Latrocinio, función de los corredores multimodales del TLCAN

Gian Carlo Delgado Ramos
GlobalResearch
Canadá, 19 de julio de 2007
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=6368

Los llamados a impulsar la “competitividad” en América Latina, concepto de moda en el discurso neoliberal en boga, sugieren que uno de los pilares de tal proceso es el desarrollo de infraestructura integrada –multimodal- por la vía de la inversión privada altamente desregulada (el grueso de ella extranjera). En el área que comprende el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se trata de un esquema integrador diferenciado en el que México y Canadá, se indica, deben velar por la “competitividad regional” y por tanto, en específico por asegurar la competitividad de Estados Unidos (EUA). Con un apartheid de facto (el muro fronterizo) e insertado en un esquema de integración subordinada que anexa formalmente a Centroamérica y Colombia, México se coloca entonces, “en pro de la competitividad”, como traspatio inmediato de saqueo de recursos naturales y explotación de la población. Cual escenario propiamente colonial, la proyección policiaco-militar y paramilitar, se convierte en estrategia central en tanto necesaria para mantener operativo “el negocio”, es decir, los ciclos extractivos de riqueza. El diseño de infraestructura para el saqueo, dígase los corredores multimodales, es un aspecto clave de la “integración profunda” que se formaliza a pasos agigantados desde diversos grupos de interés ligados al trinomio TLCAN; Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN); y el Plan Puebla Panamá. El presente texto indaga esta cuestión desde el caso del carácter estratégico del agua y la energía.

Palabras clave: Competitividad, Agua, Energía, TLCAN, ASPAN, Plan Puebla Panamá.

IR A TEXTO

 

La estructura imperial de la banca mundial

Nydia Egremy / Julio César Hernández, fotos
Contralínea. México, 1a quincena. Abril de 2007.

Gian Carlo Delgado, investigador del programa “El mundo en el siglo XXI”, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, califica como una “sobornización de la banca mundial” el mecanismo de préstamos del BM a México y en particular a los municipios, “ahí es cuando se opera esa estrategia”.
Las instituciones financieras que nacieron tras la segunda guerra mundial en la que se repartió el mundo, buscan mantener ese reparto global imponiendo a las naciones “un nuevo sistema colonial, pero más limpio, es decir, son políticamente correctos, neutros”, explica el experto en economía mundial.
Las agresiones comerciales, financieras, tecnológicas e ideológicas de la banca mundial al país se traducen en la disputa por los mercados, las materias primas, zonas de pesca y la explotación de hidrocarburos.
Para Castañeda la aplicación de esas políticas financieras logró en los municipios que la pobreza se enseñoreara entre las comunidades indígenas y se establecieran relaciones leoninas entre un ente internacional (BM o FMI) y un municipio.
Esa es una relación asimétrica que deja todas las desventajas a los municipios y los principales beneficiados son los “socios” empresariales del Banco Mundial. Con esas medidas, el municipio queda desprovisto de la eventual protección de la Federación o de la atención pública nacional.
Gian Carlo Delgado observa que la pobreza en los municipios de México está ligada a la política del BM que se impulsó para el país desde el año 2000. Ese ente financiero “está interesado en operar a nivel regional porque al actuar a nivel local, desarticula la atención pública sobre esas zonas, sólo los directamente involucrados son quienes eventualmente pueden denunciar cualquier anomalía”. Así, en términos de rechazo social, es más fácil operar a nivel municipal y estatal pues la cantidad de actores se restringe.
Para mantener esa aparente indiferencia ante los grandes problemas nacionales, se ha bloqueado el desarrollo intelectual de las poblaciones, para evitar que crezcan todas sus capacidades, señala Roberto Castañeda, quien sostiene que “para evitar el socialismo científico se inventó el capitalismo retrasado mental; o sea, para que la gente se deje gobernar y explotar, se les trata como retrasados mentales, esa situación es la que priva en las comunidades marginadas del país”.
“El sistema no está hecho para independizar a nadie. En la medida en que puedan generar pueblos analfabetas, pueblos incultos y pueblos ineptos para ganarse la vida, el sistema prospera” comenta este investigador, también autor de la Bibliografía comentada del pensamiento radical en el siglo XX.
Como la política ha sido secuestrada mediante el sistema financiero que compromete a los gobiernos a apoyar a la banca imperial dentro de las poblaciones del país. Los políticos son los sirvientes de esta nueva estructura internacional que se va imponiendo país por país, dejando huérfanas a las poblaciones, afirma el experto. En contraste, al ciudadano se le cierran las puertas de acceso a la educación, la vivienda, el empleo, el crédito o el apoyo rural.
Es entonces cuando los pobres observan que el país en donde viven no les sirve y tienen ante sí sólo dos soluciones: migración o delincuencia. Sin embargo, ante el incremento de la pobreza en el país, Castañeda excluye la posibilidad de un estallido social. La población no explota porque carece de capacidad para hacerlo “se requiere un tremendo grado de capacidad organizativa y recursos materiales y hace mucho que en los municipios se eliminaron ambas posibilidades: no tienen un salón de clases, un lugar para reunirse, no tienen un sindicato ni un partido político, por lo que es muy difícil que se organicen”.
Por ello, las únicas salidas para los pobres son la inmigración y la delincuencia. Ésta es una forma de explosión social en pequeñísima escala. La persona no necesita más que decidirse a que ‘el bien es vivir’ y con esa ética ¡adelante hacia el delito, hacia la violencia y hacia lo que resulte! Si eso no resulta ¡pues hacia la emigración! ¿Que eso tampoco es posible? Se combinan otras cosas, como la prostitución”.
En torno a esa problemática, la banca internacional mantiene un rol neutro y concede empréstitos a cambio de la promesa de bienestar. Eso constituye “el fascismo compasivo, examina Castañeda, donde la corrupción abarca hasta la teatralización compasiva por el dolor ajeno a través de los medios. Ellos mismos se conduelen de los procesos que han puesto en marcha ellos mismos: la televisión muestra compasivamente la miseria que provocaron las empresas que patrocinan los cortes comerciales de ese programa.
“Estamos en medio de farsantes, pues lo que actualmente existe es un gobierno en el que la mitad del uniforme es de nazi y la otra mitad es de sacerdote, sin dejar lugar para la verdad. Es una farsa”, continúa Roberto Castañeda quien ejemplifica una de las formas que tiene la agresión de las trasnacionales, toleradas por los organismos financieros internacionales en los países pobres: una fábrica que contamina en un país rico, provoca daños en la población que salen muy caros para la empresa dado el nivel de conciencia de la población que resulta afectada. Entonces, se decide trasladar esa fábrica a un país pobre, se la ubica en un municipio pobre en donde envenena a la población”.
Con esa política, “le sale muy barato a las empresas, porque los médicos del IMSS ni siquiera se enterarán de qué están enfermos sus pacientes, ni siquiera saldrán a la ventana a ver las chimeneas de la fábrica que polucionan las viviendas donde viven estas personas”, concluye el economista.

http://contralinea.com.mx/archivo/2007/abril/htm/estructura_banca_mundial.htm

 

Plan Colombia para México

Nydia Egremy
Contralínea
Primera quincena de Junio. México, 2007.

El gobierno federal fortalece sus programas de seguridad para controlar la creciente conflictividad social; esta estrategia incluye el Plan México, negociado entre el presidente Calderón y el gobierno de Estados Unidos para combatir supuestamente al crimen organizado.


Ante el incremento de los índices de pobreza y marginación, ocasionado por el declive económico, el gobierno federal responde aumentando la influencia de organismos de seguridad propios y extranjeros.
Se pretende ampliar el control político-militar de la creciente inconformidad social en México, conforme al esquema previsto hace décadas para el país y América Latina por analistas de seguridad estadounidense que, además, admitían que el combate contra el narcotráfico podría utilizarse contra la insurgencia.
El actual modelo económico profundiza el despojo, no sólo del salario y del bienestar de millones de mexicanos, sino de los recursos naturales y del espacio. En ese marco se insertan la represión en Acteal, Chiapas, y la APPO en Oaxaca, así como las recientes reformas al artículo 139 del Código Penal Federal para combatir al terrorismo, el intento de derogar la Ley de Neutralidad y la creación por decreto del Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal.

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) este cuerpo especial, bajo mando del Ejecutivo, “coadyuvará en el combate a la delincuencia organizada y aquellos actos que atenten contra la seguridad nacional; además, apoyará la restauración del orden”. Sus unidades estarán adiestradas en manejo de “situaciones críticas de perturbación o alteración de la paz social y seguridad pública, cuya finalidad será el restablecimiento del orden y del Estado de derecho”.
Tal como ha ocurrido en Colombia, bajo la cobertura de combate al narcotráfico se monta una estrategia de lucha contra la población y las guerrillas. El Plan Colombia, articulado por Estados Unidos, fue un fracaso que se reeditará como el Plan México contra la delincuencia organizada. Mucha asistencia militar a cambio del control de la disidencia.
En el fondo de esta situación está un sistema económico que se resquebraja. La política que hizo crisis en el gobierno de Ernesto Zedillo es la misma que cruje en 2007.
John Saxe Fernández, académico y coordinador del programa México en el siglo XXI de la UNAM, dice que el esquema económico actual “agrede brutalmente, con los programas de ajuste estructural, a la clase campesina, sobre todo a los indígenas, a los pequeños productores y a la pequeña y mediana industria”.
El investigador hace una similitud entre Zedillo y Calderón, y la forma en que ambos enfrentan los problemas financieros y económicos recurriendo al Ejército.
“Apenas llegó Zedillo a la Presidencia, su primera medida fue montar una gran ofensiva militar. Llegó muy debilitado al poder, pues era producto del manejo electoral que hizo un usurpador como Carlos Salinas”.

Para Estados Unidos siempre ha sido importante tener en México a un presidente débil, “porque Calderón, como Salinas, también es producto de una usurpación militar”, describe Saxe.
Con Zedillo se hizo el primer reclutamiento de los cuerpos paramilitares en el norte de Chiapas y luego hubo grandes operativos de vigilancia e interdicción de droga. Fue entonces cuando surgieron los Grupos Aerotransportados de Fuerzas Especiales (Gafes) y al mismo tiempo se incrementaron las transferencias de equipo y servicios militares de Estados Unidos a México.
Entre 1994 y 1995 aumentó la asesoría militar de kaibiles guatemaltecos y miembros de la ex dictadura argentina al Ejército Mexicano para combatir la rebelión zapatista. En este sentido, Saxe destaca que esas armas y entrenamiento son perfectamente funcionales a las tareas de contrainsurgencia.
“Insisto en la importancia de comprender que el narcotráfico es una cubierta para operativos de contrainsurgencia”.

Pobreza, problema militar
Hoy como hace 20 años, cuando estalló la crisis de la deuda externa en el país, y como hace una década cuando el zapatismo fustigó la firma del Tratado de Libre Comercio, resurgen las fuerzas especiales con la misión de controlar la protesta social.
“Ellos están conscientes de que la política económica genera problemas de seguridad y se convierte en un problema militar”, apunta Saxe, experto también en el impacto de la globalización.
Para Gian Carlo Delgado, doctor en Economía Ecológica por la Universidad de Barcelona, “bajo la cubierta de que se combate al narcotráfico, se permite a la nueva legislación categorizar a cualquier disidencia como ‘terrorista’. Como en Colombia, donde los equipos que entrenaron a las fuerzas armadas también formaron a los paramilitares, ahora centran su mirada en el Plan D-N II, el plan de seguridad interior para México”. Sólo una vez el gobierno recurrió a ese plan, en 1994, para combatir al EZLN.
Para ambos analistas la militarización contiene las protestas sociales. Así también lo previó en 1995 el coronel Warren D. Hall III, miembro del equipo del general Warren Mc Caffrey, ex jefe del Comando Sur estadounidense y más tarde responsable de la oficina antidroga en la administración Clinton, en una misiva a su superior:
“Es poco realista esperar que los militares limiten el uso del equipo y operaciones contra los narcotraficantes, a la luz de las habilidades que les transmiten las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos en su adiestramiento, para misiones de contrainsurgencia”.
Saxe considera que el escenario actual constituye un “estado de excepción de facto que ahora quieren hacer de jure por medio de esta transformación penal, en donde la lucha contra el narcotráfico sirve al objetivo de criminalizar la disidencia política”.
En ese contexto se explica la premura para aprobar las reformas al Código Penal en el Senado de la República el 27 de abril pasado. El objetivo ulterior era rendir cuentas a los legisladores estadounidenses de esas modificaciones, que para grupos defensores de los derechos humanos equiparan la protesta social y política con actividades terroristas.
El 2 de mayo pasado, reunidos en Washington, los líderes parlamentarios del PAN, Santiago Creel; del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PRD, Carlos Navarrete Ruiz, llevaron a sus homólogos de Estados Unidos el aval de que México cumplió esa reforma legal para consagrarla en la agenda bilateral que se celebrará el 8 y 9 de junio próximo en Austin, Texas.
Los temas prioritarios para Estados Unidos en esa reunión interparlamentaria son: lucha común contra el terrorismo, combate a la delincuencia organizada y migración. Exactamente los asuntos sobre los que ya funciona el estado de excepción en México.

Guerra global de clases
El vínculo entre el flujo de inversiones y la seguridad, también es un aspecto fundamental para los gobiernos, como lo demuestra la ASPAN. En una dinámica “perversa”, el gobierno maneja la variable de “garantizar la seguridad en la frontera” estadounidense y, de manera similar, “garantizar las inversiones extranjeras”.
Así lo afirma la propuesta que lanzó el Instituto Mexicano para la Competitividad, destinada a avalar a las multinacionales que sus inversiones en el país serán respaldadas por el gobierno.
Delgado Ramos recuerda que cuando Calderón firmó el memorándum de compromiso con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para recibir los fondos de infraestructura, afirmó: “La fortaleza del país se refleja en que sí tenemos capacidad para recibir esos préstamos”.
Es decir, sintetiza Delgado, “ellos están pensando: protejamos la inversión extranjera y de los grandes capitales nacionales (Slim, Azcárraga, Salinas Pliego) y protejamos la seguridad de Estados Unidos. ¿Y la del pueblo? Para eso están las medidas que se vienen aplicando desde 1984”.
Eliminar toda disidencia, como ocurrió tras la rebelión zapatista en Chiapas. Riordan Roett, encargado de Estudios Latinoamericanos de la Universidad John Hopkins, emitió un memorándum secreto que explicaba la necesidad de “liquidar a los zapatistas, pues sólo así, el gobierno de Ernesto Zedillo podría reflejar al mundo y a la población que estaba en control del país”.
Roett no hablaba como académico, sino como asesor del Chase Manhattan Bank y del Foro Económico Mundial. Más tarde, sería consultor del Consejo Nacional de Inteligencia de la CIA.
El escenario que él planteó tiene plena vigencia, cuando el segundo gobierno del partido Acción Nacional pretende combatir al narcotráfico desplegando al Ejército en municipios con mayoría indígena y de alta marginación, justo cuando las cifras oficiales apuntan al incremento en la pobreza de millones de mexicanos.
En 2007 millones de mexicanos padecen la contención salarial, la liberación de precios y la apertura unilateral a los productos extranjeros, el escenario económico agrede a la clase campesina mexicana, y se caracteriza por lo que Saxe Fernández llama “un ataque sistemático al aparato productivo, que no genera empleo, desarrollo ni crecimiento y que el economista estadounidense Jeff Faux percibe como una verdadera guerra global de clases (the global crash)”.

Armas contra inconformidad
Al operar el esquema de apertura y desregulación, con Zedillo estalló el esquema económico y el aparato financiero, que ya estaba en situación difícil y no pudo sostenerse más. De ahí el “rescate” de Clinton, sin la aprobación del Congreso estadounidense.
Para Saxe y Delgado, el presidente demócrata vaticinaba que el rescate resultaría en una mayor explosividad social en México y en consecuencia, el desplazamiento de cientos de miles de ciudadanos hacia Estados Unidos.
En consecuencia, se adoptaron mecanismos de militarización sistemática en la frontera, que con George W. Bush se intensificaron, como el llamado “REX 94”, destinado a acondicionar bases militares ya sin uso, como gigantescos campos de detención de migrantes mexicanos.
El vínculo entre el creciente malestar social generado por los recientes gobiernos mexicanos y la influencia de la doctrina militar estadounidense en el país, se observa al examinar la evolución en el comportamiento de las adquisiciones mexicanas de equipo, armamento y apoyo militar a aquel país.
Datos de la Federación Americana de Científicos (FAS), que reúne a varios premios Nobel, muestran que entre 1984 y 1993, México adquirió 10 veces más armas que lo que acumulativamente compró entre 1950 y 1983.
Saxe Fernández revela que se trata de equipo ligero. “No para un Ejército cuya misión es la defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales estratégicos y la estabilidad del país. Se trata de un equipo destinado a librar una verdadera guerra de las Fuerzas Armadas dentro de México, de cara al malestar creciente generado por la política económica”, sostiene.
Entre 1982 y 1990, la transferencia de equipo militar y de servicios militares del Departamento de Defensa a México, comprendida la adquisición de excedentes y la participación en programas de adiestramiento militar, fue mayor que la registrada en los 30 años previos. Por ejemplo, las ventas de armamento y equipo, entre 1950 y 1978, sumaron casi 30 millones de dólares. En contraste, entre 1982 y 1990, cuando los programas de ajuste estructural erosionaban la economía doméstica, Estados Unidos transfirió a México, “ayuda militar” por 500 millones de dólares. De 94 helicópteros que se tenían al comenzar 1994, al entrar en vigor el TLCAN, se adquirieron nuevos helicópteros Bell y Blackhawk.
Además, Estados Unidos transfirió a México 7 mil blindados Hummer para transporte de tropas y 78 helicópteros más, 74 aviones de ala fija, mil 615 ametralladoras, así como 3 mil 300 lanzadores de llamas “para incinerar a la gente”, explica Saxe; 360 mil granadas y 266 pinzones eléctricos “para interrogatorio, es decir para tortura”.
Un año después, en 1995, William J. Perry, secretario de Defensa estadounidense, expresó en México la posibilidad de llevar a cabo maniobras conjuntas para extender el programa International Military Education and Training (IMET), con un costo de 500 mil a un millón de dólares. El general, especialista en materia prima estratégica, promovía así su doctrina del “Tercer Vínculo”, es decir, una relación más estrecha entre el aparato militar mexicano y el de su país.
Esto dio origen al llamado Plan Chiapas 1994, elaborado por la Sedena, con varios objetivos: acelerar la creación de grupos paramilitares, neutralizar” a los zapatistas, censurar a los medios de comunicación y, finalmente, controlar los efectos negativos generados por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.
Fue entonces cuando se montó la estrategia de guerra de baja intensidad, con el aparato de inteligencia de Estados Unidos totalmente involucrado. Esto favoreció el ingreso al país de mercenarios para adiestrar a las policías y tuvo como resultado la represión a los altermundistas en Guadalajara.
Diez años después, el gobierno estadounidense reeditó esa misma estrategia, cuando lanzó la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad para América del Norte (ASPAN), en marzo de 2005, un acuerdo trilateral entre Estados Unidos, Canadá y México, que es un dispositivo de seguridad detrás del TLCAN, y que entró en vigor sin la aprobación de los Congresos de los tres países.

En Banff, la reunión con el título “Integración Energética”, asistieron asesores de Felipe Calderón, ya como presidente electo, como Juan Camilo Muriño, miembros de la cúpula empresarial mexicana, el ex secretario Pedro Aspe y un delegado del gobernador de Michoacán.
De acuerdo con Michel Chossudovsky, académico de la Universidad de Ottawa, y especialista en problemas de globalización, en esa ocasión participó de manera destacada Ronald Rumsfeld, a la sazón secretario de Defensa de Estados Unidos, a quien acompañaron representantes de empresarios del petróleo y sus cabilderos, como la Chevron y Suncor Energy, así como de la paraestatal Petróleos Mexicanos.
Advierten los especialistas que si la agenda aprobada en Banff buscó mantenerse lejos de los reflectores, igual ocurrirá en la reunión que se celebrará próximamente en Calgary, Canadá, y cuya temática lleva como título: “La continentalización de los recursos naturales”.
“En el fondo, se intenta moldear a las legislaciones nacionales para que faciliten programas de inversión sobre recursos estratégicos: agua y petróleo”, reitera Delgado Ramos, quien apunta el riesgo de que el gobierno federal considere al agua como cuestión de seguridad nacional.

Insectos Sociales

Los políticos mexicanos parecen manifestar una tendencia congénita o genética en identificar “causa” con “voluntad”.  Por naturaleza son agresivos y belicosos, y su vida consiste en gran parte el buscar algo o a alguien a quién culpar y atacar, así proyectando y transfiriendo sus ineptitudes.  Una clara compensación de su débil carácter. Lamentablemente a través del dominio de los medios de comunicación, nosotros, el pueblo, estamos adquiriendo sus hábitos. 

Sería permisible decir que los políticos se parecen a los insectos sociales en su comportamiento –no lo digo al revés, porque no quiero ofender a nadie, es decir, podría sugerir que las sociedades de los insectos tienen un parecido y relación con asuntos político-económicos pero los escritores de insectos en sus prólogos siempre hacen hincapié que cualquier semejanza es puramente “coincidencia”.  Ejemplo, suelen decir que el comportamiento de las hormigas es totalmente inhumano y que son más como un “mecanismo”, y violaríamos la ciencia sí tratáramos de leer un significado humano en sus estructuras sociales, pero es difícil no hacerlo: las hormigas cultivan fungosidad (agricultura); crían áfidos (ganadería), envían ejércitos a la guerra contra los más débiles; rocían un líquido para alarmar y confundir al “enemigo” (ácido lacrimógeno); capturan prisioneros (no respetan los derechos humanos); las hormigas tejedoras obligan a las menores a ayudarles a tejer (explotación de menores); intercambian diminutos pedacitos de una sustancia blanca, que podría ser dinero, y constantemente intercambian información, etcétera.  Pa´ pronto, hacen todo menos escuchar las peticiones o demandas del pueblo, sus subditos y trabajador@s.

 

Lo que a la mayoría de políticos les incomoda más es el comportamiento de las termitas, abejas y avispas sociales porque parece que viven doble vida como ellos: tienen vidas individuales regidos por intereses particulares y a la vez son componentes zanganos y elementos celulares, de un enorme organismo controlado desde el montículo, la colmena, o sea, el centro de operaciones gubernamentales.  Les disgusta la idea que pueda haber sociedades colectivas con la capacidad de conducirse como (un) organismo que no sea el suyo –piensan que sí tales cosas existen nada tiene que ver con ellos y si es posible exterminarlos.

 Dictadura: Sistema de gobierno en el que lo que no está prohibido es obligatorio. Enrique Jardiel Poncela

 La h

Montes Azules, Morelos y Michoacán

Babel

Javier Hernández Alpízar

Contra la condena al silencio y la invisibilidad, la agresión a los indígenas mayas chiapanecos en Montes Azules, desplazados por la fuerza el 18 de agosto, comienza a abrirse paso en algunos resquicios informativos impresos y en la red, y en movilizaciones de la Otra Campaña.
Ayer comentamos la protesta de unas trescientas personas, en su mayoría adherentes a la Otra Campaña, convocadas por el Espacio de Coordinación del la Otra en el Valle de México, frente a las oficinas de la representación del gobierno priista- perredista- calderonista de Juan Sabines, en la colonia Juárez de la Ciudad de México.
El 28 de agosto, en nota de Elio Enríquez, en La Jornada, nos enteramos de que los 33 desplazados por la policía desde Montes Azules hasta La Trinitaria, en Chiapas, fueron «albergados» (en realidad recluidos) «en una casa que hasta hace un año funcionó como prostíbulo y bar, cerca del basurero del municipio de La Trinitaria». Lo cual es calificado por la redacción del periódico como «casa insalubre».
El corresponsal cita a una organización de derechos humanos que describe el sitio: «Luis Menéndez, miembro de Servicios de Asesoría para la Paz (Serapaz) y del Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, dijo que el lugar –donde fue encontrada una culebra de dos metros de largo– está en condiciones ‘insalubres y no apto para ser habitado’. Añadió que en el grupo hay al parecer dos embarazadas y un joven de 17 años tiene varicela, por lo que el caso les representaría un riesgo grave.»
El racismo, el desprecio por los bebés, niños, niñas, mujeres y ancianos encerrados por el gobierno de Sabines en la Trinitaria se percibe claramente, ya que los tratan como de prisioneros de guerra: «Los afectados –reporta Elio Enríquez– fueron trasladados en helicóptero a la cabecera de La Trinitaria, ubicada cerca de Comitán, y seis más fueron llevados al penal de El Amate, municipio de Cintalapa. Menéndez afirmó que el sábado los indígenas que inicialmente estuvieron un salón de La Trinitaria fueron trasladados a una casa que hasta hace un año funcionó como el bar Las Vegas y prostíbulo. ‘Están peor que en el refugio anterior’, añadió.»
En nota del 29 de agosto, Hermann Bellinghausen cita el estudio «Desalojos en Montes Azules: recursos estratégicos; soberanía nacional y derechos indígenas en juego», de la organización Maderas del Pueblo del Sureste.
Aquí se mencionan los tres poblados desplazados por la fuerza, el de bases zapatistas San Manuel (llamado por el gobierno Nuevo Salvador Allende), la ranchería de indígenas no zapatistas El Buen Samaritano (ambos recluidos en un exprostíbulo en la Trinitaria) y el poblado que huyó, como ha informado el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, San Pedro (llamado por el gobierno El Innominado).
El análisis de Maderas del Pueblo da en el clavo: «Los operativos de desalojo violento en las comunidades de Montes Azules, Chiapas, que al parecer no han concluido, ‘son parte de la estrategia global de ‘despeje’ del territorio de mayor biodiversidad, cubierta forestal y caudales de agua dulce no contaminada, del país y de Mesoamérica’.»
Se trata de quitar a los indígenas porque estorban a los planes (derivados de acuerdos y planes como el TLCAN y el Plan Puebla Panamá) de expropiar la biomasa y el agua (gracias a la espuria Ley Indígena del PRI-PAN-PRD y su consecuente Ley Monsanto) en favor de las empresas para quienes gobiernan tanto el ejecutivo federal panista como el ejecutivo estatal perredista- priista de Chiapas. La policía, el ejército y los paramilitares son el brazo armado del «libre comercio».
Maderas del Pueblo califica los operativos policiacos de «violatorios de los más elementales derechos» (entre otros los del Convenio 169 del OIT, recuerda el Frayba, el cual también es violado por la Ley Indígena de PRI, PAN y PRD), por tanto, es ilegal, en el sentido profundo de la palabra. Además señala la existencia de indígenas presos en el penal del Amate. Seis nuevos presos que se suman a los que ahí resisten como La Voz del Amate.
Maderas del Pueblo, organización ambientalista, señala que mientras las comunidades desplazadas por el gobierno no se caracterizan por ser «depredadoras» del ecosistema, sí lo hacen, impunemente, los grupos indígenas protegidos por el gobierno y usados como careta civil para demandar por «delitos ambientales» a los hoy desplazados: «Las comunidades toleradas por el gobierno, y usadas junto con los lacandones de Lacanjá contra los demás poblados en la región, son ‘las zonas de mayor deterioro de vegetación y suelo de la selva’. Es decir, Frontera Corozal y Nueva Palestina, ‘donde la ganaderización se desarrolla aceleradamente bajo el impulso y complicidad oficial’. Del más reciente reparto de recursos, producto de las ‘indemnizaciones’ por expropiaciones federales ‘que demagógica e irresponsablemente se han venido haciendo de forma individual, la mayoría del dinero recibido por los ‘subcomuneros’ se aplicó para la compra de ¡ganado!»
Al igual que en el caso de los paramilitares como la OPDDIC, se trata de fachadas para grupos de choque y paramilitares protegidos por el gobierno y sus grupos armados, con rótulos de «ambientalismo» y de «derechos humanos», seguramente estrategias aprendidas de los manuales de contrainsurgencia y guerra psicológica de los norteamericanos, en los cuales abreva la contrainsurgencia de los gobiernos mexicanos de todos los colores partidarios.
Lo más importante, quizá, del estudio de Maderas del Pueblo reportado por Bellinghausen es que da los nombres de los beneficiados por la campaña militar de despoblamiento y despojo contra los indígenas: «La estrategia de despeje y control territorial, ‘disfrazada de un filantrópico ‘beneficio de la humanidad’, responde a intereses corporativos multinacionales en la ‘conservación ecológica’ con fines de apropiación, mercantilización y multimillonario lucro de los valiosos y estratégicos recursos naturales de esta y otras regiones indígenas y campesinas del país”.
«Biodiversidad, cubierta forestal y agua son algunos de los recursos ambicionados por empresas de los sectores biotecnológico y agroalimentario (Monsanto, Pioneer, Novartis, Bimbo); farmacéutico (Pharmacia, Bayer, Pfizer, Adventis); automotor y petrolero (Ford, General Motors, Shell, Federación Internacional Automotriz); embotelladoras (Coca-Cola, Nestlé, Pepsi Cola), y minero (Cemex), ‘varias de las cuales tienen ya presencia directa o indirecta en la selva  Lacandona’.»
En Morelos, cuna del zapatismo histórico y estado mexicano, donde hoy libran una lucha por la tierra y el agua contra los mismos planes de expropiación y represión, hubo una primera manifestación, en Tlaquiltenango, exigiendo que les devuelvan sus tierras y territorios a los indígenas mayas de Montes Azules.
En nota de Angelina Albarrán, publicada en el Sol de Cuernavaca, se lee que integrantes de la Otra Campaña se manifestaron el 26 de agosto, en la entrada principal del balneario El Rollo, en Tlaquiltenango.
Llamaron «secuestro» al desplazamiento de las 12 familias indígenas encerradas en La Trinitaria.
La reportera cita las palabras de un manifestante morelense: «Acudimos a este lugar, porque sabemos que a través de la Bolsa Mexicana de Valores se impulsa el megaproyecto que será financiado por el grupo de empresarios (que) ‘tienen como objetivo crear en los Montes Azules megadesarrollos turísticos y tiene la intención de crear en México el lugar de descanso de esos ricos explotadores’.»
Al igual que la Otra Campaña en el Valle de México, los morelenses denunciaron la complicidad de la clase política en la violencia de estado: «¡Alto al hostigamiento y represión del gobierno contra los pueblos indios de Chiapas!, y agregan que el gobierno panista de Felipe Calderón, en complicidad con el gobierno perredista en Chiapas, apoyado en paramilitares del PRI y PRD, está hostigando a los pueblos indios en Montes Azules, desalojándolos, destruyendo viviendas, agrediéndolos físicamente, secuestrándolos, encarcelándolos y desapareciéndolos.»
Le dijeron a la reportera del Sol de Cuernavaca que esa manifestación es la primera de una campaña contra el despojo a los indígenas de Montes Azules.
En Morelia, Carmen M. Genis, autora del artículo «Montes Azules: Los múltiples rostros del despojo», publicado el 27 de agosto en la columna «La palabra andante» del diario Cambio de Michoacán, resume el comunicado de la Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza, con el que inicialmente se supo del desalojo y desplazamiento forzado de los indígenas de Montes Azules.
La articulista compara esta agresión a los indígenas chiapanecos con la que padecen ellos en Michoacán, bajo el mandato del «(des)gobernador», así lo llama, perredista y calderonista Lázaro Cárdenas Batel. Es un megatúnel rechazado por un amplio grupo de michoacanos en resistencia, pues Cárdenas junior se empecina «en llevar adelante el megatúnel, vialidad que se pretende construir atravesando la Loma de Santa María, a pesar de que forma parte de una zona natural protegida por tratarse de una valiosa reserva biológica, forestal e hidrológica, amparada por al menos tres decretos presidenciales; además de que esta loma se localiza en una zona de alto riesgo por estar enclavada en una falla geológica.»
Carmen M. Genis cita otros ejemplos en la tierra de Zapata, el estado de Morelos. La enajenación de tierras ejidales con licencias irregulares y la contaminación de los ríos Apatlaco y Yautepec. Otros atropellos contra el territorio, las tierras indígenas y campesinas y los ríos citados en «La palabra andante» son: «FEMSA- Coca Cola disfruta casi sin restricciones de la concesión de los acuíferos de El Texcal de Tejalpa y de la colonia Manantiales de Cuautla. Y ni hablar del desalojo que las autoridades de Colima pretenden hacer en las comunidades aledañas al volcán, con el pretexto de la seguridad de los pobladores por la inminente erupción de éste.»
Basta mencionar un caso de agresión al pueblo con pretextos como el desarrollo, el «ecologismo» gubernamental y los casos en cada estado vienen a la memoria.
La impunidad asegurada a los militares es la cereza del pastel, según nota de Gustavo Castillo García en La Jornada del 29 de agosto: «La justicia civil no podrá juzgar a militares que cometan violaciones a derechos humanos u otro tipo de delitos mientras actúen como policías federales, debido a que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) pactó con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal que los efectivos castrenses ‘seguirán sujetos a las normas de disciplina militar que los rigen y al marco jurídico aplicable’, según el convenio de colaboración firmado en abril pasado entre ambas instituciones, para dotar de más agentes a la Policía Federal Preventiva (PFP).»
Así que las violaciones sexuales cometidas por militares, a veces disfrazados de policías, en Chiapas, Atenco, Oaxaca, Zongolica, Castaños (Coahuila), Michoacán y Guerrero, los casos que han alcanzado alguna aparición en la prensa, serían simple y sencillamente impunes por la ley de que «la ropa sucia se lava en casa». Dos fueros siguen vivos en México, en los hechos, el militar y el del clero.

¿Puede el capitalismo ser suicida?

Leonardo Boff

La situación medioambiental de la Tierra ha sido más o menos estable desde el neolítico, hace unos diez mil años, como puede ser comprobado científicamente analizando las capas de hielo del permafrost. La gran transformación ocurrió con el proceso industrial, especialmente en la posguerra y con el sorprendente crecimiento de la población. Anualmente empezaron a lanzarse a la atmósfera miles y miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno y ozono) hasta el punto de que el sistema natural ya no consigue absorberlos. Ésta es la causa fundamental del calentamiento planetario, que no sería un nuevo ciclo natural de la Tierra, sino algo inducido por las prácticas humanas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha elaborado modelos teóricos que nos permiten hacer previsiones fiables. Según ella, desde ahora hasta el año 2100 las temperaturas se elevarán entre 1,8 y 6 grados centígrados, estabilizándose alrededor de los 2-3 grados. El nivel del mar subiría de 18 a 59 centímetros. Todo eso a condición de hacer desde ahora fuertes inversiones (cerca de 460 mil millones de dólares anuales) para estabilizar la temperatura de la Tierra. Sin ese empeño colectivo, desaparecerían cerca del 20-30% de las especies animales y vegetales y el número de víctimas humanas podría llegar a millones. Las sequías, la desertización y la salinización de los suelos privarían de agua potable a casi tres mil millones de personas, haciendo aumentar en 600 millones los que ya pasan hambre. Los «refugiados ecológicos» serían millones, que no aceptarían pasivamente el veredicto de muerte sobre sus vidas e invadirían regiones más favorables a la vida.
Estas no son profecías de mal agüero sino llamamientos a todos los que alimentan solidaridad generacional y amor a la Casa Común. Hay un obstáculo cultural grave: estamos habituados a resultados inmediatos, mientras que aquí se trata de resultados futuros, fruto de acciones realizadas ahora. Como afirma la Carta de la Tierra: «las bases de la seguridad mundial están amenazadas; estas tendencias son peligrosas pero no inevitables». Estos peligros solamente podrán evitarse si cambiamos el modo de producción y el modelo de consumo. Esta transformación civilizatoria exige la voluntad política de todos los países del mundo y la colaboración sin excepción de toda la red de empresas transnacionales y nacionales de producción, pequeñas, medianas y grandes. Si algunas empresas mundiales se negasen a obrar en esta misma dirección podrían anular los esfuerzos de todas las demás. Por eso, la voluntad política debe ser colectiva e impositiva con prioridades bien definidas y con líneas generales bien claras, asumidas por todos, pequeños y grandes. Es una política de salvación planetaria.
El gran riesgo, que muchos ya ven, está en la lógica del sistema del capital mundialmente articulado. Su objetivo es el mayor lucro posible en el menor tiempo posible, con la expansión cada vez mayor de su poder, doblegando las legislaciones que limitan su voracidad. El capitalismo se orienta por la competición y no por la cooperación. Ante los cambios paradigmáticos se ve confrontado a este dilema: o se autoniega, mostrándose solidario con el futuro de la humanidad y cambia su lógica y así corre el riesgo de ir a la quiebra, o se autoafirma en su busca de lucro, desconsiderando toda compasión y solidaridad, pasando incluso por encima de montañas de cadáveres y de la Tierra devastada. Muchos temen que, fiel a su naturaleza de lobo voraz, el capitalismo se vuelva suicida y prefiera morir y hacer morir antes que perder. Ojalá la vida supere a la lógica.

La Negritud en México

 Antes, la expresión excedía el contenido, ahora el contenido excede la expresión”.  Karl Marx.   La introducción a este tema parecerá ajeno a lo que más nos concierne en el presente:  La fragrante agresión y violación de los Derechos Humanos de los comp@s en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, y generalmente, hacia todos los Indígenas en México y el Continente Americano.  Este breve escrito tan sólo intenta exponer otro indicador que refleja lo podrido de ese nefasto espejismo que es el gobierno y los gobernantes, sustentando la “democracia representativa”, la  Constitución y las Leyes.  

Comparto con el lector un poco, muy poco de la extensa investigación realizada por una compañera y espero sea de tu interés profundizar.  Probablemente estas enterado o te has familiarizado con las reciente y deficiente “Ley Indígena” que vienen siendo una farsa.  Ahora quiero dirigirme a otro grupo étnico de los de abajo, muy abajo que actualmente no tiene una situación jurídica que le proteja o le diferencie.

 

No hay un documento oficial que indique una categoría racial diferente para los individuos Negros (con mayúscula).  El censo de población hace distinción entre los Indios y Mexicanos (léase mestizos y criollos).  Los Indios están categorizados por la habilidad de hablar uno o varios lenguajes autóctonos, pero ignoran el español (¡vaya estupidez!).  Con ironía y corte de sarcasmo me refiero a la fantasía del Articulo Cuarto de la Constitución que dice que todos lo mexicanos son igual bajo la ley.  Aunque unos más “iguales” que otros, es decir, la realidad cotidiana y palpable nos muestra una gran diferencia entre esos “todos.”

Etnia: (Del gr.θνος, pueblo.)f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales.  

El primer problema fue localizar la población Negra que, bajo la ley, “no existe”  aun cuando los que vivimos en el Estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, etcétera los conocemos e identificamos plenamente.  Gracias al Dr. Aguirre Beltrán que fue un reconocido exponente de investigaciones de la población Negra en México y seleccionó la región central del Estado de Veracruz y las comunidades que él consideraba contenían un pool afro-genético más extenso pudimos proseguir.

El primer paso de la investigación fue “descubrir” como la población Negra se consideraba a sí misma en términos de una identidad colectiva en Mata Clara, comunidad cañera de aproximadamente 3,000 habitantes adultos.  Sorprendentemente se encontró en la población una negación en considerarse “negros”.  Preferían llamarse “morenos” o “cubanos”.  Entre los habitantes también encontramos que había clasificaciones basadas en factores subjetivos que fueron difíciles de distinguir puesto que su apariencia  física es heterogénea, predominantemente “mestiza”, ya fuese con indios o blancos. Lo curioso de ésta situación es que hacían alusión a  “negros finos” los más achocolatados y “negros ordinarios”, los de color más oscuro.  ¡Hasta dónde ha llegado el racismo!

Los entrevistados (aproximadamente 10 por ciento de la población adulta), aseveraron que no se casarían con alguien de piel más oscura que la que ellos tenían, haciendo una analogía, “el azúcar blanca vale más que la morena”, aunque había contadas excepciones.

 La “leyes”, sin embargo niegan un estatus legal específico para los Negros aunque evidentemente existe un fenotipo-afro que ellos mismos y nosotros reconocemos. 

Al visitar comunidades colindantes a los asentamientos Negros de Coyolillo y Mata Clara se identificó una opinión generalizada en la población mestiza, no-afro con numeroso prejuiciosos raciales, conceptos estigmáticos y actitudes hacia la población Negra enfocada hacia su sexualidad, olor corporal, higiene, capacidad intelectual, pereza y tendencia de mentir, incluyendo una asociación que data desde el periodo Colonial asociando a los Negros con los demonios.  También la acusación absurda que los Negros fueron los que comenzaron el tráfico de drogas en México (¡!) y concluían, “a pesar de las diferencias, todos somos iguales ante Dios”  Estas actitudes racistas marcan ciertos límites en todo tipo de intercambio social, comercial y político.

 

Daré un ejemplo palpable de las dificultades que han tenido algunos Negros-Mexicanos  con “la ley”. El desempleo y la pobreza les han impulsado a buscar trabajo fuera de su comunidad. Sí van a la Ciudad de México son frecuentemente detenidos y encarcelados como “inmigrantes ilegales” provenientes de Centro América, despojados de todo y puestos en libertad después de “vérselas” como conseguir que se le telefoneé a la Presidencia Municipal en Cuitláhuac, Veracruz y “vérselas” como conseguir el dinero para el pasaje de regreso a su comunidad.  A veces toma varios días o semanas convencer a algún “oficial” de Inmigración del D.F. que llamen y confirmen que son de una comunidad Negra en el Estado (libre y soberano y palpitante) de Veracruz. ¡Más de uno ha sido deportado a Centro América! Y luego tienen que regresar como ilegales para volver a sus familias –a su país — y todo el riesgo que eso implica.

 

 Se le preguntó al Presidente Municipal (mexicano-mestizo), sobre este asunto y no lo considera violación de Derechos Humanos, diciendo “cuando los negros viajan deben traer consigo una identificación.”

 

Son contados los “morenos-cubanos” que por muchas generaciones han nacido en México, es decir, son Mexicanos y sólo unos cuantos han podido alcanzar un nivel de bienestar económico aceptable.  Otros menos se han podido colocar en posiciones de poder político.  Lamentablemente, igual que los indios ladinos que alcanzan el poder, ya sea económico o político, rápidamente olvidan a sus congéneres.  ¿No así lo hizo Benito Juárez?  ¿No lo está haciendo así el Gobernador Fiel Fidel Herrera?  Éste último hasta se caso con un blanca oxigenada norteña.  UH!  That is success!  Ahora hasta le tira a la Presidencia.  ¿O no?.

 La h

p.s.  Las prisiones están construidas con el cemento de las leyes.

p.s. 2. Mientras tengamos prisiones, importa poco quien de nosotros ocupe las celdas.  (Shaw).

p.s. 3.  Pa´ los milicos que mastican inglés y han entrenado en la renombrada SOA/WHINSEC:

            Yours is not to reason why

            Yours is just to kill or die!  (Tennyson) 

Arrrroz con leche y melaaaza ¿y un poquito de canela?

Montes Azules: Del silencio a la invisibilidad

Babel

Javier Hernández Alpízar
Apenas empieza a romperse el silencio, con algunos pronunciamientos de la Otra Campaña y de otras personas solidarias con los indígenas desplazados, despojados, encerrados y presos políticos de las comunidades de Nuevo San Manuel y El Buen Samaritano, además de la huida del poblado El Innominado, de Montes Azules Chiapas, pero comienza la invisibilidad.
Ya eran invisibles antes los indígenas que lavan la ropa, echan las tortillas, cosechan como peones en México y Estados Unidos, venden nueces cuando no los llega a correr la policía en las ciudades, como la de México, pero ahora también son invisibles quienes se manifiestan en su favor.
Excepto algunas breves cartas en El Correo Ilustrado de La Jornada, comentarios en La Palabra Andante, una columna escrita en Morelia, Michoacán, y la aparición en internet de los boletines y acciones urgentes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, casi nadie ha tocado el tema en los medios impresos y electrónicos.
El viernes 24 de agosto unas trescientas personas, en su mayor parte integrantes de la Otra Campaña, protestaron frente a las oficinas de la representación del gobierno chiapaneco en la ciudad de México.
Convocados por el Espacio de Coordinación de la Otra Campaña en el Valle de México, y encabezados por integrantes del Congreso Nacional Indígena, marcharon desde la glorieta de la Diana Cazadora en Reforma hasta las oficinas de la representación de gobierno del priista– perredista y calderonista gobernador Juan Sabines, en la colonia Juárez.
Los manifestantes leyeron una condena a los desalojos del 18 de agosto realizados por policías armados transportados en helicópteros, en agravio de las comunidades Nuevo San Manuel y el Buen Samaritano.
Además de denunciar la violencia del desalojo, denunciaron el ominoso silencio de la sedicente (como diría José Revueltas, porque «se dicen» de) izquierda mexicana: «El violento desalojo con innumerables violaciones a los derechos humanos que se realizó el pasado 18 de agosto contra los poblados de San Manuel y el Buen Samaritano se suma a la ola represiva que se vive silenciosamente por todo el país. Medios de comunicación, pero también numerosos académicos, articulistas, intelectuales y la clase política guardan silencio mientras en todos los rincones de México, día a día se realizan actos de represión y violencia del Estado.»
Denunciaron la imposible ubicación en la geometría política (cada vez más de utilería) del gobernador Juan Sabines: «El gobierno del señor Juan Sabines, emanado de las confusas filas del priismo y del perredismo muestra hoy nuevamente –como todos los gobernadores– que para los de abajo sólo hay detenciones arbitrarias, violencia contra mujeres y niños, ataques a los pueblos indios. Juan Sabines se suma a la turbia y oscura historia de los represores en Chiapas. La clase política de supuestas izquierda o derecha –da igual– vive sin memoria y hoy revive los viejos tiempos –que quizá nunca se fueron– de represión y violencia.»
Además, ubicaron la agresión a los indígenas de Montes Azules en el contexto de la violencia de Estado, de todos los colores partidarios, contra los indígenas, campesinos y gente del pueblo pobre en todo el país: «Es intolerable que los gobernadores sean pequeños dictadorzuelos con total impunidad, que realizan operativos policiacos que se confunden con acciones militares, como en Atenco, como en Oaxaca, como en Yucatán, como en Veracruz.»
Se desmarcaron del cómodo silencio que guardan quienes dijeron apoyar a los indígenas cuando pensaban que serían su caldo de cultivo electorero, pero les han venido dando la espalda en los hechos y consiguiendo, en reciprocidad, que los movimientos sociales y los pueblos vayan dando la espalda a sus campañas electorales, como el 70% de abstencionismo oaxaqueño, una de las primeras abstenciones electorales que tiene un claro sentido de castigo a los traidores de las causas populares.
Ante el silencio de los «dueños» de la «legitimidad», la Otra Campaña chilanga y mexiquense no adoptó la complicidad: «Quizá nadie quiera decir nada y guarden todos silencio y con ello levanten la complicidad contra estas acciones ilegales, violatorias de los derechos humanos, autoritarias. Pero nosotras, nosotros, no. La otra Campaña saldremos una y otra vez a decir: No.»
Pintaron de cuerpo entero, en unas líneas, a la política palaciega y mediática de la clase política, y le opusieron la lucha por la tierra y el territorio de las organizaciones campesinas e indígenas: «Mientras el gobierno de Felipe Calderón se muerde las uñas frente a la posible crisis económica, mientras el perredismo se revuelve en sus viejas contradicciones de elite, abajo se lucha por tierra, territorio, defensa del bosque, reconstitución de los pueblos indios. Mientras la escenografía de arriba recibe todos los reflectores y el maquillaje, abajo, en la otra campaña, nos organizamos, luchamos y resistimos.»
Y señalaron el apoyo a las demandas de los pueblos agredidos: «Exigimos la inmediata presentación y la liberación inmediata de todas y todos los detenidos. Exigimos la restitución de todos los bienes a las comunidades afectadas. Enviamos un mensaje de solidaridad y apoyo a los pueblos y comunidades que han recibido la represión.»
La consigna «Libertad a las y los presos políticos en Chiapas y todo el país» marcó por sí misma una distancia frente a la izquierda partidaria que traicionó al zapatismo desconociendo los acuerdos de San Andrés y aprobando una espuria «Ley Indígena» a gusto de los terratenientes y latifundistas, que luego aprobó la introducción de transgénicos, con la llamada Ley Monsanto, como instrumento de agresión a la economía campesina y al centro de su resistencia vital y cultural: el maíz.
Distancia frente a la izquierda partidaria que llevó a la gubernatura de Chiapas a dos priistas con carrera en las filas de la contrainsurgencia antizapatista, primero a Pablo Salazar Mendiguchía, en una alianza PRD– PAN que está ahí para la historia, desmintiendo su discurso «antiderecha» y luego, en nueva alianza con sectores priistas como los ganaderos de Constantino Kanter, la oligarquía chiapaneca del estilo del general y exgobernador Absalón Castellanos, apoyaron a la actual gubernatura de Juan Sabines, para quien AMLO pidió el voto en su campaña electoral, y quien fue uno de los primeros gobernadores electos con las siglas del PRD en reconocer a Felipe Calderón en la presidencia (junto con Amalia García y Lázaro Cárdenas Batel). Pero sobre todo, y de lo cual nunca se han retractado, con la aceptación en las filas primero del PRD y luego de las redes electorales de AMLO de indígenas paramilitares venidos de las filas del priismo, quienes dispararon contra una marcha pacífica de zapatistas en defensa del derecho al agua en Zinacantán, Chiapas.
De ahí viene ese ominoso silencio, porque tras las agresiones a los pueblos de Michoacán, de Chiapas, de Atenco, de Oaxaca, de Guerrero, están las complicidades de gobernadores como Cárdenas Batel, Sabines y Torreblanca; de presidentes municipales como Nazario Gutiérrez de Texcoco, de diputados como los del PRD, Convergencia y el PT en Oaxaca.
Lo más vergonzoso, según esa izquierda del silencio y la complicidad, no es la corrupción y el acomodamiento de sus candidatos, gobernantes y líderes morales partidarios con la derecha. Lo único que verdaderamente condenan, a veces con sus anatemas y otras con el silencio, es a quienes, como los zapatistas y como organizaciones de la Otra Campaña en diferentes estados, se atreven a denunciar la responsabilidad del PRD, Convergencia y el PT, integrantes del «Frente Amplio Progresista», con esta violencia de estado contra el pueblo mexicano.
Recientemente, la militarización (y paramilitarización en algunos casos) en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Michoacán, las agresiones contra periodistas comprometidas con el zapatismo y la Otra Campaña como Gloria Muñoz, de organizaciones adherentes como los Dorados de Villa de la Huasteca veracruzana, de bases de apoyo zapatistas e indígenas sin filiación de organización como en Montes Azules, han dado muestra de que este movimiento social no es invisible para la AFI, la Sedena y los cuerpos represivos, aunque sean «invisibles» para la sedicente izquierda oficial, la cual gradual e hipócritamente va reconociendo el gobierno espurio que decía rechazar.

San Mateo del Mar y los otros amores

Del lugar de las diferencias en la «otra campaña».-
 Indígenas (…) Otros amores y afectos (o sea que homosexuales, lesbianas,
 transexuales y cada quien su modo, y que luego se dice «libre preferencia
u orientación sexual», pero, según entendimos de lo
 que nos han explicado en la reuniones preparatorias,
 la cuestión no es sólo sexual).
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO

Lukas Avendaño

Hoy estuve platicando con Monteok; el es un joven Ikoots[1] que comparten su territorio en las lagunas inferior y superior en la región del Istmo de Tehuantepec en su parte Oaxaqueña, él a su pareja lo conoció en el D.F., recién lo ha llevado a su pueblo ahora en las vacaciones de agosto,  lo primero que hicieron al llegar a Salina Cruz fue caminar a la playa de San Mateo del Mar. Ahí hicieron el amor en el Mar, Monteok siempre estuvo temeroso que el mar los arrastrara, sobre todo a causa de haber olvidado la memoria étnica dedicada a la magia, al consenso entre él y la naturaleza, pero aun así terminaron acostados desnudos en la playa.
 
A la cinco de la mañana, monteok y el chihuahueño fueron despertados del catre donde aun dormían, después la madre desapareció de la puerta para que los enamorados se vistieran; aun era oscuro cuando llegaron al mar, el Chihuahueño sintió temor cuando Tata rayu,  dio un saludo rugidor a la par que petrificada con el flash de una descarga eléctrica la figura de los cuatro. La brisa jalaba de las enaguas a la madre de Monteok, el Chihuahueño una vez más se precipito cuándo el viento parecía derribar a estas dos figuras contadores del tiempo, memoria de la etnia, platicadores de la luna, hijos de la tortuga quien los parió en una ensarta de perlas sembrara en la arena: Así respondieron los padres de Monteok al Chihuahueño, cuando respiraron se emoción.
 
-Aunque nos derribara el viento a él pertenecemos, él nos procura la vida y a él la devolvemos el aliento de vida, por eso no tememos, porqué nuestra raíz es profunda, así lo ha sembrado la madre tortuga que siempre tienes en sus ojos una contemplativa mirada de amor, aun cuando digan que “aquel que edificara su casa en la arena esta pronto se cae”, nosotros somos hijos del sílice, pues ella nos encubo en los días fríos o torrenciales aguas, por eso todos  estas cosas santas nos acompañan,  y nos pueden decir cuando tenemos que guardar las redes para ocuparlas solo para pescar luceros, estrellas o tejer hamacas en las constelaciones. Somos los hijos de la mar.
 
Cuando el mar brillaba con el sol los padres de Monteok habían terminado con la oración, hicieron entrega de las ofrendas y regresaron al pueblo donde terminaron emborrachándose yerno y suegro, el Chihuahueño sigue sin saber que la visita al mar con sus suegros fue para agradecer a los espíritus del agua, del tata rayu, tata viento puesto que Monteok ya tenia hombre, un varón que lo hama, que lo cuida, que le da a guardar su cartera como los tehuenos y tecos[2] a sus mujeres. Ebrio el Chihuahueño se quedo dormido en la banqueta de la casa, la madre dijo a Monteok que lo despertara para llevarlo dentro, es lo que hace una mujer istmeña[3] con su hombre cuando se emborracha, el Chihuahueño se resistió y monteok trajo unas mantas dadas por su madre para cubrir al yerno y cuidarlo que no lo piquen los zancudos. Ya en la madrugada Monteok se despertó al sentir el cuerpo pesado de su marido cuando este lo abrazara.
 
La segunda ocasión que hicieron el amor fue después de acompañar al padre de Monteok a pastar las cabras y los borregos, después la pareja de recién juntados se internaron al monte y e hicieron el amor parados. La lluvia los ha sorprendido y caminan con la ropa pegada al cuerpo por las calles de arena del pueblo, el Chihuahueño abraza a Monteok quién agradece que sea ya de noche pues aun tiene pena que los mire la gente, se preocupa que la gente hable y critique a su familia, lo pone a pensar que a su padre la caiga la vergüenza por que la gente diga que Monteok fue a México a traer hombre. Esa noche tata rayu rompió el cielo para que la pareja de enamorados hicieran el amor bajo el techo familiar. Las siete de la mañana partieron a la Ciudad de Oaxaca para después regresar a la Cd. de México, el Chihuahueño quiere regresar a San Mateo del Mar para las vacaciones de diciembre.
 
 
[1] Esta palabra se traduce como NOSOTROS, pero la gente de otros pueblos los reconoce como mareños o huaves, este ultimo termino a ellos les molesta porque significa PODRIDO.
[2] Gentilicio para los zapotecas de Tehuantepec y Juchitán.
[3] Gentilicio para las mujeres del Istmos de Tehuantepec, sean zapotecas, mixtecas, ikoots, mestizas o ladinas.

«Nosotros somos parte del pueblo, parte de la masa. Somos hambre, llanto, dientes apretados. Somos furia, bronca, odio contenido. Somos palo, gomera, pañuelo ennegrecido. Somos marginados, expulsados, desocupados. Somos pobres, malvestidos, antiestéticos, feos. Somos verbo mal conjugado, graffiti inexacto desde la gramática. Tenemos olor a pobre, venimos de lejos, estamos cansados. Somos lo que sobra del sistema, los efectos colaterales, lo que nadie quiere ver..»

http://www.esnips.com/web/butohlukas
http://www.narconews.com/Issue40/article1691.html

El estado y lo local

Javier Sicilia

http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=f836e7d95ec37135671df6794592069d

En los años cuarenta, Gandhi, frente a la colonización y el Estado inglés, planteó una profunda disyuntiva: la aldea, con los 700 mil rostros que entonces tenía la India, o el Estado y su gigantismo controlador de la vida civil y promotor del industrialismo y su expansión. Toda la base de la resistencia india se basó en eso: la fuerza de lo local, con sus producciones autónomas, su autarquismo económico y sus tradiciones, dentro de una estructura confederada, contra un Estado que uniformaba la vida en función del mercado y sus hiperproducciones.

 Obnubilados por la efectividad de la no-violencia como arma de lucha, pocos atendieron esta realidad, que fue la base de la independencia de la India y que todavía aparece como símbolo de su bandera: la charca —la rueca—, la producción artesanal de telas, lo vernáculo —es decir, lo fabricado en casa—, como aquello que golpeó la fuerza inglesa: la producción industrial, el mercado y el Estado expansionista. Nerhu mismo, al asumir el poder, dio la espalda a Gandhi y ordenó el país en función de lo que los ingleses les habían heredado. Si Gandhi fue aclamado como padre de la Independencia india y como una figura cuya integridad espiritual era inmensa, pocos creyeron en su programa económico y anarquista. Frente a la fuerza de los Estados occidentales, Gandhi era un nostálgico del pasado, un hombre enclavado en un mundo en extinción, un “desarrapado”, como alguna vez Churchill se refirió a él.

Casi 60 años después, la historia parece darle la razón: La globalización, el desarrollo industrial y sus variantes tecnocientíficas, el Estado sometido a las fuerzas del mercado y de los poderes fácticos que lo generan, y el despojo de tierras y de formas de vida pueblerina, han rearticulado lo que de alguna forma fue la resistencia gandhiana contra el poder inglés: resistencias étnicas y culturales brotan por todas partes como un síntoma del malestar del sueño occidental. En México, más allá de las movilizaciones partidistas que demandan la rearticulación de un Estado regulador —un asunto que sólo compete a quienes vivimos en las ciudades—, los movimientos más profundos y radicales, como el zapatismo y la APPO, trabajan en el sentido en que Gandhi lo hizo.

Aunque atravesados por grupos de un marxismo trasnochado, la base fundamental de sus resistencias es una negativa a la regulación de un Estado que los destruye y una defensa de sus ancestrales formas de vida. El enorme abstencionismo durante las elecciones de Oaxaca parece apuntar hacia allá.

 La gran negativa de los pueblos de Oaxaca a ir a las urnas no es sólo un reclamo de la salida de Ulises Ruiz de la gubernatura, sino algo más profundo: el descrédito no sólo de los partidos, sino del Estado mismo que los partidos controlan y que daña la vida y las formas de gobernarse de los pueblos. Tanto para la APPO como para el zapatismo y las resistencias pueblerinas, no es posible la vida común cuando la comunión —es decir, el espectro religioso de sus formas de vida— está siendo fracturado por parte del Estado y de los poderes fácticos.

Cuando hablo de religión, no hablo en su sentido doctrinal, sino etimológico de religare, de generar y mantener vínculos. La religión es así lo que religa, lo que vincula a los hombres entre sí mediante su memoria y la preservación de sus formas autóctonas de vida. En este sentido, lo contrario de la religión no es, como lo afirma Michel Serres, el ateísmo, sino la ausencia de vínculos, “la negligencia”.  Si algo caracteriza al Estado y sus poderes fácticos, es precisamente la negligencia, la exaltación de la esfera privada y sus deseos, la promoción del individualismo que forma productores y consumidores, la disolución del vínculo social y la incapacidad para generar comunión y comunidad.

Así, cuando la mayoría del pueblo de Oaxaca se niega a ir a las urnas, expresa un repudio total al Estado y la necesidad de replantear la vida social en términos de comunión, en términos de aldea y de religión.

¿Hay forma de hacerlo? Limitar al Estado y sus poderes fácticos en favor de los miles de rostros que conforman la vida nacional. Pero ¿quién puede limitar al Estado y sus poderes, que desconocen cualquier sentido de lo ético y de la religión, que no sea la del discurso ideológico? ¿Quién puede limitar un Estado que desde siempre, y con mayor fuerza desde su refundación liberal y marxista, no ha dejado de pactar y promover los poderes económicos y tecnocientíficos para los cuales sólo existe la eficiencia y el valor como trabajo, mercancía y expansión? No lo sé. En todo caso la crisis tal y como la planteó Gandhi está allí más profunda y brutal que nunca.

 Quizá, más allá de la no-violencia que la resistencia de los pueblos ha tomado del gandhismo como arma de lucha, sea tiempo de revisar su programa económico. No para demandarle algo a un Estado en el que ya nadie cree y que es productor de nuestro malestar, sino para oponerle formas de organización en términos de aldeas y de ética, en términos de religar.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

Oscar Chávez llena de dignidad zapatista el Auditorio Nacional

“Nos vemos el año que viene, si el sexenio nos lo permite”, se despidió del público

La otra guitarra llevó al foro de Reforma al México ancestral, negado y discriminado

ARTURO CRUZ BARCENAS
http://www.jornada.unam.mx/2007/08/27/index.php?section=espectaculos&article=a17n1esp

“No sé si es política… ¿cómo llamarle?… ¡Es por dignidad!”, expresó El caifán mayor, Oscar Chávez, respecto del porqué apoya decididamente a los zapatistas de Chiapas, durante su concierto del sábado en el Auditorio Nacional, en el que en tres pantallas se proyectaron imágenes de los indígenas en los Montes Azules, en la tarde, cuando baja la niebla y ellos aparecen, para reunirse y tratar asuntos importantes para sus comunidades.

Un sonoro aplauso para El Estilos, de Los Caifanes, quien dedicó sus canciones al movimiento zapatista, en el recital titulado La otra guitarra, en referencia a una pequeña lira que le regalaron los indios del sureste, como muestra de agradecimiento por la ayuda y la actitud solidaria de Chávez y el trío Los Morales, sus incansables compañeros en múltiples escenarios. Las regalías del disco Chiapas son para los zapatistas, para los niños, para que coman, al menos, un huevo al día.

En las pantallas, el lenguaje de la dignidad detrás de un pasamontañas, los ojos a lo Emiliano Zapata, rasgados y fijos, de indio pensativo. El orden cerrado de las bases zapatistas, su disciplina. La Escuela Secundaria Primero de Enero, en Oventic, con los honores a las banderas nacional y zapatista. Los himnos nacional y zapatista.

El concierto se llama La otra guitarra, que es como decir la otra campaña, la otra mirada. Ese México ancestral y olvidado, negado y discriminado, traído al foro de Reforma, para que 10 mil asistentes digan, comuniquen que los zapatistas siguen en sus cerros y selvas. En espera.

A las 20:15 comenzó el concierto, uno más de los que cada año, de manera ritual, da Chávez en el Auditorio Nacional. El romance de Román Castillo marcó la noche, en la que alternadamente a las imágenes de los zapatistas se sucedieron las de Pancho Villa, Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y del propio Zapata; se escucharon los nombres de los hermanos Flores Magón, esa ala radical de la Revolución Mexicana.

La valona del preso, la mordaz Traicionera, La rana (que inició una larga serie de “canciones infantiles, de cuando los niños eran más inteligentes y no andaban con eso de Timbiriche”, acotó Chávez), La media muerte, Soldadito (durante ésta se proyectaron fotos de la represión en Atenco y paredes con pintas de “Oaxaca no se rinde”).

La guitarra de Pepe Ordaz acompañó a Chávez, con precisión y sentimiento. Otra serie fue con un grupo de cinco músicos dirigidos por Jorge García, guitarrista y segunda voz en varias rolas de Oscar: Manuel Guarneros, guitarra; Ernesto Anaya, violín; Jorge Velasco, bajo; Mónica del Aguila, chelo, y Juan Luis González, percusiones.

Concierto duro y triste

El Caifán tiene sus fans, y aunque reacio y parco a desplantes tipo rockstar, responde a los “¡papacito!” con frases como “¡espérate, mujer!” o “¡no sabía que fuera tan prolífico!”

El tono de la tocada, comparada con las de otros años, es duro y hasta triste. Voces en el auditorio le piden unas más alegres, pero el programa será a lo Chávez, sin concesiones.

Ante los gritos que le pedían algunas piezas de las más famosas, respondió: “Para la otra hago play back”. Palmas con “cui-cui cantaba la rana”. A moverse en el reducido espacio del asiento cuando los sones jarochos, como El coco, se escucharon en todo su esplendor y alegría, arpa de por medio, para un zapateado coordinado.

La canción popular e histórica pesó toda la noche, con composiciones de Ignacio Cárdenas, mentor que sabe de las gestas de los sectores invisibles para la historia oficial, esa abstracción plasmada en libros de texto.

La ciudad de no sé dónde, Andando yo paseando, Cuchito (el que mató a su mujer con un cuchillito de su tamaño –machete–), Ciudad Madera, Los Dorados de Villa, La bola suriana, El jarabe loco, para cerrar una primera parte con Siempre me alza la danza, que trata del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar por parte del gobierno federal.

Se nos va el Metro

La segunda parte se fue volando, con La lloroncita, Duérmete, niña bonita, Noche buena, El marrano (“que se la íbamos a dedicar al secretario de Hacienda, pero superó todas las expectativas”, bromeó), Cinco siglos, Los maestros, Virgen de Guadalupe (“contra los miserables curas que andan medrando con la imagen de la Virgen”), de la que se proyectó una imagen. El discurso visual fue responsabilidad de Rafael López Castro, quien ha hecho algunas de las portadas de los discos de Chávez.

Así siguió la noche, con alusiones a la matanza del 68, con una sentida Alta traición, poema musicalizado de José Emilio Pacheco.

“¡Se nos va el Metro!” O sea, que hay que apurarle, aconseja El caifán consciente. Cerró como siempre: Hasta siempre… comandante Che Guevara, Por ti, Macondo, Perdón y Un año más sin ti. A las 22:50 dijo a modo de despedida: “Nos vemos el año que entra, si el sexenio nos lo permite”.

Amenaza de desalojo, campaña difamatoria y hostigamiento al Movimiento Autogestivo 18 de marzo en Cd. Nezahualcoyotl, Edomex

Mandar Comunicaciones en español, en inglés o en su propio idioma. A los fax y correos electrónicos con la clave AU- 020-2007 – NEZAHUALCOYOTL – AZCATL 18 DE MARZO A.C . a:

felipe.calderon@presidencia.gob.mx, frjramirez@segob.gob.mx, presidencia@nezahualcoyotl.gob.mx, codhem@uaemex.mx, correo@fmdh.cndh.org.mx, respeleta@segob.gob.mx, mlgutierrezo@segob.gob.mx, emilio.gamboa@congreso.gob.mx, screel@senado.gob.mx, tb-petitions@ohchr.org , oacnudh@hchr.org.mx, cidhoea@oas.org , Appeals@fidh-omct.org, ahurt@amnesty.org

 Favor escribir también a las Representaciones Diplomáticas de México en sus respectivos países. Con copia: enlace.limeddh@gmail.com,

 

2005-2015 «Década de lucha contra la impunidad»

 

AU- 020-2007 – NEZAHUALCOYOTL – AZCATL 18 DE MARZO A.C.

 

ACCION URGENTE: Amenaza de desalojo, campaña difamatoria y hostigamiento al Movimiento Autogestivo 18 de marzo en Cd. Nezahualcoyotl, Edomex.

 

México, Distrito Federal a 25 de agosto de 2007.

Lic. Felipe Calderón Hinojosa  Presidente de la República                         

Lic. Francisco Ramírez Acuña Secretario de Gobernación

Lic. Víctor Manuel Bautista López Presidente Municipal de Nezahualcoyotl      

Lic. Jaime Almazán Delgado Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Lic. José Luis Soberanes Fernández Presidente de la CNDH      

Dr. Estuardo Mario Bermúdez Molina Unidad de Derechos Humanos SEGOB

Dip. Emilio Gamboa Patrón Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados                     

Sen. Santiago Creel Miranda Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores

Santiago Cantón Secretario Ejecutivo de la CIDH                                    

Louise Arbour Alta Comisionado de la ONU

Sr. Amerigo Incalcaterra, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM), la Fundación Diego Lucero, el Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHSSO), la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM), la Comisión Magisterial de Derechos Humanos (COMADH), el Comité Cerezo, el Centro de Derechos Humanos y   Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDAPHI), La Asociación Mexicana de Asesores en Derechos Humanos (AMADH), la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), con el respaldo de las organizaciones que abajo suscriben, con domicilio para recibir comunicaciones en Avenida Azcapotzalco No. 275,   Colonia Clavería, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02090, México, D. F., con número telefónico: 53990592 y Fax: 55991336, enlace.limeddh@gmail.com, solicita su intervención urgente ante la Amenaza de desalojo, campaña difamatoria y hostigamiento al Movimiento Autogestivo 18 de marzo en Cd. Nezahualcoyotl, Edomex.

HECHOS

El Movimiento Autogestivo 18 de marzo, «AZCATL 18 DE MARZO A.C.» es una organización autogestiva y autónoma que surge en el 1995 de las asambleas colectivas en la Colonia Benito Juárez en la Ciudad de Nezahualcoyotl.

El lunes 20 de agosto del 2007, un grupo de personas, la mayoría ajenas a la comunidad y a la escuela, apoyado por un grupo de choque con lideres priistas irrumpieron de forma violenta en las instalaciones en medio de una asamblea de padres de familia, con la presencia de niños, jóvenes y madres de familia, arremetiendo contra docentes, alumnos y directivos del lugar.

Ante los hechos violentos la organización contacto con varias autoridades para saber el porque de la agresión. El gobierno municipal respondió a través del Secretario Juan JUNES VLICHIS que necesitaban el espacio para la creación de un preescolar. Las autoridades educativas estatales representadas por Gloria Marcela MILLA BAZ han puesto en marcha una campaña mediática difamatoria en contra de la escuela a través de la descalificación de los docentes, las agresiones verbales en contra de los jóvenes estudiantes,   la discriminación hacía los jóvenes por su manera de vestir así como en contra de las familias enteras.

Desde la Limeddh resaltamos que el trabajo autogestivo hacia una educación de calidad y al alcance de todos es tarea indispensable y valiosa la cual atiende a una parte vulnerable de la población. El proyecto de la organización, basado en la participación comunitaria y la autogestión, logró levantar una escuela de calidad reconocida.

Consideramos que estos hechos son provocaciones toleradas por las autoridades así como del gobierno municipal  en contra del Movimiento Autogestivo 18 de marzo además de ser un signo ominoso que ante la incapacidad del diálogo recurre una vez más al uso irracional de la Fuerza Pública, pretendiendo desalojarlo de sus propias instalaciones.

Recordamos que el derecho constitucional a la educación es parte fundamental de los Derechos  Humanos y que es responsabilidad de las autoridades la seguridad de las personas, así como de su educación.

ANTECEDENTES

Además de participar en la recuperación de la memoria histórica de la zona a través de la literatura con el libro «Rescate de la memoria histórica, mujer y autogestión», la organización trabaja como proyecto augestivo promoviendo el «Centro de Educación para adultos»; escuela que expide su documentación oficial valida, que atiende parte de la población más vulnerable. La escuela acoge a jóvenes de más de 15 años que quieren concluir su primaria o segundaria, así como a mujeres, principalmente amas de casa, que quieren capacitarse en diferentes áreas. Además gestiona el primer y único «Centro de asesoría de preparatoria abierta» con reconocimiento oficial y de carácter social en la Cd. Nezahualcoyotl y parte de la zona oriente del Estado de México. Por último gestiona el «Centro Cultural 18 de Marzo» impartiendo talleres deportivos, recreativos, cursos de verano a niños, mujeres y jóvenes, exposiciones de pintura etc.

Las instalaciones de la organización están ubicadas en la Calle Juan Colorado en la Colonia Benito Juárez desde más de 15 años, después de rescatar el lugar abandonado en medio de un basurero. Cabe resaltar que se cuenta con un acta de donación a nombre del Centro de Educación para los Adultos «18 de marzo».

ACCIONES RECOMENDADAS

Instar a las autoridades:

i.                      Que se garantice seguridad, la integridad física y psicológica, de los integrantes del Movimiento Autogestivo 18 de marzo así como de los estudiantes y familiares.

ii.                    Respetar el espacio del Movimiento Autogestivo «18 de marzo»

iii.                   Que se informe oficialmente de las acciones tomadas por parte de las autoridades.

iv.                  Con base al artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos solicitamos que, en el ámbito de su competencia y atribuciones se actué para que se investiguen los hechos previamente descritos y nos informe sobre las acciones que el gobierno decida llevar a cabo para resolver la situación.

v.                    Que el gobierno apoye a que las partes en conflicto hagan uso de la vía del dialogo para la mejor resolución, garantizando en todo momento el cumplimiento de las obligaciones del estado mexicano del respeto, garantía, prevención de los derechos humanos de los individuos.

vi.                  A los organismos internacionales de protección de los derechos humanos, con base en el marco de sus atribuciones, expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten al gobierno mexicano a que atienda las peticiones planteadas.

vii.                 De manera general, conformar sus acciones a lo dispuesto por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos y Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos y referentes a la protección de los Defensores de Derechos Humanos ratificados por México.

 

ATENTAMENTE

 

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos

¡Una llama encendida por los derechos de los pueblos!

 

Adrián Ramírez López, Presidente de la Limeddh

Mandar Comunicaciones en español, en inglés o en su propio idioma. A los fax y correos electrónicos con la clave AU- 020-2007 – NEZAHUALCOYOTL – AZCATL 18 DE MARZO A.C. a:

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA
Presidente de la republica
Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán
Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF
Tel: +52 (55) 27891100
Fax: +52 (55) 52772376
felipe.calderon@presidencia.gob.mx

Licenciado Francisco Javier Ramírez Acuña,
Secretario de Gobernación,
Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez,
Delegación Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06600, México,
Fax: +52 (55) 5093 3414
frjramirez@segob.gob.mx

Lic. Víctor Manuel Bautista López
Presidente Municipal de Nezahualcoyotl      
57169070 ext.1107
presidencia@nezahualcoyotl.gob.mx

Lic. Jaime Almazán Delgado
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
113 esquina Vaquerías, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc,
C.P. 50010, Toluca, México.
codhem@uaemex.mx

Dr. José Luís Soberanes Fernández
Presidente de la CNDH
Periférico Sur 3469, Col.
San Jerónimo Lídice,
10200, México, D.F.
Tel: 631 00 40, 6 81 81 25
Fax: 56 81 84 90
Lada sin costo: 01 800 00 869
correo@fmdh.cndh.org.mx

Estuardo Mario Bermúdez Molina
Titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación
respeleta@segob.gob.mx
mlgutierrezo@segob.gob.mx

Dip. Emilio Gamboa Patrón
Av. Congreso de la Unión 66
Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza
CP, 15969, Mexico, DF
Tel.   conmutador y pedir fax 56 28 13 00
emilio.gamboa@congreso.gob.mx

Senador Santiago Creel Miranda
Torre Azul, Piso 20, Reforma 136
Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc
México DF, 06600
Teléfono 53.45.30.00 Ext: 3042,3493, Fax 3527
screel@senado.gob.mx

Louise Arbour
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
tb-petitions@ohchr.org

Sr. Amerigo Incalcaterra
Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
oacnudh@hchr.org.mx

Sr. Santiago Cantón
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
cidhoea@oas.org

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
Tel. y fax: FIDH: + 33 (0) 1 43 55 20 11 / + 33 (0) 1 43 55 18 80
Tel. y fax OMCT : + 41 22 809 49 39 / + 41 22 809 49 29
Appeals@fidh-omct.org

Ana Hurt
Programa Regional para América, Secretariado Internacional de Amnistía Internacional
ahurt@amnesty.org

 
Favor escribir también a las Representaciones Diplomáticas de México en sus respectivos países. Con copia: enlace.limeddh@gmail.com,

Encounter of the Indigenous Peoples of America

Zapatista Army of National Liberation
Sixth Commission
Mexico August 2007 To the adherents of the zeztainternazional: Compas: As you surely know already, the Encounter of the Indigenous Peoples of America will be held on the days 12, 13, and 14 of the month of October of the current year. As decided by the Organizing Commission of the Encounter, formed by the traditional authorities of the Yaqui tribe, the National Indigenous Congress, and the Sixth Commission of the EZLN, persons, groups, collectives, and organizations invited by the Organizing Commission can participate as observers, without voice or decision-making capacity. Based on that agreement, and with the approval of traditional authorities of the Yaqui tribe, all of our compañer@s adherents of the zeztainternazional are invited to attend. This letter is then our invitation to you to accompany our indigenous compañer@s in the Other Campaign in their upcoming encounter in October. In the last few years, in this process of the construction of another way of doing politics that we are trying to carry forward, throughout the country and on various occasions and in various spaces, we have met, indigenous and non-indigenous, to listen and tell each other of our problems and our resistances. Now we ask you to attend the Encounter of Indigenous Peoples of America with your ear and heart open, to listen and to learn what the original peoples of these lands have to say. We know that you will honor this and that your behavior will be an example of respect and comradeship. To all those who plan to attend, we ask you to register using exclusively the format that you will find on the webpage of the Sixth Commission: enlacezapatista.ezln.org.mx/eventos/792. Likewise, we invite you to look over, on the webpage of the Encounter (www.encuentroindigena.org), the regulations that the traditional authorities of the Yaqui tribe have made available to organize our conviviance with order and discipline during the Encounter. There you will also find useful information for planning your arrival and stay during the Encounter. To support the Yaqui tribe of Vicam, your economic contributions are requested and can be made to the following bank account: Bank HSBC. Account number: 6260668944, in the name of: Loreto Ramírez Mapoumea. Inter-bank code for electronic transfers: 021767062606689444. Liberty and Justice for Atenco!
Liberty and Justice for Oaxaca! From the Sixth Commission of the Zapatista Army for National Liberation and the Organizing Commission of the Encounter of Indigenous Peoples of America Subcomandante Insurgente Marcos.
Mexico, August of 2007.

Genocidio en México está ganando Ímpetu

  Se entiende por genocidio cualquiera de los siguientes actos perpetrados por el gobierno con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso: 

1)  La  matanza por medio de fuerzas militares y paramilitares de miembros de un grupo étnico, racial o  religioso o que difiera ideológicamente del gobierno dominante.

 

2)  Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros de grupo

 

3) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

 4) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; (esterilización involuntaria). 

 5) Traslado por fuerza a niños del grupo a otro grupo fuera de su comunidad*

 

* Niños indígenas de Oaxaca y Chiapas.  Los de Oaxaca son acarreados a trabajar en los campos agrícolas en estados norteños.  Los de Chiapas están siendo “reacomodados” en albergues mientras encuentran donde ponerlos después de matar o desplazar a sus padres.  

 

Además, en la ONU  se “discute” si  puede definirse como genocidio a:

 

a)       El uso de armas de destrucción masiva por gobernantes.

 

b)       El uso excesivo de la fuerza contra civiles indefensos.

 

c)      El asesinato político de masas, como ocurre con el terrorismo político y religioso clandestino o el terrorismo de estado.

 

d)     Actos beligerantes realizados por gobernantes elegidos “democráticamente”, en cuyo caso se habla de pueblos reos de la Humanidad.  Ejemplo Gobernadores de Oaxaca y Chiapas y el mismo P. Felipe Calderón, General Cinco Estrellas, Jefe de las Fuerzas Armadas.

Sí lo arriba citado no define genocidio en México, por favor corrijan mi ignorancia

 

Desde la Conquista se ha practicado el genocidio en México y el resto de América Latina.  No al grado que se llevó cabo casi en su máxima expresión en las colonias situadas en los Estados Unidos de Norte América, pero la densidad de población indígena era mucho menor que la de Mesoamérica y Sudamérica.  Sólo en Mesoamérica que comprende el territorio desde Zacatecas hasta Honduras, se calcula que en los primeros 50 a 100 años de la Conquista murieron entre 18 y 20 millones de indígenas por causas vinculadas a diferentes métodos y políticas llevadas a cabo por los conquistadores y posteriormente la gráfica de mortandad disminuyó por razones del modelo de agricultura que Hernán Cortés estableció en el Continente que requería numerosa mano de obra.  Primero esclavizada y después como siervos, es decir peones.

 

El antropólogo Aguirre Beltrán acuño el término “zonas de refugio” para referirse a lugares geográficos recónditos donde fueron arrinconados los indios escapando y escondiéndose para continuar con sus usos y costumbres, es decir, manteniendo algo de sus costumbres.  Digo “algo” porqué el sincretismo religioso ha penetrado, aunque simbólicamente han podido mantener una cosmovisión sui generis  en las diferentes etnias.  Sin embargo, el genocidio cultural continuó a través de los años hasta el presente.

 

Remarcando los gobiernos más nocivos y asesinos de los indígenas tenemos a Porfirio Díaz, Miguel Alemán Valdez y de allí pal real, desde de la Madrid y Salinas de Gortari (ambos titulados en Harvard),  innovadores en nuestra membresía en el GATT, más enganchandonos como socio minoritario en el TLC;  culminando con el PPP de Fox Coca-Cola (analfabeta) y Calderón, (FECAL), con visiones de “limpiar” México del “crimen organizado” donde el gobierno tienen honorable membresía y representción.

 

 “Esterilizar” o hacer a los indios “invisibles” y dejar únicamente a los  ladinos como atracción turística y servidumbre no es una idea nueva. Integrar a los mestizos en cotos de poder –no pudieron evitarlo.  Lo que sí es nuevo últimamente es el descubrimiento del “oro verde” como ahora se le nombra muy acertadamente –¿qué tiene México de gran valor que ofrecer a los extranjeros?  Pos el sudeste y todo lo que ello contiene –menos indios y campesinos.  ¡Son una lata pa´ gobierno y despreciables para los WASP! ¿O no?

La h

p.d. Javier, los in-famosos  Lacandones sí existían, por lo menos hace unos 25 años.  No hablaban inglés pero te predicaban la Biblia gracias a las enseñanzas del Instituto Lingüístico de Verano..  Yo les vi como cazaban tucanes y la mayoría trabajaba para un aserradero, que no recuerdo el nombre pero los dueños eran extranjeros en sociedad con un político de Chiapas. 

Me intereso visitarles porqué encontré una referencia en la biblioteca de la UDLA que eran los únicos indios en Mesoamérica que habían practicado el canibalismo y se denominaban “caribes”…y, el nombre que el jefe usaba (Pepe), pero como grupo se  identificaban como «caribe».  No continué mi investigación porque soy alérgica a la picadura de un mosquito endémico pequeñito donde ellos habitan o habitaban y se me termino el antihistamínico que llevaba y tuve que regresar a la U.  

Acoso militar en dos comunidades de Guerrero; pobladores temen abusos

En Temalacatzingo y Tlaquilcingo, inusual actividad policiaca y castrense desde abril

Denuncia el centro Tlachinollan violaciones a derechos humanos de pueblos indígenas

HERMANN BELLINGHAUSEN

El Centro de Derechos Humanos Tlachinollan denuncia desde Tlapa de Comonfort, Guerrero, que efectivos del Ejército federal, así como “presuntos agentes de la Agencia Federal de Investigación y de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) se movilizan en las comunidades nahuas de Temalacatzingo y Tlaquilcingo, en la región de La Montaña, y han advertido a la población que este mes de agosto realizarán cateos en sus casas. Los pueblos demandan que las fuerzas salgan de su territorio porque temen que sigan cometiendo graves violaciones a sus derechos humanos”.

Tlachinollan ha constatado “que la impunidad es el factor que perpetua la existencia de las violaciones a los derechos humanos”. Menciona los casos de la adherente de la otra campaña Inés Fernández Ortega y el de Valentina Rosendo Cantú, “tlapanecas que han sufrido el encubrimiento a los elementos militares que las atacaron sexualmente y tuvieron que acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a solicitar justicia”.

La actividad de las corporaciones, añade la organización, es poco usual en estos pueblos y, según el testimonio de los indígenas, los recorridos y la instalación de retenes se han vuelto frecuentes desde abril. En lo que va de agosto, los vecinos denunciaron al menos tres acciones del Ejército que violan los derechos de las comunidades.

Especialmente afectadas han resultado Temalacatzingo, en el municipio de Olinalá, y Tlaquilcingo, en Ahuacuotzingo. “Existen antecedentes de graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército en ambas comunidades en 1997, cuando realizaron cateos e interrogatorios ilegales, invadieron el territorio, allanaron los hogares, torturaron y desaparecieron a indígenas, y violaron mujeres”.

El pasado 11 de agosto, 10 vehículos de la PIM ingresaron a Tlaquilcingo y pidieron a dos indígenas acercarse a ellos; estos se negaron y el agente al mando amenazó: “En poco tiempo se cateará la comunidad y entonces sí, aunque no quieran”.

El día 15, unos cien militares instalaron un retén muy cerca de Temalacatzingo. Después arribaron en sus vehículos al poblado y sin consultar a las autoridades comunitarias asentaron un campamento a la orilla del pueblo. Ahí permanecieron tres días, revisando e interrogando a los vecinos en un retén que instalaron en el camino que comunica a Temalacatzingo con Ixcamilpa.

El comisario municipal de Temalacatzingo, Felipe Santiago Bello, afirma: “El Ejército hace unos días invadió la comunidad, se apostó a unos metros de distancia del pueblo y bajan armados a la comunidad, por eso la gente se atemoriza. No queremos al Ejército porque en el pueblo no hay problemas, tampoco se siembra droga, la gente está en paz y así quiere estar”.

Otro poblador, José Dolores Bello, recuerda que en 1997 “mucha gente se encontraba en una capilla y de ahí los sacaron y se los llevaron a una barranca apartada”. Ese año, afirman los vecinos, “los soldados torturaron a niños, hombres y mujeres y desaparecieron a Juan Leonor Bello, quien fue detenido, y al día siguiente encontraron su cuerpo tirado en una barranca de Ahuacuotzingo”.

Tlachinollan documentó entre 1997 y 2001 más de 70 casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por el Ejército en territorios indígenas de Guerrero. Ante la militarización de Temalacatzingo y Tlaquilcingo, el centro reitera su preocupación porque el Ejército mantiene una “guerra de intimidación” contra las poblaciones de La Montaña y Costa Chica, con la justificación de su campaña de combate al narco y la aplicación de ley de armas de fuego y explosivos, lo que provoca “violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la población indígena, a la que el gobierno de por sí ha excluido de los beneficios sociales”.

http://www.jornada.unam.mx/2007/08/25/index.php?section=politica&article=014n1pol

Sí dios no existiera tendría que inventarse. Sí el gobierno no existiera ¿Tendría qué inventarse?

 ¿Cuántos mexicanos esperanzados creen que el gobierno consiste en el espejismo que beneficia al pueblo?  ¿Cuántos creen que un cambio en forma es un cambio en sustancia? ¿Cuándo llegará el día que los ciudadanos comiencen a asimilar claramente que el gobierno es un artefacto estructurado en un sistema económico institucionalizado para mantener a unos cuantos en la prosperidad, privilegios  y autoridad dominando a la población? 

Saquemos cuentas de las acciones y programas gubernamentales en los últimos 30 años.  Una sencilla base de datos listando como variables las acciones “legales” gubernamentales, esas que han asesinado, violado, atropellado, finiquitado, mermado, desplazado, despojado y socavado el bienestar de la ciudadanía y el medio ambiente y contrastémoslas, es decir, comparémoslas con las acciones del “crimen organizado”, narcotráfico y delincuencia en general que le haya costado a la ciudadanía y al medio ambiente.  Yo mantengo y estoy dispuesta a apostar una onza de plata Libertad que el gobierno y todas las instituciones que comprende han drenado de energía y vida –en el sentido más extenso de esas dos palabras, –y han sido más costosa y nocivas en su conjunto para la salud física y moral del ciudadano mexicano y el medio ambiente que cualquier “amenaza social” al statu quo.

Nuestra sociedad no parece comprender que es posible existir en otra forma sino bajo el reino de la ley, elaborada disque por los representantes y administrada por unos cuantos poderosos.  Siempre anteponiendo como axioma el lema imperativo “Respeto a la ley y obediencia a la autoridad”.  La obediencia a la ley, es convertida en religión.  El bien moral y la ley de la casta dominante está fusionada en una y la misma divinidad: “Las Verdades Eternas e Inmutables”.

Transportémonos imaginariamente al Siglo XVIII con la influencia mágica de las palabras, “Igualdad ante la ley, obediencia a la ley sin distinción”.  El campesino y el burgués (si, burgués, etimológicamente significa citadino), común y corriente que habían sufrido la injusticia de los nobles pensaban que con esa máxima, por lo menos en teoría proclamaba su igualdad con el rico ante el juez –así los Robespierres y Dantons tomaron los escritos de los Rousseau y los Voltaires, y el pópulo puso su cabeza bajo el yugo de la ley, para salvarse del poder arbitrario de los nobles.  Pero la promesa era y es una mentira.  La clase media pudo tomar ventaja de este principio junto con el “gobierno representativo” o sea la Santísima Trinidad Democrática: el poder ejecutivo, legislativo y judicial = Gobierno (un solo dios).

En México se consumó a partir de la Revolución por medio de medidas populistas que favorecieron a corto plazo, muy corto plazo, al campesino y al obrero, así creando estratos de apoyo.  Lo realmente importante que se puede captar intuitivamente y luego discernir es que esa ilusión de “autogobierno” que la mayoría llama “democracia”, es lo que la gente supuestamente debe creer, debe creer que con su voto decide su gobernancia.  Esa creencia es interesante porqué está directamente vinculada con el concepto que la mayoría debería creer que son las leyes las que les rigen –pero no es así, –y sí lo contrastamos con el pasado, no se esperaría que ningún esclavo de la antigüedad o un siervo medieval entretuviera tal idea. 

Sí se analiza a fondo llegará a la conclusión que el sistema parlamentario viene siendo la conexión del aparato ideológico del capitalismo, donde las instituciones como los medios de comunicación oficiales, las iglesias y los partidos políticos juegan una parte crítica pero complementaria para mantener ese espejismo colectivo de gobierno que proclama: igualdad, justicia y libertad.   Amén

 La h

p.d  Un estrecho abrazo a WP

EE UU ataca a los kechwa-aymaras

Por Tankar Rau-Rau Amaru (*)
 
El 26 de marzo a las cuatro de la tarde, fuerzas gubernistas, apoyadas por la logística de Estados Unidos, aterrizaron en cinco helicópteros en la comunidad de San Cristóbal, distrito de Pichari (Cusco), valle del Río Apurímac y el Ene, y bombardearon viviendas indefensas. En un acto cobarde, agredieron sin causa alguna a la población civil, hiriendo a varios comuneros. A consecuencia de las agresiones y las bombas, los niños de la escuela de esa comunidad quedaron traumatizados. El juez presente en la «operación» era peruano pero las armas eran norteamericanas, sedientas de sangre kechwa. Los policías y el juez robaron dinero de la casa de los comuneros. ¿Quién protege a estos indefensos kechwas del criminal ataque de las balas de Estados Unidos?
Para ejecutar tal ataque, las fuerzas pro-norteamericanas utilizaron como pretexto el sembrío de la coca. Pero sabemos que el objetivo de Estados Unidos es el agua dulce del Amazonas, una reserva para las próximas centurias. En la selva peruana, Estados Unidos tiene varias bases militares. Es la avanzada para apoderarse de las reservas de agua dulce.
¿Y qué dice ante este atropello contra sus hermanos el general kechwa ayacuchano Edwin Donayre, comandante general del Ejército? Nada. ¿Será que es kechwa sólo por la lengua que habla y no por la sangre que corre por sus venas? ¿Será un patriota, seguidor del gran Cáceres, o un cobarde que se arrodilla ante la oligarquía chilena y norteamericana que maneja política y económicamente a nuestro país? Veremos. Esperaremos. Está ante la mirada de la Historia. Después del Taita Cáceres, puede ser él.
BOMBARDEAR LA SELVA
El 2 de abril, Alan García, el virrey de Estados Unidos en el Perú, ordenó bombardear la selva peruana, con el pretexto de «laboratorios de la droga». Dice que es para erradicar la coca que siembran los kechwas y las comunidades nativas, quienes sobreviven con la venta de ese producto ante el abandono total del Estado peruano (los tan anunciados «cultivos alternativos» son un cuentazo). Si sería verdad que quieren acabar con la droga, empezarían con los «capos» de la droga, entre ellos banqueros, empresarios, altos jefes militares y policiales, incluso algunos personajes ligados al actual régimen. La coca es sólo un pretexto de Estados Unidos para seguir bombardeando comunidades indefensas, para matarlas de inanición al dejarles sin su fuente de trabajo (siembra de coca) y luego ocupar terrenos abandonados y apoderarse del agua dulce del Amazonas.
AGOSTO 2007: Por orden de EEAlan García acaba de sacar una ley para que el ejército y la policía disparen contra todos aquellos que en defensa de sus derechos salen a las calles. En el paro agrario de Andahuaylas Alan ordenó matar a un campesino. Hasta el momento no hay ningún policía detenido. En Ayacucho, EE UU está construyendo una «escuela» de la policía, que no será otra cosa que el centro de operaciones para silenciar cualquier voz kechwa-aymara.
ALERTAS
Invocamos a los cocaleros a RESISTIR. Les pedimos unidad por encima de todo. Tratarán de dividirlos, y así les será más fácil aplicar «El Plan Colombia» en el Perú. Ya estamos presenciando el comienzo de este plan. EE UU tiene planificado trasladar la base de Manta (Ecuador) a nuestro país.
Digo «cuidado con la división» porque anteriormente ya nos hicieron pelear entre hermanos. Crearon una organización llamada Sendero, y nos enfrentaron soldados y policías kechwa-aymaras contra guerrilleros kechwa-aymaras. Al final, ochenta mil muertos kechwa-aymaras. ¿Ganamos algo? No. Perdimos todos nosotros. Nos equivocamos de enemigo.
Esta vez, según nuestros servicios secretos, hay una organización llamada «Rodrigo Franco» que, por consejos de Montesinos, está matando policías y soldados vestidos de «senderistas», incluso usando banderas con la hoz y el martillo, para justificar los bombardeos ya anunciados y detenciones o muerte de dirigentes cocaleros. El real Sendero ya no existe. Ante este ataque, debemos responder como pueblo kechwa-aymara, ya no como organizaciones.
A PREPARARSE
Hacemos un llamado a los jóvenes kechwa-aymaras del sur: a prepararse (reservistas y no reservistas). Lean libros, estudien mucho. El Inkarri está cerca. La tierra donde nacimos y donde nacieron nuestros ancestros nos pide su cuota de sangre. ¿Hasta cuándo esperaremos democracia y libertad para los kechwa-aymaras en nuestro territorio, que ahora se encuentra en manos de capitalistas y de extraños que sólo nos trajeron hambre y destrucción? ¿Hasta cuándo sufriremos las botas yanquis en nuestro cuello? Somos herederos de una cultura superior, cuyo fundamento son la solidaridad, la laboriosidad, la ecología y la equidad. Es hora de acabar con esta cultura de la muerte y del individualismo promovido por Estados Unidos, que arrastra a la Humanidad al despeñadero final. El Pachacuti es necesario. ¡Tierra, libertad y justicia para los kechwa-aymaras!
 
(*) Comunero kechwa de Larkay (Ayacucho, Perú). Escritor y periodista.

En 2002, violada por soldados; ahora, amenazada de muerte por denunciarlos

Los indígenas Inés Fernández y su esposo hicieron llegar su demanda a la CIDH

En la sierra de Ayutla, Guerrero, cada día aumentan la militarización y los abusos castrenses

HERMANN BELLINGHAUSEN
http://www.jornada.unam.mx/2007/08/24/index.php?section=politica&article=017n1pol

Inés Fernández Ortega y su esposo Fortunato Prisciliano, miembros de la Organización de Pueblo Indígena Mepha´a de Ayutla de los Libres, Guerrero, y adherentes a la otra campaña, han recibido amenazas de muerte por denunciar abusos del Ejército federal, y sus alegatos han llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual ya emitió una recomendación.

La organización Mepha’a en la región tlapaneca de la montaña guerrerense documenta que Inés Fernández Ortega fue atacada y violada por tres soldados del ejército federal el 22 de marzo de 2002. «Los soldados entraron a su casa de madera y tierra para interrogarla acerca de una carne que estaba colgada fuera de la casa y que según los soldados era robada; después fue interrogada sobre el paradero de su esposo y fue ultrajada. Inés Fernández y su esposo Fortunato Prisciliano denunciaron ante las autoridades locales la violación e inicialmente se abrió una investigación en el Ministerio Público de Ayutla de los Libres».

Sin embargo, «las autoridades militares no tardaron mucho en atribuirse la jurisdicción del caso y en 2003 el fiscal militar recomendó cerrar las investigaciones. Según los informes, ese mismo año, soldados intimidaron a la pareja y acosaron a otros vecinos de Ayutla».

Inés y Fortunato, con el apoyo de la organización indígena, «no han dejado de luchar por obtener justicia. Como parte de su digna lucha, en octubre de 2006, su caso fue aceptado por la CIDH, con lo cual están muy cerca de sentar al Ejército federal en el banquillo internacional de los acusados por violar los derechos humanos de los civiles y de los pueblos indígenas». El caso ha sido retomado también por Amnistía Internacional.

A partir de que la Corte Interamericana aceptó su caso y que los indígenas agraviados mantienen su voluntad de seguir adelante en su denuncia, han sido objeto de agresiones y amenazas que ponen en riesgo su integridad física y mental, añade la organización Mepha’a (del pueblo tlapaneco). El 30 de junio de este año, Fortunato Prisciliano, quien ahora tiene cargo comunitario como policía del pueblo, «fue golpeado frente a la comisaría por una persona que sirve de guía al Ejército federal cuando patrulla las cercanías de la comunidad de Te Cuani (Cerro de Tigre), de donde es originario».

Según la organización tlapaneca, «mientras Fortunato era golpeado, el agresor le mostró una pistola que llevaba bajo la ropa y le dijo: ‘Si intentas decir algo aquí te traigo tu comida, lo que estás denunciando con tu esposa en contra de los guachos es mentira, y ya sabemos que hasta Estados Unidos vas a ir, pero no te va a servir de nada porque es mentira lo que estás diciendo'».

El ataque fue denunciado ante el jefe de la policía municipal, quien ordenó al agresor presentarse en la comisaría. «Este se disculpó y explicó que estaba borracho. Sin embargo, después de esto han proseguido el acoso y las amenazas. El 27 de julio se le acercó el tío del hombre que le había pegado y amenazado y le dijo: ‘Deja de chingar a los guachos, sabemos que quieres ir hasta a Estados Unidos a denunciarlos, y si no paras algo feo te puede pasar'».

Por último, los días uno y 3 de agosto, recibió nuevas amenazas: «Hijo de tu chingada ya deja de decir que a tu esposa la violaron los guachos, ya te dije que te vamos a partir tu madre».

La Coordinadora Costa-Montaña de Guerrero de la Organización Indígenas Mepha’a concluye: «Tememos por la integridad física y mental de nuestros compañeros. Vemos que estos hechos se realizan con la clara intención de que Inés y Fortunato abandonen su lucha y no se presenten al juicio internacional en el cual exhibirán al Ejército mexicano como violador de los derechos humanos, en contra de la clara y completa impunidad que siempre ha tenido el Ejército en nuestro país, y del discurso oficial que lo presenta como institución ejemplar y respetuosa de los derechos humanos».

A todo esto se suma la creciente militarización y violación a los derechos humanos que, «en especial el año reciente, han implementado el Estado y su Ejército en contra de las comunidades indígenas organizadas en la sierra de Ayutla, Guerrero».

« Older entries