¿Por qué creen que el sistema (con la coordinación de los tres partidos PRI, PAN y PRD) reprimió tan salvajemente en Atenco? Porque el CISEN sí ha ido viendo cuántos adherentes tiene la otra campaña en el México del sótano. No en las ciudades ni en las plazas de las ciudades.
Un frase de algún adherente sintetiza bien el caso: «¿Vieron cuántos policías mandaron a Atenco? Ese es el tamaño de su miedo.» Por eso usaron el terrorismo de estado para tratar de disolver a toda la otra campaña. Y en algunas ciudades lo lograron, al menos parcialmente, algunos adherentes se distanciaron, o buscan lugar en una izquierda «menos radical». Pero en algunas comunidades indígenas y en individuos dispersos, más gente ha firmado la Sexta después de Atenco.
Hace falta trabajo, paciencia, imaginación, y menos flojera para buscar información alternativa, porque hay más cosas en el mundo que las que se publican en Proceso y La Jornada.
Algunos medios libres en la red (todos con www.) cml.vientos.info, enlacezapatista.ezln.org.mx, mexico.indymedia.org, chiapas.indymedia.org, radiopacheco.org, kehuelga.org 102.9 FM, zapote.radiolivre.org, radiozabotaje.tk, tortilleria.vientos.info
Y en el blog http://zapateando.wordpress.com pueden encontrar una liga a Medios con la Sexta, donde está una lista de ligas a varios medios adherentes a la otra campaña. La desinformación también es fraude, no la permitamos.

Sin mentiras es mejor

Javier Hernández Alpízar

Pablo González Casanova, uno de los pocos intelectuales que han tenido la honestidad de reconocer que el zapatismo es complejo, que por más que lo estudia, cuando habla y escribe de él no lo hace excátedra sino como un aprendiz, como un principiante, ha dicho una frase que hoy ya suena verosímil, pero que hace apenas unas pocas semanas, bajo la febril ansia del ya saboreado triunfo de la «izquierda electoral» en México, sonaba a «ultraizquierdismo infantil»: «Esta no es una democracia».
Tanto dinero ha invertido en convencernos de que vivíamos en la «transición a la democracia», la «alternancia» o la «normalidad democrática» el empresariato, ese régimen que describe implícitamente al definir la «gobernanza» en su artículo de ayer en La Jornada Pablo González Casanova:
«Por ‘gobernanza’ entienden el arte de construir estados, gobiernos y elecciones funcionales al Estado Trasnacional emergente, el cual integra a los complejos empresariales- militares que lo crean para asegurar su dominación y acumulación.»
Ese » complejo empresarial-militar» es el verdadero poder que gobierna los estados: el «empresariato». Por eso no basta con «limpiar» la elección para decir que hay democracia. Ya desde antes del proceso de desafuero, al vetar desde arriba a una de las opciones, acumulando en el camino todos los recursos del fraude, pero sobre todo, el engaño de hacer creer a la gente que podía participar en una elección donde ella decidiría «con su voto», estaban haciendo fraude, estaban engañando con un proceso con los dados cargados presentado como «juego limpio».
González Casanova propone un discurso que en estos momentos es anhelado por mucha gente furiosa contra la derecha y temerosa de vivir bajo un régimen que se impone por la fuerza del dinero, las televisoras, la burocracia mercenaria y el poder de facto, además con rasgos fascistoides, como la represión en Atenco.
El discurso por la unidad de la que González Casanova llama izquierda «en un sentido muy amplio», al decir: «las distintas posiciones de quienes luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia social -como la otra campaña y sus adherentes- debemos en este momento impedir que se viole el voto popular, y si creemos que López Obrador ganó, debemos decirlo públicamente, como lo hizo el delegado Zero de los zapatistas. Alcanzar esta primera victoria mientras conservamos la autonomía plena para seguir luchando, cada uno ‘a su modo’ de pensar y sentir, no impedirá por supuesto el que cada uno espere contar con más y más movimientos sociales, de pueblos, ciudadanos, trabajadores intelectuales y manuales, de medianos y pequeños empresarios, e incluso con algunos no tan pequeños, que con la sobrevivencia de México defiendan la vida y la libertad, así como el derecho a disentir y discutir entre los propios partidarios de un mismo ideal.»
El problema que plantea González Casanova es práctico: «Si el razonamiento anterior parece mera retórica o mera ‘opinión’, no lo es. Corresponde a un apremio práctico que podemos hacer efectivo.»
Porque en el papel todos podemos pedir y abogar por la unidad, pero en las calles, las diferencias han ido creciendo en la medida que el PRD ha ido tomando el poder en algunos lugares e ido cometiendo agravios contra las organizaciones y personas de izquierda que ahora no están dispuestas apoyar a sus agresores.
González Casanova resume algunas de estas diferencias en un lenguaje suave (las organizaciones agraviadas lo suelen exponer en términos mucho más fuertes): «la ‘izquierda’ (en un sentido muy amplio) está dividida. Una parte importante considera que el proyecto de López Obrador es insuficiente y que la composición del frente que ha formado hace inviable que cumpla sus ofrecimientos, dada su política de alianzas con fuerzas que participaron en la contrarreforma al derecho agrario en regímenes anteriores, que rechazaron en el actual la ley sobre derechos de los pueblos indios y que aprobaron por unanimidad la ley Televisa, por la que entregaron el control de la comunicación a las grandes empresas de los medios, mientras miembros del PRD que gobiernan en los municipios donde hay pueblos indios emplean los mismos métodos represivos que el PRI.»
El problema es apenas esbozado por González Casanova, y con matices muy suaves (por ejemplo «métodos represivos» donde el EZLN ha denunciado la pertenencia de grupos paramilitares a las redes de AMLO en Chiapas), pero si algo agravó la zanja entre gente que apoyó a AMLO en la elección y adherentes a la otra campaña (en donde hay perredistas, gente que nunca dejó de apoyar a AMLO y votó por él, gente que no apoyó a AMLO pero respetó en todo tiempo a quienes votaron por él, gente que no cree en AMLO pero votó por él para evitar que ganara FelIFE Frauderón, y también gente muy agraviada por el PRD, que detesta a AMLO o simplemente que opta por el abstencionismo) fue la sucia campaña de medios contra la otra campaña.
Mientras la otra campaña hizo su recorrido (inconcluso) por el país, fue tratada con un método que Bellinghausen observó y describió bien: En los medios nacionales silencio y en los locales por donde iba pasando infundios, por lo demás estereotipados, ninguneos, borregazos, descripción de la Karavana como «aretudos y mariguanos». En algunos lugares, incluso las autoridades perredistas hicieron esta guerra sucia contra la otra campaña, como en Tabasco, y en Michoacán, donde fue la mayor agresión contra la Karavana hasta antes de Texcoco y Atenco.
Pero una de las peores campañas fue la que realizaron ciertos columnistas y articulistas defensores de AMLO, particularmente Octavio Rodríguez Araujo, Jaime Avilés, Julio Hernández, Roger Bartra, Armando Bartra. Además de los caricaturistas de La Jornada.
De por sí la otra campaña es difícil de comprender (solamente personas de la altura moral de Pablo González Casanova se atreven a decir en público, y a escribir, que algunas cosas no las entienden y a tratar de entenderlas yendo hasta Chiapas a ver cómo es la otra campaña), en nada ayudó la campaña dolosa en la que vertieron la mentira de que Marcos estaba apoyando a la derecha y ese era el motivo para criticar a AMLO.
Solamente una persona muy desinformada o completamente cegada por la pasión puede comulgar con esa rueda de molino. Pero La Jornada cometió errores garrafales de manejo informativo, como esa primera página «están con él o con nosotros», cuya aclaración fue en pequeño y en el Correo Ilustrado, sazonada con la soberbia de escudarse en que el error era de una agencia.
Las críticas a Madrazo y al PAN (primero a Creel y luego a Calderón, pero en general al PAN y a Fox) jamás le merecieron la menor atención a La Jornada ni a los columnistas pro-AMLO. Bellinghausen las escribió y La Jornada las dejó perdidas en interiores.
Encarrilados en la pasión de una campaña electoral, muchos activistas y simpatizantes de las redes de AMLO se creyeron y difundieron, y algunos aún se creen y difunden, la calumnia, reiterada por una de sus lecturas de cabecera: Jaime Avilés, falto de toda ética profesional al difundir mentiras sin pudor.
Quien no ha seguido a la otra campaña en sus reuniones o en sus informaciones mediante los medios alternativos e independientes, ignora las veces en que tanto el delegado Zero como algunos de los adherentes explicaron que la otra campaña no apoya a ningún candidato ni partido, sino que propone a la gente organizarse, independientemente de que vote o no vote (y hubo quienes votaron por AMLO y quienes se abstuvieron, dudo que adherente alguno votara por el PRI o el PAN).
Todavía el 1 de julio, atajando propuestas abstencionistas y autoritarias, Marcos dijo que no seríamos ningún comisario que revisara a los compañeros si votaron o no para dejarlos marchar el 2 de julio.
La primera voz en denunciar el fraude en un medio electrónico fue la de Marcos (por 6:20, en Política de Banqueta, a partir de una filtración desde el IFE, contó en entrevista a Bellinghausen, a pesar de que, como aclaró en esa entrevista: «no somos amigos ni de AMLO ni del PRD, sino enemigos», como de toda la clase política). La denuncia del delegado Zero ha sido más honesta que la actitud del montón de candidatos de la Alianza por el Bien de Todos que están aceptando sus «constancias de mayoría» y olvidándose de la gente que se moviliza en defensa de su voto.
Aclarar esa mentira bien propalada por algunos columnistas que creyeron apoyar a AMLO al desacreditar a la otra campaña llevará mucho tiempo, pero sería una de las tareas de quienquiera que desee esa unidad planteada por González Casanova.

« Older entries