Exigen ONG definir “cuándo y cómo” se retirarán militares de acciones policiacas

Los operativos contra el crimen organizado no han disminuido la inseguridad, sostienen

■ Las reformas en materia de justicia disminuyen el acceso a las garantías individuales, señalan
Emir Olivares Alonso, La Jornada

007n1pol-1Legisladores y organizaciones no gubernamentales exigen al gobierno federal que retire al Ejército del combate al crimen organizado. En la gráfica, durante un operativo militar en Navolato, Sinaloa. Foto: Marco Peláez
El retiro “progresivo” del Ejército de las labores de seguridad pública, que el gobierno mexicano planteará ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “es una promesa incumplida” de Felipe Calderón, quien hace nueve meses ofreció lo mismo ante la alta comisionada Louise Arbour, durante su visita de trabajo al país, señalaron activistas.
Édgar Cortez , secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todos, aseguró que a pesar de la promesa presidencial, “el Ejército continúa en labores de seguridad, vulnerando garantías fundamentales” de los ciudadanos, abusos que en la mayoría de los casos permanecen en la impunidad.
En tanto, Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), destacó la “incongruencia” del informe federal, debido a que las autoridades defienden los operativos militares contra el crimen organizado, “que no han reducido la inseguridad; al contrario, han traído más de 6 mil muertes en dos años de gobierno, cifra mayor que en Irak”.
El miércoles pasado, funcionarios de la cancillería mexicana presentaron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado el informe que el gobierno federal enviará como parte de sus obligaciones internacionales al CDH de la ONU, documento en el que plantea un “progresivo” retiro de los militares de las labores de seguridad, aunque reconoce que se han presentado abusos.
Cortez demandó a las autoridades federales que no sólo hagan promesas, sino que definan “cuándo y cómo” saldrán los militares de esas funciones. “Se debe poner forma, tiempo y modo a fin de que se pueda evaluar el cumplimiento de ese compromiso”.
Explicó que como parte del examen periódico del CDH, el gobierno, las organizaciones civiles y la oficina en México del Alto Comisionado deben entregar sus respectivos informes sobre la situación de esas garantías en el país.
Recordó que el informe de las organizaciones no gubernamentales se entregó en septiembre y que en ese documento destacaron, entre otras violaciones, que “la presencia del Ejército en las calles es contraria a recomendaciones nacionales e internacionales, pues estas acciones dan lugar a numerosas violaciones de derechos humanos que no son castigadas debido al fuero militar”. Lee el resto de esta entrada »

Habitantes de 5 municipios de Oaxaca, contra hidroeléctrica

La CFE manipula información de supuestos beneficios de la presa

■ Enlistan daños que traerá y advierten que impedirán su construcción
Octavio Vélez Ascencio (Corresponsal, La Jornada)
Oaxaca, Oax., 27 de noviembre. Ciudadanos, representantes agrarios y comunitarios y autoridades de cinco municipios pertenecientes la Sierra Sur y la Costa de Oaxaca acordaron no permitir en sus tierras la construcción de la hidroeléctrica Paso de la Reina que, con una inversión de 600 millones de dólares, la cual proyecta realizar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre el cauce principal del río Verde.
El embalse, denominado Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina, tendrá una cortina de 195 metros de altura y afectará 3 mil 100 mil hectáreas de los municipios de Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santa Cruz Zenzontepec, Taltaltepec de Valdés y San Pedro Tututepec, y 15 de sus localidades de población indígena mixteca y chatina, así como afromexicana.
Según el acta de la asamblea regional efectuada el domingo pasado en Paso de la Reina, Santiago Jamiltepec, los asistentes denunciaron que funcionarios de la CFE han realizado visitas a comunidades “para promocionar los beneficios que, según ellos, traerá la presa; sin embargo, han incurrido en violaciones muy graves en cuanto al derecho a la información previa, pues la han manipulado y presionado a autoridades agrarias y municipales para que den la anuencia al proyecto.
“La CFE ha manejado como argumentos que las comunidades, al aceptar la presa, tendrán carreteras, caminos, hospitales, empleos, restaurantes, hoteles; en caso contrario, el gobierno no realizará estas obras”, señalaron.
Denunciaron que Joaquín de los Santos, diputado federal del PRD, y Antonio Iglesias Arreola, diputado local del PRI, han presionado a los habitantes de las poblaciones para aceptar la obra porque supuestamente “impulsarán el desarrollo y el trabajo”.
Expusieron que estos proyectos “traen enormes afectaciones, como inundaciones a comunidades en la zona baja, debido a la construcción del embalse y cortina de la presa, además del enorme impacto ecológico en la región, pues se obstruirá el cauce natural del río Verde”.
Esto provocará desaparición de variedades de peces y plantas nativas, afectación al ciclo de la lluvia, disminución de la humedad a las tierras para siembra, y secado de manantiales, ojos de agua y ríos secundarios.
También, al inundarse las tierras, la población “estaría obligada a desplazarse a otros lugares, lo cual golpearía la cultura y procesos comunitarios de los pueblos”.
Mencionaron que la región vive de la agricultura, ganadería y pesca, por lo que con la presa todo se vería afectado, “pasando de ser los dueños de la tierra a ser desplazados o, los que tengan suerte, ser contratados como peones para la obra por corto tiempo”.
Advirtieron que harán valer su derecho, según las leyes nacionales e internacionales, sobre todo la Constitución, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la recién aprobada declaración de la Organización de las Naciones Unidades sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lee el resto de esta entrada »

Derriban en NL dos de las últimas casas que quedan en Nueva Castilla

El gobierno quiere evitar que se compruebe la posesión de predios

David Carrizales (Corresponsal, La Jornada)
Monterrey, NL, 27 de noviembre. El gobierno de Nuevo León destruyó esta semana, por medio del Instituto Estatal de la Vivienda, dos de las últimas casas de colonos de la comunidad Nueva Castilla –municipio de Escobedo–, denunciaron los afectados ante la juez segunda penal con sede en San Nicolás de los Garza, María Francisca Marroquín.
La juzgadora mantiene en custodia los predios de Nueva Castilla, a raíz de que el 17 de mayo pasado, los pobladores fueron desalojados mediante la fuerza pública, y cinco permanecieron presos más de cinco meses en el penal de Topo Chico, acusados por despojo de inmueble, aunque ya fueron absueltos, y el último quedó libre el martes pasado.
Marroquín expresó que no le corresponde determinar quién es propietario de los terrenos de Nueva Castilla, y que la devolución de las tierras debe tramitarse ante otra instancia, pues ella dio por cerrado el caso.
El abogado de colonos de Nueva Castilla, Jaime Noyola Cedillo, consideró que el propósito del Instituto Estatal de la Vivienda (IEV), al demoler las casas, es evitar que los vecinos puedan demostrar que tienen más de cinco años de poseer los predios que les disputa la administración estatal, con lo cual podrían pelear la prescripción adquisitiva, además de buscar la validez de los contratos de compraventa que suscribieron con el propietario original.
El litigante añadió que las arbitrariedades en que incurre el gobierno estatal revelan su desesperación “porque ya se le acaba el sexenio”, y no ha podido apoderarse legalmente de 184 hectáreas que disputa a los colonos desde 2003, al arribo del gobernador José Natividad González Parás, siendo que ellos tienen casi una década de vivir en esos terrenos, y pueden comprobarlo.
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/28/index.php?section=estados&article=039n2est

Indígenas chiapanecos retienen a 4 funcionarios municipales

Exigen destitución del alcalde de Chanal; causó “ingobernabilidad”

■ Los inconformes desconocieron al edil desde el 9 de noviembre
Elio Henríquez (Corresponsal, La Jornada)
San Cristóbal de Las Casas, Chis., 27 de noviembre. Cientos de indígenas del municipio chiapaneco de Chanal, militantes de varios partidos políticos, retuvieron a cuatro integrantes del ayuntamiento de esa localidad para exigir la destitución del alcalde perredista José Luis Entzín Sánchez, a quien acusan de haber provocado “ingobernabilidad”.
Los pobladores inconformes bloquearon los dos accesos a Chanal, ubicado en la región de los Altos de Chiapas, para evitar que lleguen elementos policiacos a rescatar a los funcionarios, informaron fuentes oficiales. Hasta el cierre de esta edición persistía esta problemática.
Los informantes revelaron que los servidores públicos retenidos por los manifestantes son el síndico municipal, Marcelino López Díaz; el subsíndico, Esteban Pérez, y los regidores plurinominales priístas Francisco Santis Gómez e Isidro Gómez Hernández, a quienes sus compañeros acusan de haberse dejado “cooptar” por el alcalde.
Representantes de los indígenas aseguraron que en el movimiento participan integrantes de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional, Acción Nacional y una fracción del Verde Ecologista de México, pues otra parte la dirige el padre del alcalde y está de su lado.
Explicaron que la retención de los funcionarios se suscitó en las primeras horas de este jueves, cuando los lugareños se enteraron de que Entzín Sánchez inauguraría algunas calles en la cabecera municipal.
“La gente tomó esta acción como una provocación, ya que el alcalde fue desconocido como tal el pasado 9 de noviembre, y decidió retener a los dos síndicos y los dos regidores”, afirmaron los manifestantes.
Aseveraron que “el gobierno del estado se ha negado a dar respuesta a las demandas de la población de Chanal. No es posible que tengamos un presidente municipal que se la pasa en San Cristóbal de Las Casas sin atender a su gente, sin resolver los muchos problemas que tenemos”, afirmaron los inconformes.
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/28/index.php?section=estados&article=037n1est

Autonomías y emancipaciones

Gilberto López y Rivas, La Jornada

El nuevo libro del uruguayo Raúl Zibechi, Autonomías y emancipaciones, publicado en México por las editoriales Bajo Tierra y Sísifo, resulta muy oportuno para el debate político e ideológico abierto por la otra campaña en 2006. También da continuidad a las investigaciones sobre los procesos autonómicos de los pueblos indígenas en América Latina y sus implicaciones en los movimientos sociales de diversa naturaleza, rurales y urbanos, signados por su vocación a la autonomía, fuera, al margen, o a pesar del mercado, el Estado, los partidos políticos, las Iglesias y otros agentes externos.
Zibechi extiende el concepto de autonomía al mundo no indígena y enfrenta el reto de analizar el significado de esos movimientos sociales “portadores de otros mundos”, que trascienden en contrapoderes de abajo y, en suma, brinda a los lectores uno de los panoramas analíticos más desafiantes –fundados en amplia experiencia empírica– de la intelectualidad crítica latinoamericana.
Los trabajos reunidos no tienen el sello de la respetabilidad de la academia, que acumula, como el capital, prestigios y regodeos que otorga el poder para adormecerla y dulcificarla; más bien, como Zibechi advierte, son resultado de años dedicados a recorrer “espacios y territorios donde habitantes del sótano de nuestro continente intentan convertir sus modos de subsistencia en alternativas al capitalismo y al colonialismo”.
El libro, por tanto, está destinado a estudiar las “micropolíticas” de los de abajo, “las prácticas ordinarias de hombres y mujeres comunes” que van construyendo luchas emancipadoras de nuevo signo bajo el planteamiento contundente del autor de que: “si la revolución como práctica emancipatoria es posible, si tiene algún asidero, brota irremediablemente de y en la vida cotidiana de los de abajo. Es allí, en esa supuesta grisura de la cotidianidad, donde debemos descubrir las potencias que encarnan esas prácticas que las izquierdas del sistema desprecian y los de arriba pretenden cooptar”.
Dentro de esas prácticas, Zibechi otorga al zapatismo lugar especial, ya que de las realidades de América Latina, la experiencia zapatista “representa la más completa ruptura con las viejas formas de hacer política, y porque han sido capaces de crear una porción sustancial del mundo nuevo”.
El autor profundiza a lo largo del libro –de manera amplia, fundada y responsable– en un tema de recurrente actualidad que ocasiona candentes polémicas: el papel que están jugando los gobiernos autoconsiderados progresistas y de izquierda en la lucha por la emancipación. Incluso advierte: “es éste un debate que divide aguas y genera hondas diferencias, a menudo insalvables. Pero sé también que no escondiendo las diferencias es que podemos avanzar”. Siendo testigos del significado real de los gobiernos del PRD en México, y conociendo los casos del PT en Brasil o del Frente Amplio en el Uruguay, no debe extrañarnos la siguiente afirmación de Zibechi: “Están naciendo nuevas formas de dominación, enmascaradas bajo un discurso progresista y hasta de izquierda. Siento que es necesario mostrarlas, exponerlas a la luz para contribuir a neutralizarlas y, sobre todo, para evitar que consigan su objetivo mayor: la demolición de los movimientos sociales desde dentro, de un modo mucho más sutil que el represivo, pero, por lo mismo, más profundo y duradero”. Lee el resto de esta entrada »

Sólo el exterminio masivo es capaz de derrotar los movimientos sociales: Zibechi

Sostiene que ni la más brutal de las represiones puede demoler ese tipo de organización

■ El analista internacional presenta en México su obra Autonomías y emancipaciones. América Latina en Movimiento
■ El volumen profundiza en los grupos anticapitalistas de la región
Mariana Norandi, La Jornada

Los movimientos sociales no pueden ser derrocados por la represión, por más terrible que ésta sea, salvo mediante el exterminio masivo de sus miembros, afirma Raúl Zibechi, periodista uruguayo y analista internacional, en su obra Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento, que fue presentada en el Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El acto, organizado por Jóvenes en resistencia alternativa, contó con la videoconferencia desde Uruguay del autor; sin embargo, por problemas de audio, la ponencia fue ininteligible.
El libro, publicado por Bajo Tierra Ediciones, fue comentado por el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gilberto López y Rivas, y Ana Esther Ceceña, del Instituto de Investigaciones Económicas. Ambos analizaron las ideas del libro, el cual aborda el surgimiento de los movimientos sociales anticapitalistas en América Latina.
López y Rivas dijo que las características comunes de los movimientos sociales que Zibechi analiza son su territorialización, es decir, su arraigo a espacios físicos recuperados o conquistados mediante largas luchas; la búsqueda de la autonomía tanto de los estados como de los partidos políticos; la revaloración de la cultura y, entre otras, la afirmación de identidades de pueblos y sectores sociales.
Ejemplos de estos movimientos, asegura el autor, son los Sin Tierra (MST) de Brasil, el Zapatismo en México o la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador.
López y Rivas resaltó que el analista internacional uruguayo rompe esquemas al sostener que el cambio social emancipado no necesita ni de la centralización ni de la unificación, es más, este tipo de transformación va en contra de todo tipo de articulación que se propone desde el Estado, la academia y los partidos políticos, porque éstos abortan o sepultan el movimiento social.
Por su parte, Ana Esther Ceceña abordó los casos como Bolivia, donde dirigentes sociales acceden al poder gubernamental. “Frente a los desafíos que plantean los grandes poderes, están otros que provienen del ámbito más cercano a los procesos emancipatorios y me refiero a los movimientos que pasan por la idea de acceder al gobierno para, mediante los mecanismos institucionales, empezar a transformar la sociedad nacional”. Lee el resto de esta entrada »

Explotación y acoso, el verdadero rostro de la maquila

explota17Prensa Indígena (CIMAC) Argenpress, 17 de noviembre.- Para mujeres en pobreza, es una «opción». Aún no amanece, el cielo conserva la tonalidad negra en la cual se enmarca la luna. Pueblos y colonias de los alrededores de Tehuacán, Puebla -cuna del maíz- comienzan a cobrar vida, relatan Leonardo Bastida y Lucía Sánchez en un texto de la Agencia NotieSe realizado en esa localidad.
Un sinfín de personas con manos y brazos teñidos de azul abordan autobuses que las conducirán a las distintas plantas maquiladoras de textiles establecidas en la región. Su función: lograr la producción completa, que consiste en diferentes «tareas» para la elaboración de mil quinientos a tres mil pantalones de mezclilla.
Su objetivo: obtener el sábado al mediodía un pago máximo de 800 pesos o, en caso de no haber finalizado las tareas, de entre 400 y 550 pesos. Desde hace más de dos décadas, Tehuacán se convirtió en uno de los principales sitios para la maquila textil enfocada a la confección de prendas de mezclilla.
La abundancia de manantiales, hoy teñidos del azul de la mezclilla, convirtió a este lugar en el sitio perfecto para la fabricación de ropa confeccionada con esta tela, lo cual hizo de esta ciudad «la capital mundial de la mezclilla». De acuerdo con el Censo Económico de Tehuacán se pueden llegar a producir hasta 50 millones de prendas mensuales en la localidad, en un total de 248 maquiladoras, aunque se calcula que en realidad son 700.
En ellas, el 80 por ciento del producto es para exportación, principalmente para marcas como Guess, Levi’s, Wrangler, y Tommy Hilfiger, entre otras. Emilienne de León, directora ejecutiva de la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, organización que ayuda a las agrupaciones de trabajadoras de la maquila a reivindicar sus derechos laborales, explicó:
«La maquiladora surge para detener la mano de obra laboral en México y a partir del Plan Puebla-Panamá funge el papel de sustitución; en lugar de promover una industria nacional y arraigarse, es volátil». Sin embargo, acotó: «Estas empresas han insertado a una gran cantidad de mujeres a la vida laboral, mas no hay políticas públicas que vayan generando mejores condiciones para las mujeres cuando se insertan en el mercado laboral».
»»Aguantar un pantalón de mezclilla.- Conseguir empleo en estos lugares es sencillo, la voz popular indica que el requisito indispensable es aguantar el peso de un pantalón de mezclilla dentro de la línea, por lo cual una persona de 11 años puede obtener el trabajo. La industria maquiladora recurre a la contratación de menores de edad.
Si bien las maquilas de mayor tamaño se han adherido de acuerdo a sus intereses a las leyes de trabajo, existen alrededor de ellas un sinfín de maquilas pequeñas que violan dicha legislación, así como las leyes de seguridad y no ofrecen el mínimo respeto a los derechos de las y los trabajadores. Lee el resto de esta entrada »

Exigen habitantes de Chetumal aclarar el asesinato de una niña

Marchan 600 pobladores en la capital de QR en demanda de justicia

■ Denuncian acoso hacia menores y desatención de autoridades
Javier Chávez (Corresponsal, La Jornada)
Chetumal, QR, 27 de noviembre. Más de 600 personas marcharon por las principales avenidas de esta capital, además de que se manifestaron ante el Congreso local y frente al palacio de gobierno, para exigir justicia por la muerte de una niña de 10 años que este fin de semana fue raptada y violada en una colonia popular. Por lo pronto, la policía judicial del estado no ha logrado ubicar al homicida.
Los inconformes, entre ellos familiares y compañeros de estudio de la víctima, así como taxistas –el padre de la pequeña es conductor de un vehículo de alquiler– marcharon por Avenida de los Héroes hasta llegar al palacio de gobierno; después se dirigieron a las instalaciones del Congreso de Quintana Roo.
Según la procuraduría estatal, el asesino es un albañil que laboraba en una construcción cercana al domicilio de la niña identificada con las iniciales JIJR, quien la tarde del sábado pasado fue enviada a comprar café a una tienda cercana, pero ya no retornó a su domicilio en la colonia Proterritorio. Al día siguiente, el cadáver de la pequeña fue descubierto en un terreno baldío.
“Yo, Luz del Carmen Jiménez Alarcón, junto con la solidaridad de familiares, amigos, conocidos y población en general que me acompaña en esta marcha, exijo justicia, no sólo por la muerte de mi hija, sino justicia para todas aquellas familias que han denunciado ante la Procuraduría de Justicia del Estado intentos de secuestro, acoso, hostigamiento hacia menores, niñas y niños de nuestro estado, cuyos expedientes han sido enterrados, representando un agravio adicional para esas familias”, expresó la madre de la víctima en una carta dirigida al gobernador Félix González Canto.
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/28/index.php?section=estados&article=038n1est

Campaña Internacional de boikot al consumo del aceite de oliva de Jaén

Desde la Asamblea del Sindicato Obrero Inmigrante (SOI-CTM) informamos del inicio de una Campaña Internacional de Boikot al consumo del aceite de oliva de Jaén.

Como sabéis esta provincia es la primera productora del mundo en aceite de oliva, el llamado «oro líquido». Durante los meses de noviembre a febrero acudimos a recoger la aceituna entre 5000 y 8000 temporeros y la gran mayoría somos trabajadores inmigrantes.

Muchos trabajadores inmigrantes somos muy precarios, estamos rotando por las campañas agrícolas españolas y la mayoría de nosotros no tenemos techo. Una gran mayoría llevamos varios años en España y por la dura política de extranjería y los abusos que se dan en el sector agrícola no hemos conseguido permisos para residir o trabajar. Cuando llegamos a Jaén durante los meses más fríos del año seguimos encontrándonos unas condiciones muy duras: Muchas personas no son atendidas por los servicios sociales y no tenemos sitio donde dormir porque a pesar de haber albergues no son suficientes o nos dejan estar en ellos pocos días; hay empresarios que nos contratan pero no nos proporcionan un techo o en los pueblos nos resulta muy difícil que nos alquilen casas por nuestros aspectos físicos árabes o morenos; sentimos racismo y no una buena acogida, hay muchos abusos laborales como compañeros que trabajan y no le pagan los jornales pero no pueden denunciar por miedo, ya que no tienen «papeles». Sentimos que se nos trata como cosas en vez de cómo personas, como objetos útiles para un solo uso como se hace Almería con los invernaderos o en Huelva con la Campaña de la Fresa, nos consideran «mano de obra» en vez de personas. En esta Campaña de Aceituna se vuelven a repetir las mismas condiciones y ya hay personas durmiendo en las calles con bajísimas temperaturas. Lee el resto de esta entrada »

Un desfile para recordar

 

Carlos Montemayor, La Jornada

La violencia de Estado contra manifestaciones populares por medio de grupos de choque no es reciente, por supuesto. He mencionado en entregas anteriores varios casos de distintas épocas. Por lo singular de la reacción espontánea de sus contingentes, me referiré hoy al desfile obrero del primero de mayo de 1952. En el último año de gobierno del presidente Miguel Alemán, la represión a este desfile ocurrió pocos meses antes de otra masacre, la efectuada contra los partidarios del general Miguel Henríquez Guzmán. He descrito ampliamente ambos sucesos en mi novela Los informes secretos. La información sobre el desfile de 1952 proviene del doctor Mario Rivera Ortiz, testigo y participante de esa marcha, con quien grabé varias conversaciones durante 1997. Su relato es muy ilustrativo:

“… en la calle Ángela Peralta, en el costado poniente del Palacio de Bellas Artes, nos concentramos los contingentes del Partido Comunista y del Obrero Campesino que integraríamos una columna independiente. Hacia las nueve y media de la mañana un compañero y yo nos dirigimos al local del partido para recoger las banderas rojinegras que se habían olvidado. Ahí nos dijeron que la columna acababa de ser atacada a balazos. Cuando regresé a Bellas Artes las ambulancias se habían llevado a los heridos, pero aún vi charcos de sangre fresca sobre el pavimento. Nuestra gente había comenzado a avanzar hacia la avenida Juárez. A la cabeza iban los miembros de la dirección y compañeros como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros o el doctor Carlos Noble. Del Palacio de Bellas Artes salió un coronel, Aniceto López Salazar, que jefaturaba a unos 50 hombres armados, una fuerza de choque llamada camisas doradas. Se lanzaron desde las pérgolas de la Alameda contra nuestra columna, formada por obreros y estudiantes. Trataron de golpear, de arrebatar y romper carteles, pistola en mano, pero fueron rechazados. Entonces comenzaron a disparar contra la multitud. Entre los policías que disparaban se hallaban Alfredo Portes Tagle, teniente de las guardias presidenciales, y Moisés Gutiérrez Galindo, que vestía uniforme de coronel del Ejército. Fueron descargas cerradas. Cayeron mortalmente heridos varios compañeros; a uno de ellos, Luis Morales Jiménez, le dispararon a bocajarro en el estómago y así lo mataron. Todos corrieron a ponerse a salvo detrás de los árboles, postes, automóviles, estatuas o lo que encontraran a su paso. La calle de Ángela Peralta quedó desierta, con los heridos sobre el pavimento y los médicos comunistas tratando de auxiliarlos. De súbito la gente volvió sobre sus pasos, de todas partes salieron hombres y mujeres armados de piedras y palos. Era tan amenazante esa ola humana que los camisas doradas corrieron a refugiarse de nuevo en el Palacio de Bellas Artes, ahora entrando por la avenida Hidalgo, en la parte norte del edificio. En las ventanas superiores veíamos a algunos pistoleros, en guardia, como si ocuparan su fortaleza.” Lee el resto de esta entrada »

Sacerdotes católicos de Oaxaca recuerdan la represión contra movimiento popular

Se cumplen dos años de la ola de ataques contra civiles

Octavio Vélez Ascencio (Corresponsal, La Jornada)

Oaxaca, Oax., 26 de noviembre. A dos años de que la Policía Federal Preventiva (PFP) y las corporaciones locales sofocaron el movimiento magisterial y popular, sacerdotes católicos de la arquidiócesis de Oaxaca, de las diócesis de Tehuantepec y de Puerto Escondido, así como de la prelatura de Huautla de Jiménez, saludaron a los presos que han obtenido su libertad y a las víctimas de la acción oficial, y les dieron ánimos en la demanda legal presentada ante la Procuraduría General de la República “contra todos aquellos funcionarios públicos que en nombre del Estado los reprimieron.

“Es tiempo de que ellos (las autoridades) respondan ante la ley y ante el pueblo de México por las violaciones a los derechos humanos”, señalaron en un mensaje público.

Los religiosos dijeron que la “represión ordenada por quienes se sienten dueños de este pueblo” dejó el 25 de noviembre de 2006 “un saldo enorme de heridos, torturados, lisiados física, sicológica y hasta espiritualmente”, además de encarcelados a quienes se trasladó ilegalmente a penales de alta y mediana seguridad fuera del estado.

Todo eso, añadieron, se justificó “para preservar la paz y el respeto a las instituciones”, según dijeron entonces los gobernantes federales y estatales.

Previamente, “ante el grito de un pueblo que exigía justicia y cambio en el modo de ejercer el poder, hubo asesinatos y detenciones arbitrarias de hombres y mujeres que, después de ser vejados en lugares clandestinos, aparecían en distintas cárceles”, dijeron.

También deploraron la detención de Juan Manuel Martínez Moreno, integrante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por el asesinato del estadunidense Brad Will.

El anuncio de la detención se da “en los días recientes, después de que nunca se hizo nada por aclarar los asesinatos políticos, ante la presión de Estados Unidos para presentar a los culpables del asesinato del camarógrafo estadunidense Brad Will, en contra de todo sentido de justicia, contra las recomendaciones e investigaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y envía el peor mensaje al pueblo respecto al acatamiento a los dictámenes de una institución que debe ser respetada”, indicaron.

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/27/index.php?section=politica&article=019n2pol

Labriegos veracruzanos intentaron inmolarse

 

El gobierno incumple acuerdos pactados, aducen los integrantes del Codeci

■ Funcionarios evitan la tragedia y logran quitar un bloqueo de los inconformes

Andrés Timoteo Morales (Corresponsal, La Jornada)

Jalapa, Ver., 26 de noviembre. Más de un centenar de campesinos provenientes de diferentes regiones indígenas de Veracruz, afiliados al Comité de Derechos Ciudadanos (Codeci), bloquearon la avenida Juan de la Luz Enríquez, frente a palacio de gobierno, en protesta porque les fue cancelada una audiencia con el gobernador Fidel Herrera Beltrán.

Los labriegos tenían programada una reunión con el mandatario priísta para ratificar los acuerdos suscritos el pasado 12 de noviembre, cuando instalaron un plantón en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en demanda de la liberación de recursos para obra pública básica, proyectos productivos, introducción de servicios a comunidades rurales y contratación de maestros bilingües.

Molestos porque algunos viajaron 10 horas para llegar a la cita, los campesinos amagaron con prenderse fuego frente a las oficinas de Herrera Beltrán, como hizo el popoluca Ramiro Guillén Tapia el pasado 30 de septiembre.

Sin embargo, un grupo de funcionarios de la Secretaría General de Gobierno, encabezados por el director de política regional, Marlon Ramírez Marín, evitaron que los manifestantes se inmolaran e intervinieron para que se liberara la vialidad.

Los campesinos provenientes de Tantoyuca, Papantla, Tezonapa, Tierra Blanca, Minatitlán, Las Choapas, Playa Vicente, Coyutla y Juan Rodríguez Clara formaron una comisión de 40 integrantes para abrir una tercera mesa de negociación con el gobierno estatal.

Catarino Torres Pereda, presidente del Codeci, recordó que en la reunión que el 12 de noviembre sostuvieron con varios secretarios de despacho del gobierno estatal, se comprometieron obras por casi 100 millones de pesos para las regiones indígenas, lo cual ahora “desconocen” los funcionarios.

“Por ejemplo, se aprobó un proyecto para crear una intermediaria de financiamiento a 6 mil 600 productores de maíz y frijol que requiere un fondo de 3 millones de pesos, pero ahora sólo ofrecen inyectar 500 mil pesos, como si fuera una limosna”, expuso.

Torres Pereda subrayó que las autoridades estatales también han incumplido con la entrega de 75 plazas para maestros rurales y bilingües de escuelas ubicadas en las regiones huasteca, totonaca, popoluca y náhuatl. Lee el resto de esta entrada »

La deforestación en Michoacán, grave; 3 mil aserraderos ilegales

Difiere la Conafor: en 70 comunidades hay planes ecoturísticos y se preservan bosques

■ Comisión estatal afirma que en la entidad se pierden 40 mil hectáreas de zonas verdes cada año

Ernesto Martínez Elorriaga (Corresponsal)

035n1est-1Deforestación hormiga en un paraje cercano a una carretera de Michoacán. Foto: Iván Sánchez

Morelia, Mich., 26 de noviembre. En los ocho años recientes, Michoacán ha perdido 350 mil hectáreas de bosques, de acuerdo con un análisis de la Comisión Forestal del estado, lo que significa que prevalece la misma tendencia de los tres quinquenios anteriores, advirtió hoy Alejandro Méndez López, responsable del organismo.

Señaló que hasta el próximo año concluirá el inventario forestal más reciente y entonces habrá datos oficiales, pero la realidad es que cada año se siguen perdiendo unas 40 mil hectáreas de bosques.

Legalmente se extrae un millón de metros cúbicos anuales de madera, pero existe capacidad suficiente en aserraderos y maquinaria para sacar 13 millones de manera ilegal, dijo Méndez López después de la inauguración del foro estatal Forestería comunitaria: hacia una política pública con participación social.

La presión sobre esos recursos es crítica en la meseta purépecha, y en las zonas aguacateras y ganaderas donde han cambiado el uso del suelo, como Tacámbaro, Ario de Rosales y Uruapan, entre otras localidades. La región oriente continúa con serios problemas de tala clandestina en municipios como Hidalgo, Ocampo, Angangueo y Zitácuaro, dijo el funcionario estatal.

El problema más crítico

En días recientes concluyeron 10 foros regionales en los que participaron 87 autoridades municipales, 70 de las cuales reconocieron que el problema ambiental más grave es la tala inmoderada.

No saben de cifras, pero aseguraron que en la meseta se roban madera para seguir trabajando la artesanía, sin contar el saqueo entre comunidades; en las zonas aguacateras derriban árboles para aumentar las zonas de producción y para la construcción de cajas de empaque. Lee el resto de esta entrada »

Los pobres, más expuestos a enfermedades por no poder pagar el agua potable: ONG

 

El precio del líquido también subirá ante la crisis, dicen ecologistas

Gabriel León Zaragoza, La Jornada

Potencialmente, la crisis financiera ya es un problema mundial para los consumidores de agua potable con menos recursos, debido a que ante el aumento en el precio de servicios sus salarios serán insuficientes para pagar el abasto domiciliario, por lo que buscarán satisfacer sus necesidades incluso con líquido no potable, advirtieron especialistas y representantes de organizaciones ecologistas.

Se trata de una situación alarmante –dijeron–, porque los sectores sociales más vulnerables (mujeres, niños y ancianos) van a padecer enfermedades que les podrían provocar la muerte y porque aumentarán los costos de los sistemas de salud.

Señalaron que este fenómeno es un problema que padecen incluso naciones ricas, como Gran Bretaña, donde hasta 20 por ciento de usuarios domésticos no pagan sus facturas de agua desde hace una década. “Esto se va a agravar con la crisis económica, porque quien no puede pagar el agua no va a liquidar el gas y otros servicios.”

En la apertura del encuentro Cambios políticos en Latinoamérica: ¿nuevas políticas del agua?, integrantes del grupo de 100 expertos de 19 naciones que participarán en las tres jornadas, denunciaron en conferencia de prensa que actualmente las empresas públicas que se encargan de los sistemas de agua los operan con espíritu de mercantilizar el líquido.

“Asumen el papel de las empresas privadas, por lo que la mercantilización significa que el agua es un recurso que se tiene que vender y comprar. Nosotros pensamos que es un bien común, y eso significa que no tiene costo”, afirmó la anfitriona y directora regional de la Fundación Heinrich Böll Stiftung, Ingrid Spiller.

Señaló que este tema no se acordó durante el Foro Mundial del Agua, realizado en 2006 en México, por la presión que ejercieron el Banco Mundial y el gobierno de Estados Unidos para que en la declaración final no se incluyera un punto en favor del derecho fundamental de las sociedades al agua y el saneamiento.

Sin embargo, dijo en entrevista, después de dos años del foro, la situación cambió, al grado de que de dos, ahora 28 naciones ya han incorporado en sus constituciones este derecho al agua.

Aunque la privatización y mercantilización aún es un tema a debate, se trata de una situación de la que muchos gobiernos ya se dieron cuenta que no es la “solución mágica”, debido a los conflictos sociales que han vivido naciones que privatizaron el líquido y luego se vieron forzadas a estatizar, explicó. Lee el resto de esta entrada »

India: 101 muertos en atentados terroristas

 

Una organización islamista autodenominada Deccan Muyahidin ha reivindicado los atentados.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel difundió que se teme que haya un grupo de israelíes secuestrados en el hotel Taj; ellos participaban en una «conferencia de diamantes».

@DIN, 27 de noviembre de 2008 – Hombres armados con granadas atacaron siete zonas distintas del sur de Bombay. Al menos 101 personas han muerto en los ataques. Hay rehenes en dos hoteles y 290 heridos. Las fuerzas de seguridad intentan tomar el control de los hospedajes.
Al menos 101 personas murieron y 290 resultaron heridas en una serie de atentados terroristas perpetrados en la capital financiera india de Bombay, en el marco de los cuales hay también un número no determinado de rehenes en manos de los atacantes, informaron autoridades y medios locales.
Los ataques tuvieron por objetivo entre 10 y 17 instalaciones en la ciudad, incluyendo varios hoteles de lujo normalmente visitados por extranjeros, un cine, un café, un hospital y la estación principal de trenes. En estos sitios fueron vistos grupos de entre dos a cuatro atacantes con fusiles de asalto y granadas de mano.
Un grupo poco conocido autodenominado los Muyaidines del Deccan envió mensajes de correo electrónico a medios de comunicación, en los que asumió la responsabilidad por los ataques, indicó el canal NDTV.
En la estación de trenes, dos hombres ingresaron al hall central, dispararon y lanzaron granadas, dijo AK Sharma, comisionado de Policía del lugar, según la agencia de noticias PTI. Al menos 10 personas allí y unas 30 resultaron heridas. Todos los trenes fueron suspendidos. CNN-IBN informó asimismo de la explosión de una estación de servicio en el centro de Bombay.
Los atacantes se atrincheraron, entre otros, en el hotel Taj, un símbolo de la ciudad. Allí se produjo una explosión poco antes de la medianoche. Las imágenes televisivas mostraron humo saliendo del histórico edificio, además de muertos y heridos siendo trasladados.
No se tienen datos certeros sobre el número de personas tomadas como rehenes, pero la emisora británica BBC dio cuenta de unos 100 en total, especialmente británicos y norteamericanos. Sin embargo, de acuerdo a un testigo, los atacantes del hotel Taj tienen 15 rehenes en su poder. En coincidencia con la versión de BBC, dijo que los atacantes reclamaron en los registros el número de habitaciones donde estaban hospedados extranjeros.
También fueron tomados rehenes en el Oberoi, cuyo lobby se incendió por completo, indicaron fuentes policiales; en el momento del ataque había allí unos 1.000 pasajeros. El viceministro en jefe del estado indio de Maharashtra dijo el jueves que podrían haber entre 100 y 200 pasajeros y empleados atrapados. Además, los reportes dieron cuenta de intensos tiroteos en el Hotel Marriot.
El jefe de Policía, An Roy, aseguró: «Los tenemos rodeados y se producirá un enfrentamiento» .
Una unidad especial que normalmente actúa en secuestros fue enviada desde Nueva Delhi, de acuerdo con información oficial. Según NDTV, el Ejército también fue movilizado para la operación.
El ministro del Interior indio, Shivraj Patil, quien emprendió inmediatamente viaje hacia Bombay, declaró: «Al parecer se trata de un complot». Lee el resto de esta entrada »

Femicidio en Guatemala: Por acción o por omisión

 

Ileana Alamilla

La conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer este año coincide con el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la más importante y amplia de todas las declaraciones de las Naciones Unidas, fuente inspiradora de promoción y protección de las garantías y libertades fundamentales.

En su primer artículo señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están, de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. También consagra que “no debe haber distinción alguna por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de cualquier otra índole”.

Nadie estará sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, y todos son iguales ante la ley, establece ese importante instrumento, tan desconocido y ajeno para muchas personas, como ignorado por el Estado guatemalteco, que, con su negligencia e incapacidad, ha permitido y tolerado el irrespeto a los derechos humanos fundamentales de las mujeres.

Es inconcebible que vengamos arrastrando una historia de asesinatos brutales, que nos han colocado, junto a Rusia, en los primeros lugares de países en donde se masacra a las mujeres. Da congoja mencionar las cifras que representan vidas truncadas de víctimas de esta desolación que hoy nos abruma.

Pero no solo es la privación de la vida; la violencia intrafamiliar, preludio de ese fin indeseable, se pasea por todo el territorio nacional y aunque ahora algunas víctimas denuncian estos hechos, no hay autoridad, ni ley, mucho menos políticas dirigidas a frenarlos. Y que no nos digan que es un problema de otros gobiernos, hay que asumir responsabilidades y no buscar a quién echarle la culpa, ya que ¡la indiferencia también mata!

En esta coyuntura conmemorativa también se anuncian planes para frenar los femicidios, se coloca el tema en todos los medios, se dan a conocer estadísticas, hay comunicados, declaraciones y ofrecimientos; sin embargo, pasada la fecha, todo vuelve a esa anormalidad que provoca la continuación del luto o los malos tratos, las agresiones verbales, los golpes, los abusos, las violaciones y, finalmente, la muerte, que incrementa la cifra de las asesinadas; este año han aumentado las distintas expresiones de violencia hacia nosotras.

La otra parte de la tragedia es que entre las víctimas se cuentan niñas y adolescentes, quienes ven sus vidas destrozadas cuando se les somete a esos altos niveles de abuso que las denigran y lastiman, cercenándoles el derecho a la felicidad. Lee el resto de esta entrada »

Escuadrones de la muerte no han desaparecido en Guatemala

CERIGUA, Argenpress.info

Los escuadrones de la muerte no han desaparecido en Guatemala y sus operaciones se centran actualmente en departamentos con altos índices de inseguridad, donde realizan tareas de «vigilancia» y ejecuciones extrajudiciales.

Estos escuadrones operan en Escuintla, Sololá, Izabal, Quetzaltenango y la capital, según reportes de prensa y denuncias del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Sergio Morales, quien solicitó una exhibición personal a favor de 28 personas, amenazadas de muerte por esos cuerpos ilegales.

Morales presentó el lunes último ese recurso ante la Sala Primera de Apelaciones, con el objetivo de garantizar la seguridad de 28 comerciantes de Palín Escuintla, intimidados por grupos armados.

De acuerdo con el titular de la PDH, los escuadrones de la muerte extorsionan a esas personas hasta por 20 mil quetzales y son señalados de ejecutar a tres vecinos que se negaron a pagar el monto requerido.

Las referidas agrupaciones clandestinas operan bajo el consentimiento de altos mandos de la PNC, afirmó Morales, al solicitar a la Sala Primera de Apelaciones que se procese a la directora de la institución, Marlene Blanco, por desobediencia.

Blanco habría incumplido la orden de un tribunal de prestar seguridad en San Juan Sacatepéquez y Villa Nueva, Guatemala; San Lucas Tolimán, Sololá; Puerto Barrios, Izabal; Escuintla y Quetzaltenango, donde tienen actividad los escuadrones de la muerte.

Según las informaciones, esos grupos ilegales supuestamente prestan seguridad a la ciudadanía, pero a cambio exigen cierta cantidad de dinero; si los vecinos o comerciantes se niegan a pagar el monto económico son ejecutados posteriormente.

http://www.argenpress.info/2008/11/escuadrones-de-la-muerte-no-han.html

Maíz criollo en peligro

 

Ecoportal

Importación, comercialización y siembra experimental de maíz transgénico amenazan diversidad genética de este grano.

Los posibles efectos del maíz transgénico en las variedades criollas de la planta viene siendo motivo de muchos años de debate en México.

En el país existen 59 especies diferentes de maíz. Este grano tiene importantes valores culturales, simbólicos y espirituales para la mayoría de los mexicanos, por lo que la percepción del riesgo del maíz transgénico se expresa en los términos de que la entrada al país de maíz transgénico sentará un duro golpe para el campo mexicano y su biodiversidad.

“Resulta especialmente preocupante no sólo debido a la importancia sociocultural y económica de la agricultura tradicional del maíz en México”, sino también porque este país “es uno de los centros de origen del maíz y perder una variedad del grano en México significa perderla en todo el planeta”, afirma la investigación titulada Maize and biodiversity: The effects of Transgenic Maize in Mexico (Maíz y biodiversidad: Efectos del maíz transgénico en México), efectuada en el 2004 por la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), establecida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 e integrada por México, EEUU y Canadá.

El gobierno mexicano ha auspiciado investigaciones sobre este tema pero sus resultados se han difundido vagamente. No obstante, otros estudios muestran que los transgenes se han introducido en algunas variedades tradicionales de maíz en México.

Siembras experimentales

Los casos comenzaron a documentarse en noviembre del 2001, cuando la revista Nature publicó el hallazgo de contaminación transgénica de variedades nativas de maíz en el estado de Oaxaca. Esta fue la primera información sobre la existencia de siembras experimentales de maíz transgénico sin monitoreo ni regulación, las cuales no están permitidas en México, de acuerdo con el artículo 69 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, aprobada en el 2005, que establece los mecanismos para el otorgamiento y la revisión de los permisos de siembra.

De acuerdo con el monitoreo realizado hasta febrero del 2007 por la organización ambientalista Greenpeace en México, hay presencia de maíz transgénico en campos de comunidades rurales de Michoacán, Sinaloa, Distrito Federal, Tamaulipas y Chihuahua. Lee el resto de esta entrada »

« Older entries