Respuesta de Matraca a acusaciones del DIF Veracruz

POSICIONAMIENTO PÚBLICO RESPECTO A LAS DECLARACIONES DE LA PROCURADORA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA FAMILIA Y EL INDIGENA DEL DIF-MUNICIPAL DE XALAPA, VER.

 

LAE. Elizabeth Morales García

Presidenta Municipal Constitucional de Xalapa

Profesora Eloína García Landa.

Presidenta del DIF-Municipal de Xalapa.

Lic. Michell Servin González.

Director del DIF-Municipal de Xalapa.

Lic. Fanny Iram Lobato Arcos

Procuradora de la Defensa del Menor, la Familia el Indígena del DIF-Municipal de Xalapa.

A LA OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

PRESENTES

El Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, Matraca, A.C., es una asociación civil sin fines de lucro y con personalidad jurídica propia, que desde hace veinte años promueve un movimiento social que impulse el conocimiento, respeto y defensa de los derechos de la infancia, en especial con infancia callejera y trabajadora.

En relación con lo anterior, lamentamos las declaraciones en diversos medios de comunicación publicadas el día de ayer, en las que se evidencia el desconocimiento de nuestra labor por parte de la Procuradora de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena del DIF-Municipal de Xalapa Fanny Iram Lobato Arcos.

Por ello, consideramos pertinente hacer las siguientes aclaraciones:

  • Matraca, A.C. es una asociación civil que realiza una labor a favor de los derechos de la infancia callejera y trabajadora, en base a una metodología educativa y fundamentada en la Convención sobre los Derechos del Niño.

 

  • Queremos enfatizar que Matraca se pronuncia en contra de todas las formas de explotación infantil, tal como lo plantea el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece la obligación del Estado de reconocer el derecho de niñas y niños a estar protegidos contra la explotación económica; y  el Convenio 182 de la OIT a prohibir y erradicar las peores formas de trabajo infantil que atenten contra su desarrollo físico, emocional y psicológico. 

 

  • Creemos que existe una diversidad de factores socioeconómicos que inciden en que los niños y niñas trabajen, sin considerarlo una situación natural; por lo cual,  debemos visualizarlos como un grupo social específico con derechos y demandas concretas, quienes, junto con sus familias, no deben ser objetos de acciones de discriminación o criminalización por su la situación de vulnerabilidad y exclusión que enfrentan.

 

  • Esta postura  es el resultado de veinte años de trabajo en el cual hemos aprendido a reconocer a niñas y niños trabajadores como sujetos con capacidad de organización y participación. Por ello, su voz debe ser escuchada y tomada en cuenta para la toma de decisiones que les conciernen.

 

  • Matraca, desde hace veinte años es un referente educativo y de defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes callejeros y trabajadores, durante este tiempo hemos logrando que las poblaciones que viven en exclusión social nos consideren una institución interesada y preocupada por su interés superior

 

  • Nuestra trayectoria se fundamenta en ser una institución crítica ante las violaciones de los derechos de la infancia, además de evidenciar políticas y programas que han sido ineficaces en la solución de las problemáticas del sector. En este sentido, es importante resaltar que nuestro papel como sociedad civil organizada ha sido también propositivo, ejemplo de ello, han sido las diversas propuestas que desde 1993 hemos impulsado en materia de reformas e iniciativas de marcos legislativos de protección a los derechos de niñas y niños, como fue la participación de Matraca en la actual Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz; así como las propuestas en políticas públicas  que se contemplan en nuestra Agenda Ciudadana de Protección a los Derechos de la Infancia en Veracruz.

 

  • Queremos manifestar que en ningún momento hemos “obstruido” u “entorpecido” la labor de las diversas instituciones públicas o privadas de atención a la infancia, al contrario, hemos mantenido y compartido una visión basada en respeto irrestricto a los derechos de niñas y niños, mostrando una posición siempre abiertos al dialogo y a la construcción colectiva.

 

Por lo anterior consideramos:

 

  • Que es fundamental que las instituciones del gobierno del Estado de Veracruz, implementen programas socio-educativos dirigidos a la infancia, que contemplen la desincorporación gradual de la calle para ofrecer nuevas posibilidades de acceder voluntariamente a espacios alternativos, como parte de un proceso de inclusión, interlocución y de formación para la infancia. Este enfoque de intervención fue incorporado en la actual Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz, que en su Artículo 94 establece: 

 

 

“Los programas públicos instrumentados por el Gobierno del Estado o por la sociedad organizada, a través de instituciones de asistencia, dirigidos a beneficiar a quienes se encuentran en situación de calle, tendrán los objetivos siguientes:

 

 I.- Alejamiento voluntario, gradual y efectivo de la vida en calle…”

  • Respetar los señalamientos del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha señalado enfáticamente que el Estado Mexicano y sus entidades tendrían que promover programas de vinculación a la escuela y de desvinculación progresiva de la calle, así como programas contra la explotación laboral de niñas y niños, respetando en todo momento los tratados internacionales de protección a los derechos humanos.

 

  • Se debe reconocer la deuda histórica del Estado Mexicano con este grupo excluido socialmente, por lo que toda acción pública debe partir en su diseño y aplicación de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño: No-discriminación, participación de niños y niñas en los temas que les afectan, supervivencia y desarrollo, para garantizar que se cumpla el interés superior de la infancia, la consulta con expertos en el tema, así como un presupuesto claramente diferenciado para esta población.

 

 

  • Para ello, es prioridad de las instituciones gubernamentales de atención a la infancia en Veracruz  retomen los contenidos de la  Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz y los transformen en políticas públicas que brinden las oportunidades y acceso a derechos como educación, vivienda, salud, recreación, participación.

 

Finalmente, hacemos un llamado a la Procuradora Municipal del DIF-Municipal de Xalapa, para que conozca nuestro trabajo educativo a favor de los derechos de la infancia, aunado a los diversos instrumentos internacionales y nacionales de protección a los derechos de  niñas y niños. Resulta lamentable que, de acuerdo con las declaraciones aparecidas en los distintos medios, la Procuradora del DIF Municipal desconozca la trayectoria y el reconocimiento de la sociedad civil organizada, la ciudadanía e instituciones de prestigio en materia de infancia y derechos humanos. Así mismo, consideramos fundamental que se generen programas de atención a infancias trabajadoras,  que contemplen el conocimiento del fenómeno social, para  poder establecer interlocución con ellas y ser un referente de protección para niñas, niños y adolescentes que trabajan o viven en las calles en Xalapa, Veracruz.

 

 

Xalapa, Veracruz a 29 de junio del 2011.

ATENTAMENTE

“Con ellos por la vida”

Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, A.C. (MATRACA, A.C.)

Red por los derechos de la Infancia en México.

Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras

Melel Xojobal, A.C.

El Caracol, A.C.

Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados, A.C. (MAMA, A.C.)

Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, (CIDES, IAP)

Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ, A.C.)


Japón: quince toneladas de agua radioactiva se filtran al suelo en las cercanías de la planta / Padres japoneses protestan

Democracy Now

 

Las autoridades japonesas revelaron hoy que quince toneladas de agua radioactiva se filtraron al suelo procedentes de la planta nuclear de Fukushima. Mientras tanto, investigadores japoneses divulgaron los resultados de pruebas de radiación realizadas a quince personas que vivían en poblados a unas 25 millas de la planta. En las quince personas se encontró cesio radioactivo. En seis de ellas se detectó iodo radioactivo. En noticias relacionadas, funcionarios oficiales afirman que en los próximos meses se distribuirán medidores de radiación entre aproximadamente 34.000 niños que viven en la ciudad más grande próxima a la planta nuclear para supervisar sus niveles de exposición. Los dosímetros serán entregados a niños de cuatro a quince años que viven en la ciudad de Fukushima, a unas 45 millas de la planta nuclear.

 

Padres japoneses protestan

Padres japoneses marchan en protesta por radiación de Fukushima

Exigen la protección de sus hijos de la radiación, más de tres meses después de que un gran terremoto y tsunami desataran el peor desastre nuclear en 25 años.

Reuters Publicado: 26/06/2011 08:59

 

Fukushima. Furiosos padres marcharon junto a cientos de personas el domingo en la ciudad japonesa Fukushima para exigir la protección de sus hijos de la radiación, más de tres meses después de que un gran terremoto y tsunami desataran el peor desastre nuclear en 25 años.

«Queremos nuestras vidas de vuelta, queremos vivir como antes del terremoto en familias felices», dijo Hiroko Sato, quien marchó bajo una fuerte lluvia acompañado de sus sobrinos, de 3 y 7 años, junto a pancartas que decían «Nucleares No» y «Una Fukushima es suficiente».

«Mi bebé nación dos semanas antes del accidente nuclear y no la alimento con mi leche porque temo exponerla a demasiada radiación», dijo Sato.

Tres reactores se derritieron tras el terremoto en la planta de energía Fukushima Daiichi en el noreste de Japón el 11 de marzo, obligando a 80.000 residentes a evacuar sus barrios mientras ingenieros batallaban para frenar las filtraciones de radiación, explosiones de hidrógeno y sobrecalentamiento de varillas de combustible.

El movimiento de los padres ha tomado fuerza desde mayo, cuando las protestas masivas llevaron al Gobierno a disminuir el límite de exposición a la radiación para niños en las escuelas y ofrecer dinero a los colegios para remover capas de tierra contaminada de sus patios de juego.

Pero los manifestantes, que incluían activistas y grupos de Tokio, dijeron que el Gobierno no ha hecho suficiente.

«Aún no han quitado la mayoría de la tierra contaminada y no ayudaron a limpiar los edificios de las escuelas», dijo Akiko Murakami, madre de cuatro niños y voluntaria de la «Red de Fukushima para Salvar a los Niños de la Radiación».

La red es uno de muchos grupos de autoayuda de ciudadanos que viven cerca de la planta en Fukushima, donde muchas áreas están expuestas a unos 13 milisieverts o más de radiación al año, unas 6,5 veces los niveles naturales de radiación de un jardín, indicó un estudio de la ciudad.

Según el estudio, hasta 182 lugares tenían lecturas cercanas o por sobre el límite oficial de exposición anual de 20 milisieverts al año.


Videfórum de verano – Marchas por la Paz con Justicia y Dignidad

  • El viernes, 15 de julio, os proponemos un nuevo videofórum titulado Marchas por la Paz con Justicia y Dignidad en México.
    El evento toma el nombre de la Marcha por la Paz con Dignidad y Justicia que tuvo lugar el 7 de mayo de 2011 en diferentes ciudades de México contra la militarización del país y la violencia tan cruenta que últimamente las comunidades locales están sufriendo.
    La ponente, voluntaria de SCI y también miembro de SIPAZ (Servicio Internacional para la Paz), dará a conocer su interesante y única experiencia en la Marcha del Silencio del EZLN en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
    Durante este videofórum también queremos presentaros el actual contexto social mexicano y analizar, en la medida de lo posible, los motivos que llevaron a la población a salir y manifestarse en las calles.
    Si estáis pensando en pasar una tarde muy agradable, os esperamos.
    Aforo limitado. Por favor confirmad cuanto antes vuestra asistencia enviando un correo a: oficina[arroba]ongsci.org. 
  • ¿Dónde? Oficina SCI, en Madrid, provincia de Madrid
  • ¿Cuándo? Del 15/07/2011 al 15/07/2011. 19:00-21.30
  • Organiza: Servicio Civil Internacional
  • Teléfono: 913663259
  • Web: www.ongsci.org
  • Esto va de: Derechos humanos, Comunicación social, Paz y conflictos
  • Lo propone: Servicio Civil Internacional
  • Otros eventos de Derechos humanos, Comunicación social, Paz y conflictos en Madrid. Otros Charla o Conferencia

Sobreviviente de feminicidio clama castigo a su agresor

Grettel se siente atrapada en un laberinto de injusticia 

Por Socorro Chablé, corresponsal, Mérida, 28 jun 11 (CIMAC).- A casi dos años de que Grettel fue agredida con un cuchillo por su ex pareja sentimental, las cicatrices en su joven rostro aún son visibles.

Son la prueba irrefutable de la saña con la que fue atacada y el vivo testimonio de que no fue “un simple rasguño” como le respondió la juez Ileana Domínguez Zapata a Grettel, cuando la joven le preguntó en qué se había basado para reclasificar el delito de tentativa de homicidio a lesiones calificadas. 

A sus 23 años, Grettel estaba lejos de imaginar el vuelco que daría su vida cuando inició su noviazgo con Germán Alyn Ortega Hernández, de 27.

Lo había conocido por ser el maestro chef de su hermanita, y Germán le platicó que había viajado mucho y que hablaba varios idiomas, lo que le pareció interesante. Después de tratarse por un tiempo se hicieron novios.  

“Al principio todo parecía normal, convivía con mi familia y conmigo y le gustaba que cocináramos juntos. Cuando lo conocí, él apenas tenía un mes viviendo en Yucatán y decía que no conocía a nadie. Me había dicho que era argentino, pero en su acta de nacimiento aparece como originario del DF; antes de llegar acá (a Yucatán) él había estado viviendo en Monterrey. 

“En los cinco meses que teníamos de noviazgo todo parecía normal, hasta que una semana antes de que me agrediera con el cuchillo me hizo una primera escena de celos que me pareció fuera de lugar, sin embargo no le di suficiente importancia. Días después se dieron los hechos en los que trató de matarme”.

A pesar de haberse sometido a cirugías, Grettel aún lleva consigo las cicatrices del rostro, pero las peores secuelas no están a la vista, excepto para su familia que las atestigua cotidianamente.

“Sólo atinaba a pensar que si en mi propia casa me habían hecho un daño semejante, qué me podía esperar en otro momento y en cualquier otro lugar. No me podían dejar sola porque sentía mucho miedo y siempre pedía que alguien me acompañara. Si cerraba los ojos su rostro venía a mi mente como lo vi el día de la agresión. 

SOBREVIVIENDO A LA VIOLENCIA

Durante mucho tiempo Grettel tomó antidepresivos para sobrellevar el miedo y la angustia, hasta que se planteó dejarlos. 

“No podía seguir así porque era como vivir sin estar viva, y eso es lo que mi agresor hubiera querido, que yo viviera con miedo, sin salir a ningún lado, ni hablar con nadie, que me avergonzara de lo que soy; creo que por eso me quiso destrozar la cara y la vida. Si yo me paralizaba era como concederle que yo estuviera muerta en vida y me negué a concederle eso”. 

Grettel comenzó de nuevo, intentando hacer las cosas que había hecho siempre: trabajar, salir, recuperar a sus amigos, seguir estudiando.

“Luchar por mi caso y exigir que se haga justicia es como revivir los hechos de aquel 16 de septiembre de 2009, pero si estoy viva es por algo y no puedo permitir que esta agresión quede impune. 

“Primero porque estoy segura de que el intentará terminar lo que comenzó y que mientras se encuentre libre yo no estoy segura, así me lo hacía sentir con los correos que me mandaba a una  dirección que ya di de baja y que constan en mi expediente, pero además quiero que lo que me pasó tenga un sentido. 

“Espero que mi caso ayude a que la gente se concientice sobre la violencia de género, quiero motivar a que las mujeres no se queden calladas y se atrevan a levantar la voz. Tengo miedo por supuesto, pero me esforzaré para que el miedo no me venza”.

MÁS DERECHOS PARA EL AGRESOR

Grettel estudió la licenciatura en Derecho, y aunque no ejerce la carrera, sus conocimientos la ayudan a comprender en qué parte del proceso se han dado las irregularidades de su caso. 

Le indigna que se pretenda aludir a los Derechos Humanos cuando se trata del agresor, y que los derechos de las víctimas cada vez importen menos. 

“Estoy de acuerdo que hay mucha gente detenida injustamente y por supuesto que las autoridades están obligadas a seguir el debido proceso, pero también estoy convencida que hay mucha gente que debería estar detenida y no lo está, están libres, a pesar de ser asesinos confesos.

“En mi caso no hay lugar a dudas de que hubo un intento de homicidio, porque además de que hay pruebas de que quiso matarme él mismo confesó”. 

LOS HECHOS

El 16 de septiembre de 2009, según la averiguación previa 884/18/09, Germán Alyn Ortega Hernández se encontraban en casa de la joven. Habían departido en familia hasta que el resto de los integrantes se retiraron a sus habitaciones y el sujeto se quedó solo con Grettel en la sala de la casa. 

El novio, molesto porque ella estaba chateando en su celular, le dijo que le compraría un teléfono nuevo para controlarle sus llamadas y mensajes. Grettel le pidió terminar la relación y le exigió que se fuera de la casa; Germán respondió que si se atrevía a dejarlo la mataría y luego se suicidaría. 

El sujeto le pidió que se fueran a otro lado a platicar, pero ella se opuso. Él se dirigió a la cocina de la casa, tomó un cuchillo de 30 centímetros de largo y sorpresivamente la atacó con la intención de privarla de la vida, lanzándole varios tajos, produciéndole cortes en la cara, cuello, muñecas y abdomen.

El agresor fue detenido minutos después por agentes judiciales luego de que el padre de la joven pidió ayuda. Se le detuvo cuando salía de su casa en el fraccionamiento Las Américas.

Germán Alyn Ortega Hernández fue consignado por tentativa de homicidio calificado, por el cual la juez Ileana Domínguez Zapata le dictó el auto de formal prisión, pero la defensa del acusado interpuso un amparo y un juzgado federal determinó que la juez penal debía fundar y motivar su veredicto. 

En lugar de esto, la juez reclasificó el delito de tentativa de homicidio a lesiones calificadas y le dictó un nuevo auto de formal prisión, lo que le permitía recuperar su libertad bajo caución, aunque el juez federal que concedió el amparo ordenó que no se le concediera el beneficio. 

Cuando la joven fue notificada, acudió con la juez penal para manifestarle su inconformidad por la reclasificación del delito y pedirle una explicación, pero a decir de Grettel y su madre, quien la acompañaba, la juez respondió: “¿no te da pena?, él está en la cárcel y tú sólo tienes unas rayitas en la cara”.

Durante el proceso, según la joven y sus abogados, se presentaron los dictámenes médicos que avalan que ella estuvo a punto de perder la vida. 

Pese a todas estas pruebas, el 29 de abril pasado la juez sentenció al acusado a 20 meses y 25 días de cárcel, lo que permitió la liberación inmediata del agresor apenas hace unos días, con todo y que la joven promovió un amparo para suspender esa sentencia.

VIOLACIÓN A LA LEY

La juez segundo de lo penal del Primer Departamento Judicial, Nidia Guadalupe Celis Fuentes, ordenó dejar sin efecto la sentencia dictada en contra de Germán Alyn Ortega Hernández hasta que se resuelva el juicio de amparo, “sin embargo y contra lo ordenado, éste último recuperó su libertad de modo inesperado y sin sustento jurídico”, comentó en entrevista Edwin Rejón Pacheco, abogado de Grettel.

“Todas las autoridades habían sido notificadas y cada instancia me había garantizado que la suspensión de la sentencia sería efectiva, que no habría manera de que mi agresor saliera libre después de haber sido emitida por la juez segundo de lo penal. Si estamos hablando de una figura legal y bien atribuida, me pregunto ¿cómo fue posible que Germán saliera libre?”, exclama la joven.

“A pesar de que he sido muy respetuosa con las autoridades y he seguido los cauces legales, he vivido este proceso muy ensombrecido por la injusticia. Por un momento llegué a pensar que al meter el amparo y ser aceptado en el circuito colegiado que nos concedió la suspensión de la sentencia, por fin encontraría un poco de justicia. 

“Confié en que una persona ética revisaría el expediente y haría valer el peso de la ley, pero después de lo que ha pasado que se puede esperar. Ya no hay ni siquiera respeto por una figura tan emblemática como es la Ley de Amparo, que siendo creada en nuestro estado por Manuel Crescencio Rejón, uno de nuestros orgullos, no se tenga reparo en pasar por encima de ella. Me parece increíble”.

GRETTEL PIDE PROTECCIÓN

El pasado 11 de junio, tan sólo un día después de que el agresor de Grettel fue liberado, ella acudió a la Fiscalía del estado y a la Secretaría de Seguridad Pública para solicitar que se le brinde protección a ella y a su familia, porque asegura que la liberación de Germán Alyn le representa un peligro, ya que durante el tiempo que él permaneció en la cárcel, ella recibió amenazas e intimidaciones de su parte.

Sin embargo, ante las irregularidades que ha vivido durante el proceso, Grettel ha expuesto su caso de manera pública y ha recibido el apoyo de diversas organizaciones locales, nacionales e internacionales.

Entre las organizaciones y personalidades que actualmente brindan acompañamiento a su caso se encuentran el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), la Academia Mexicana de Derechos Humanos, Católicas por el Derecho a Decidir, ONU Mujeres, y la abogada Karla Michel Salas (quien expuso el caso del Campo Algodonero de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos).

Derechos humanos: Los ojos del mundo están puestos en México

 

Javier Hernández Alpízar

Parafraseando la campaña de comunicación de los pueblos en resistencia de Temacapulín, Palmerejo y Acasico, para visibilizar su lucha contra la imposición de la presa El Zapotillo, con el caso del sacerdote Solalinde, los ojos del mundo están puestos en México.

A contrapelo del anticlericalismo de la derecha –para la cual los católicos son buenos si se resignan a aceptar pasivamente todo mal, pero en cuanto recuerdan el Evangelio se vuelven dignos de ser crucificados como su fundador–, hay algunos sacerdotes que conciben su misión pastoral como defensores de los derechos humanos, en este caso de las y los migrantes, o para decirlo con lenguaje bíblico: «dar posada al peregrino».

En 2010, Amnistía Internacional pidió, en una acción urgente que tituló «La vida del padre Alejandro Solalinde corre peligro», que ciudadanos de todo el mundo enviaran cartas a las autoridades mexicanas exigiendo garantías para su labor como defensor de los derechos humanos, una de las actividades más peligrosas en México, uno de los países más violentos y peligrosos del mundo, porque ocurren graves violaciones a derechos humanos.

El portal de Amnistía Internacional explicó que la acción urgente finalizó al alcanzar casi las 17 mil personas (exactamente 16, 876 firmantes) que «han escrito a las autoridades mexicanas para que den garantías al padre Solalinde y a su equipo del albergue para migrantes de ciudad Ixtepec, en el estado de Oaxaca para que puedan realizar su trabajo de apoyo a los migrantes sin temor a intimidación o ataques.»

Esto nos puede dar la medida de varias cosas, entre ellas dos: La gran legitimidad internacional que tienen la labor del padre Solalinde, la defensa de los derechos humanos y especialmente los derechos de los migrantes. Pero también da una idea de lo claro que es en el contexto internacional, por más esfuerzos que haga el gobierno calderonista de tapar el sol con un dedo, que en México los derechos humanos se violan de manera grave, masiva, sistemática, estructural, y que, por tanto, solamente la presión moral internacional puede obligar al gobierno (los gobiernos de distintos niveles) a que, aunque no quieran, a regañadientes y a contrapelo de su vocación autoritaria y violenta, hagan un mínimo esfuerzo por dar garantías a los defensores de los derechos humanos, a los migrantes y a la inmensa mayoría de la población mexicana sometida al terror y el estado de sitio.

Así expuso Amnistía Internacional el perfil de Solalinde: «El padre Alejandro Solalinde es director de una refugio para migrantes en ciudad Ixtepec, estado de Oaxaca, que se creó para ofrecer asistencia humanitaria a las personas migrantes que necesitan un lugar donde descansar y recuperarse del viaje.»

«Esta muestra de solidaridad con las personas migrantes ha provocado ataques y hostigamiento por parte de miembros xenófobos de comunidades locales, alentados a menudo por bandas de delincuentes y autoridades locales. 

«Un ejemplo de las intimidaciones que sufre el padre Solalinde ocurrió el 24 de junio de 2008, cuando un grupo de unos 50 residentes de ciudad Ixtepec, encabezado por el alcalde y 14 policías municipales, irrumpieron en su albergue. Amenazaron con prender fuego al edificio si no se cerraba en un plazo de 48 horas. A pesar de todo él y otros voluntarios continúan su trabajo de prestar asistencia a los migrantes.» Cf: http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mexico-padre-solalinde-peligro/ 

Un perfil logrado mediante la entrevista de Adriana Jarrín Morán para Europazapatista ( http://www.europazapatista.org ) dibujó aspectos de Solalinde como estos: «¿Qué le motivó a trabajar con migrantes? Solalinde: Ver que andaban como ovejas sin pastor, que nadie trabajaba por ellos. Un día crucé las vías del tren y miré unos carros plataforma que estaban llenos de migrantes, me impresionó muchísimo. Después me enteré que no habían dormido, que no habían comido, que necesitaban agua, no se movían del tren en el que habían viajado doce horas, ¡algo terrible!

«¿Por qué de su participación de la Iglesia al activismo político? Solalinde: Yo me considero un defensor de los derechos humanos de los y las migrantes y no un activista. Sin proponérmelo mi voz es escuchada y tengo oportunidad de meterme a todos los espacios, trato con personas de todos los niveles. Esto me ha servido como una oportunidad para acercar la propuesta de Cristo. Cristo no tiene doctrinas, no tiene rollos, no propone ideas ni mucho menos promueve religiones, él busca una transformación de la realidad a través de la justicia, el respeto a la vida, a las oportunidades y a la igualdad.

«Usted ha recibido agresiones y ha sido encarcelado por el trabajo que desempeña. Respuesta: Me han golpeado, me han arrestado e incluso han querido quemarme. La lucha ha sido muy grande, se unió el gobernador con los presidentes municipales, con el primero para no dejar que pusiera el albergue y con el segundo para poner ellos el albergue y no yo.»

Ha vuelto a las primeras planas el tema de la violencia en México contra los migrantes centroamericanos, a raíz de el secuestro de migrantes que habían salido del albergue Hermanos del Camino, el viernes 23 de junio. Cf: http://www.hermanosenelcamino.org/noticias.html

La voz de Solalinde tiene legitimidad, credibilidad a nivel internacional, de manera que lo que denuncia no puede ser minimizada, despachándola con un desmentido.

Volvemos al título del artículo: Los ojos del mundo están puestos en México. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos, el federal, los estatales y municipales, se sabe más allá de las fronteras que en México los derechos humanos se violan gravemente, que los migrantes, los defensores de derechos humanos, las comunicadores y periodistas, los niños y niñas, los y las jóvenes, las mujeres, las comunidades y pueblos indígenas, la mayoría de la población ven diariamente violados sus derechos humanos en una guerra cada vez más inexplicable e impresentable, en la cual los muertos son civiles, gente que no está armada, trabajadoras y trabajadores, personas, aunque los poderosos en México ya no entiendan los conceptos de persona, de ser humano, de vida humana, de dignidad humana, e imaginen que les basta con retórica bélica y con la criminalización y la calumnia contra las víctimas para justificar su desorden político y su belicismo.

Así como ocurre con la violencia que sufren los migrantes centroamericanos no solamente en Ixtepec, Oaxaca, sino a lo largo de su trayecto hacia el norte, gran parte de él territorio veracruzano, la violencia contra las comunidades indígenas que pretenden construir su autonomía en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, es también conocida y repudiada a nivel internacional.

Las agresiones a comunicadores y periodistas, y a defensores de los derechos humanos, hacen insostenible cualquier campaña propagandística de cualquier gobierno. El caso de las agresiones a Angeles Mariscal e Isaín Mandujano por el gobierno perredista y calderonista de Juan Sabines es apenas el botón de muestra. Todo el dinero invertido en apuntalar una imagen, asegurando incluso el silencio de medios «políticamente correctos» como La Jornada, se viene abajo cuando las denuncias de persecución salen a la luz pública.

En México padecemos gobiernos orwellianos, pero son dictadores como las momias de las películas de El Santo, el Enmascarado de Plata. Y dado que los ojos del mundo están cada vez más sobre México, a estos dictadores se les ven las costuras y hasta las etiquetas de las casacas.

Su credibilidad se desploma conforme, disciplinados con Calderón y la CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores, encabezada por el «izquierdista Marcelo Ebrard), insisten en el camino de la violencia contra el pueblo mexicano. Solamente la verdad puede terminar con este absurdo, pero la verdad es lo que menos desean. Por ello son tan importantes los esfuerzos por la paz, como la Caravana que caminó hasta Ciudad Juárez y ahora lo hará hacia el sur, hasta llegar a Guatemala, por el camino tachonado de cicatrices de los migrantes.

Allanamiento y robo a oficinas de MAIZ Veracruz.Les robaron equipo de computo, documentos y dinero

Javier Hernández Alpízar.– Allanamiento y robo de sus oficinas en Xalapa denunciaron los integrantes del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) Veracruz.
En comunicado público fechado el 24 de junio denunciaron que la madrugada del mismo día sus oficinas fueron allanadas violando las cerraduras, además les robaron equipo de cómputo, de video, de fotografía, dinero en efectivo y documentos.
Los integrantes de MAIZ Veracruz consideran que no es un robo de la delincuencia común, pues el pasado 1 de junio también fue asaltada la oficina de MAIZ- Mixteca, en Oaxaca, «por lo que determinamos que los actos de intimidación en contra de nuestra organización son resultado de nuestra labor como sociedad civil organizada que defiende y promueve los derechos humanos, la justicia y la dignidad de los pueblos indígenas y campesinos.»
Explicaron que ya pusieron una denuncia en la agencia cuarta del Ministerio Público, con el número 0679/2011/4ª/Xal-04, «para que sean investigados y castigados los responsables de los delitos de  allanamiento y robo cometidos en agravio de nuestra organización.»
Piden a la Procuraduría de Justicia del Estado que haga la investigación correspondiente. «MAIZ le demanda al gobierno estatal el pronto esclarecimiento de los hechos realizando una investigación a fondo  y castigando a quien resulte responsable.»
Exigieron el fin de las agresiones contra los defensores y defensoras de los derechos humanos y activistas del movimiento indígena.
Firman el comunicado los integrantes de la coordinación estatal de MAIZ: Ángel Pérez Silva, Daniela Griego Cevallos, Santiago Salazar García, Ángeles Muñoz González, Susan Morales Segura y Moisés Silva Pérez.
Entre las actividades en que recientemente han participado los integrantes de MAIZ han estado las tres movilizaciones en Xalapa que respondieron a las convocatorias del Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad.

No colaborar con la guerra

 

Javier Hernández Alpízar

Partamos de la premisa de los personajes de Ernesto Sábato en Sobre héroes y tumbas: La casualidad no existe. 

El hecho es que la mañana del 22 de junio encontraron el cadáver de un joven, entre los 17 y los 20 años de edad, colgado en un árbol frente a la Paloma de la Paz en Cuernavaca, Morelos, de la cual han partido las Marchas Nacionales por la Paz con Justicia y Dignidad, la primera en protesta por el juvenicidio en el cual murió Juan Francisco Sicilia, la que en silencio marchó hasta el Zócalo del Distrito Federal y la que, con el nombre de Caravana del Consuelo, llegó hasta Ciudad Juárez, Chihuahua.

El hallazgo del cadáver de quien, según la nota de Excélsior, se llamaba Jonathan Gómez, ocurrió justamente en la mañana del mismo día en el que Javier Sicilia y Emilio Álvarez Icaza anunciaron un diálogo público, es decir con presencia de los medios industriales de comunicación, aunque no de público en general, con Felipe Calderón.

Para terminar de expresar lo precario del diálogo, unas horas después de que la parte ciudadana dijera que el encuentro será en el Museo Nacional de Antropología, aludiendo al simbolismo de las raíces más antiguas del país, el gobierno anunció que cambió la sede al Castillo de Chapultepec, símbolo del poder y de una fracasada resistencia a una invasión del ejército de los Estados Unidos en el siglo XIX.

Por si estos malos augurios fueran poco, ambos interlocutores llegarán con una representación muy disminuida y cuestionada, para usar el tipo de lenguaje de Sicilia e Icaza. Los dos citados representantes del Movimiento ciudadano por la Paz porque, después de firmar un extenso documento en Ciudad Juárez, resultado tanto de la propuesta inicial de seis puntos de Pacto Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad, como de la discusión en mesas temáticas en Juárez, desconocieron el carácter de Pacto Ciudadano por la Paz y lo llamaron, en entrevistas de prensa en El Paso, Texas, una relatoría de las discusiones.

El problema es que hay un equívoco que divide al movimiento entre quienes se tomaron en serio la idea de que ese documento es de consenso y expresa los ejes comunes, muy difícilmente alcanzados, por el movimiento, y la parte cercana a Sicilia e Icaza, quienes regresaron a la propuesta de seis puntos anterior. De manera que el movimiento no se verá representado en un diálogo que no aceptó.

Originalmente se había difundido la idea de emplazar a los poderes institucionales (llamémoslos así) a firmar el Pacto en Juárez, luego, ante la negativa de los anfitriones, se aludió a firmarlo, por el lado del poder, en Cuernavaca. Ahora se aceptó un diálogo con Calderón, quien cambió la sede unilateralmente, por seguridad (?), mientras los poderes fácticos dieron una respuesta a su estilo: un cadáver frente a la Paloma de la Paz. Y un símbolo de que Calderón no puede desmovilizar a los señores de la guerra, de ningún bando.

En suma, quienes llevarán la demanda de justicia y de cambiar la estrategia frente al crimen organizado llegarán sin el consenso de los participantes en las movilizaciones y, por otro lado Calderón llega sin legitimidad ante una gran parte de los ciudadanos (la tiene ante una parte de los auditorios de los medios industriales que han comprado la guerra sin cuestionarla), y sobre todo, sin la capacidad ni el interés de cuidar las formas, por ejemplo, evitar hechos de sangre «simbólicos» y no cambiar la sede unilateralmente.

Los críticos que siempre pidieron a Javier Sicilia un discurso personalizado contra Calderón diagnostican es que su postura es de «colaboración» y no de «choque».

El problema para un posible Movimiento Nacional por la Paz que no tire la estafeta, tras un previsible fracaso del encuentro entre Sicilia y Calderón, es que no se reduzca a esas dos opciones: «colaboración o choque», porque ambas están delineadas desde y para la guerra.

No obstante, podríamos decirle al articulista Pedro Echeverría, de quien tomamos el dilema citado, que el movimiento electoral alrededor de López Obrador ha sido justamente en esos dos carriles: «choque» en el discurso, donde jamás «reconocieron» a Calderón, pero de colaboración de todos los gobiernos surgidos de sus filas, el más emblemático de ellos: Ebrard, cuyo protagonismo en el montaje policiaco y mediático de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) es un intento de aparecer decidido al continuismo y presidenciable.

Queda pendiente, más allá del previsible fracaso en el diálogo de Chapultepec, que las víctimas y las organizaciones en resistencia que se encontraron en el camino a Juárez puedan construir un Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad que proponga una salida más allá de la falsa disyuntiva de «colaboración» o «choque», las dos opciones en que intenta encerrar el militarismo a la sociedad mexicana. Y sobre todo que no asuma la doble política de choque retórico y colaboración en los hechos.

Ante la guerra falta una resistencia pacífica de no colaboración, pero no una postura de choque, porque es volverse parte de la guerra y, aunque oponiéndose a ella, colaborando a que siga.

Marcha contra Arití: No a la megaminería

Presa Zapotillo frenaría actividad agrícola

 

 

http://correo-gto.com.mx/notas.asp?id=229033

 

Por: Jazmín Castro , Martes, 21 de Junio de 2011

La visita que realizó el pasado sábado el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, puede ayudar a detener la edificación de la presa El Zapotillo en esos pueblos

Habitantes de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmararejo en Jalisco, confían en que la visita que realizó el pasado sábado el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, ayude a detener la edificación de la presa El Zapotillo en esos pueblos.

Explicaron que el funcionario de la ONU les señaló que la tierra de Talicoyunque -donde serán reubicados- no cuenta con las condiciones para el cultivo.

Guadalupe Saucedo, integrante del Comité Salvemos a Temaca, señaló que tras una visita realizada a Talicoyunque, el relator calificó como inadecuada la tierra; sin embargo, refirió que emitiría una serie de recomendaciones como colocar una capa de 70 centímetros de tierra para sembrar.

En Temacapulín, Olivier De Schutter también visitó la basílica de Los Remedios y balnearios de aguas termales, además ingresó a algunos domicilios donde constató que las viviendas cuentan con terrenos extra para el cultivo lo que perderán con la reubicación.

Por último en su visita, el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación aseguró a los pobladores que regresaría para revisar las condiciones de alimentación, «su vista es un plus de ayuda, porque la solución se ve muy a largo plazo, por que no hay voluntad de las autoridades del gobierno de Jalisco y Guanajuato», dijo Guadalupe.

SOLICITO SU APOYO. Periodista de Quintana Roo

Chetumal, Q. Roo, Junio 9 de 2011

  

Estimadas y estimados compañeros de la

Agencia de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

 

Sirva la presente para denunciar enérgicamente, la agresión hacia mi persona y  a la empresa de la cual formo parte, que se  realizó en forma por demás cobarde y vil mediante un correo anónimo, apócrifo y masivo, este ocho de junio pasado, ya que quien o quienes lo emitieron quisieron hacer creer que fue enviado por la prestigiada pagina web Expedientes Quintana Roo.

Este acto vil ocurre un día después de conmemorarse el Día de la Libertad de Expresión, por lo que a propósito de esa fecha escribí un artículo que encabezó las noticias de ese día en la página www.elcuartopoder.com.mx que dirijo, y que es parte de los medios informativos que manejamos en la empresa Comunicación Total del Sureste S.A. de C.V.

El articulo que escribí habla sobre el desempeño del Vocero del Estado, Francisco Rangel Rosado Ruiz, así como los “trabajos sucios” que se realizan dentro de esta dependencia gubernamental que tiene a su cargo en perjuicio de funcionarios y periodistas de la Entidad, quienes vivimos aquí inmersos  en la política y periodismo, sabemos los hacen, aunque muy difícil de comprobárselos.

Siendo que en  años anteriores durante el mandato de Joaquín Hendricks Díaz ya me habían agredido por parte de un Vocero y esta dependencia, señalaba en el artículo lo que  ha periodistas y funcionarios hacen con todo dolo, esperando que en este sexenio que inicia Roberto Borge Angulo se eliminaran esas malas prácticas, pero sucedió todo lo contrario, porque una vez más  difamaron mi persona, mi empresa, a través de un calumnioso correo electrónico que carece de autoría.

En el sexenio de Joaquín Hendricks Díaz sufrí un intento de asesinato, por lo que siendo reportera del Diario de Yucatán, los directivos de esta empresa me brindaron todo su apoyo, sin embargo en la Procuraduría de Justicia del Estado mi denuncia nunca prosperó,si resultase que ese correo no salió de la Unidad de Vocero, ¿ de donde salió? pero, insisto, sabemos que ahí hacen ese tipo de cosas. 

Una evidencia fehaciente de cómo opera ahora y en ese tiempo la Unidad de Vocero del Estado, es que Isabel Arvide -quien se sabe en la esfera política y periodística estatal es articulista del gobierno- escribió en un medio de comunicación local un articulo, mismo que subió a su página web y que aun esta en el internet, basta que pongan mi nombre completo para que en primera instancia salga a relucir el articulo con el nombre de “ La carcajada enloquecida del Diario de Yucatán”.  Ahí, esta señora desvirtúa el ataque hacia mi persona, me agrede sobremanera, miente por demás en forma aberrante.

Me embarga, he de reconocer, una especie de frustración al darme cuenta que no puedo luchar contra este monstruoso abuso del poder que se realiza en el gobierno del Estado de Quintana Roo,  pero quisiera en esta ocasión y por medio de este escrito, quede constancia de los hechos suscitados este 8 de junio, porque igual no puedo descartar la posibilidad de que entren a robar a las oficinas de la empresa, o que vuelvan a atreverse a agredir físicamente a algún miembro de la empresa o familiares.

Siendo oriunda de esta hermosa ciudad Chetumal, en donde todo era tranquilidad, solidaridad etc., aun siendo periodista nunca pensé que podrían agredirme físicamente como tan terriblemente lo hicieron en aquel entonces, y es por eso que ahora creo firmemente que todo puede suceder y trato por medio de este escrito de pedir su apoyo para, en un caso dado, se sumen a pedir justicia.

Vi hace unos años con mucho agrado y desde mi pequeña trinchera también colaboré,  para que a la compañera Lidia Cacho se le apoyara, no se le dejara sola, no se permitiera que el abuso del poder gubernamental imperase, hoy hago un llamado para que toda la comunidad periodista de México y otros lares sepa que por desgracia en Quintana Roo también se agrede a periodistas en forma por demás cínica y ruin.

Gracias por su apoyo.

 

 

Blanca Esther Buenfil Vanegas
Directora Editorial
Comunicación Social Total del Sureste S.A. de C.V.
www.elcuartopoder.com.mx

 

C.C.P. Instituto Nacional de la Mujer, Inmujeres.- Rocío García Gaytán titular.

C.C.P. Comisión de Derechos Humanos de Q. Roo.- Enrique Mora Castillo

C.C.P. Expediente Interno.

 

 

 — 

Comunicación e Información de la Mujer A.C

CIMAC

 

Coordinación de Redes de Periodistas

Yunuhen Rangel

Cirenia Celestino

 

Balderas 86 col. Centro.

México DF

 

(5255) 55100085, 55125796, 55102033

www.cimacnoticias.com

ASAMBLEA Popular de la Plaza de Sintagma, Atenas

Martes 21 de junio. Nuestro voto de NO CONFIANZA

http://real-democracy.gr/es/announcement/martes-21-de-junio-nuestro-voto-de-no-confianza

 

Sun, 19/06/2011 – 18:25 — 

El martes 21 de junio el primer ministro pedirá el voto de confianza para su «nuevo» gobierno. Los mismos perros con distinos collares. Ayer el el viceprimer ministro dijo que vamos perdiendo fuerza, pero cada domingo somos más en las plazas. El próximo martes a las 19:00 pondremos la urna de Sintagma dará su voto de NO CONFIANZA. Los que crearon el problema no pueden solucionarlo, hagan las remodelaciones que hagan. No nos importa que cambien las carteras ministeriales. El paquete de recortes no pasará.

 

Llamamos a todos nuestros amigos y compañeros a que llenen las plazas de toda Grecia. Invitamos a los sindicatos de base a que se unan a nosotros en Sintagma. Llamamos a todos, a los campesinos, a los obreros, a los desempleados, a los de la pequeña y mediana empresa, a los griegos y a los inmigrantes, a las madres y a los hijos, a las abuelas y a los abuelos.

Ante su violencia respondemos que nuestra arma es la solidaridad y la determinación, y les decimos que «frente a sus disparos nosotros seguimos con nuestra música» [refrán cretense].

Todos y todas en Sintagma el martes 21/6 desde las 19:00 para gritar fuerte que no nos vamos a ir hasta que no se vayan el gobierno, la Troika y la deuda.

 

 

¡Desde Esparta hasta Atenas a pie!

http://real-democracy.gr/es/announcement/%C2%A1desde-esparta-hasta-atenas-pie

 

Sat, 18/06/2011 – 16:07 — 

¡Y sin embargo es cierto!  Esparta comienza una marcha a pie el domingo por la tarde para venir hasta la plaza de Sintagma.

Hacemos un llamamiento a todas las plazas por las que pasarán para que se unan a ellos y lleguen todos juntos a la plaza

Daremos información continuada en esta página de la marcha y de lo que acontezca a los ciudadanos de Esparta. Debajo podéis ver su convocatoria

 

 Nubes oscuras se han amontonado
sobre Grecia, sobre Europa, sobre la libertad y el pensamiento crítico.
Los ejecutores de la economía y los tentáculos de cuantos
desean destruir naciones
y tradiciones culturales antiquísimas
atacan de manera absolutamente coordinada.
Ahora ya está todo claro,
tanto sus intenciones como el colapso que
han sufrido todos los pueblos de Europa.

Los indignados de Esparta decimos no al Rapto de Europa y llevamos
este mensaje de resistencia a toda Grecia, a toda Europa  y al mundo entero.
Es el mensaje secular de Esparta que habla de la lucha eterna de los valores en contra del materialismo simplificador.

Las personas somos libres. Los pueblos somos libres. Sin embargo la libertad hay que conquistarla, no se regala.

Comenzamos pues, nosotros, unos pocos de Esparta, a caminar hacia Atenas para transportar nuestro mensaje simbólico. Para machacar al letargo y enarbolar la bandera de la revolución cultural.

Queremos que otros se nos unan en el camino. Para unir en la plaza de Sintagma nuestra voz a la del resto de los griegos, para unir nuestra voz a la de todos los europeos que están y estarán en las plazas hasta que vuelvan a sentirse libres.

Las naciones, Europa, la cultura, los ideales y la herencia política NO pueden ser arrebatadas, NO están en venta, NO se regalan.

Quieren comprarlo todo.
Quieren anularlo todo.
Ellos… los fuertes-débiles… pero nos encontrarán de frente.
Desde Esparta da comienzo este mensaje para hacerlo llegar al mundo entero.
EUROPA NO ESTÁ EN VENTA.

El antiguo rey de Esparta Agesilao vio una vez a un niño que sacaba de un agujero a un ratón agarrándole por la cola. El ratón no dudaba en morder al muchacho y escapársele de las manos. Al verlo Agesilao dijo: «Cuando ese animalillo se defiende así ante los que lo tratan injustamente, ¿qué creéis que es correcto que hagan los hombres?»  

EL DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011, A LAS 8 DE LA TARDE, LOS DE ESPARTA COMENZAMOS UNA MARCHA DESDE LA ESTATUA DEL REY LEÓNIDAS CON DIRECCIÓN A LA PLAZA DE SÍNTAGMA EN ATENAS.

LACEDEMONIOS, PELOPONESIOS, GRIEGOS, EUROPEOS, HABITANTES DE ESTE PLANETA, UNÍOS A NOSOTROS.

Es ya un hecho que JUNTOS PODEMOS

PS. Por la presente informamos a las autoridades competentes y a todos los interesados de que la marcha transcurrirá a lo largo de la Autovía nacional Esparta-Atenas. Una vez entremos en Atenas nos dirigiremos hacia la plaza Caraiscaqui y de allí a la plaza de Omonia para finalmente, a través de la calle Estadiu, llegar a la plaza de Sintagma.

 

Mas resoluciones (en castellano) de las asambleas de plaza de Sintagma:

http://real-democracy.gr/es/votes

 

PD: Se pide de todos y todas la amigas y compañeros (y colectivos), que estan en esta lista de correos, que nos manden correos de medios alternativos o de colectivos, por donde pudiéramos difundir información. La Comisión de traducción de la Plaza de Sintagma hacemos un esfuerzo traducir resoluciones, decisiones y noticias de Grecia indignada, en castellano, frances, alemán, ingles, Árabe, portugués, italiano y mas idiomas.

Pueden mandar contactos y correos a: zoesmih@yahoo.com yreal.democracy.translation@gmail.com

Les va a todos y a todas un abrazo enorme desde Grecia


Acnur revela que existen más de 43 millones de personas desplazadas en el mundo

 

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=57588

 

Karol Assunção, Periodista de Adital

Adital: Actualmente, en el mundo hay 43,7 millones de personas desplazadas. Esto es lo que se indica en el informe «Tendencias Globales 2010”, del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El documento fue divulgado hoy (20), fecha de la celebración del Día Internacional de los Refugiados y de las Refugiadas.

De acuerdo con el Comisariado, de las más de 40 millones de personas desplazadas, 15,4 millones son refugiados, 27,5 millones son desplazados internos a causa de conflictos y 850 mil son solicitantes de refugio. El documento resalta además que existen 15,5 mil niños solicitantes de refugio sin estar acompañados, la mayoría de Somalia y Afganistán.

Otro destaque del informe es la cantidad de personas refugiadas en países en desarrollo. Según el Acnur, el 80% de los refugiados de todo el mundo están en países en desarrollo. El documento señala también que 7,2 millones de refugiados bajo mandato del Acnur en 2010 estaban en esa situación hace cinco años o más, número considerado alto. Por otro lado, solamente 197.600 refugiados consiguieron retornar a su casa el año pasado, la menor cifra alcanzada desde 1990.

En relación con los desplazados internos, el informe destaca que más de 2,9 millones de personas que estaban en esa situación consiguieron, en 2010, volver al país de origen. A pesar de ello, resalta que existen 27,5 millones de personas desplazadas internas, número considerado alto.

En Brasil, datos del Comité Nacional para Refugiados (Conare) revelan que la nación acoge a 4.401 personas refugiadas de 77 países diferentes, que en su mayoría (64,17%) viene de África.

En Chile, algunos solicitantes de asilo encuentran dificultades para recibir casa y protección. En un comunicado, Amnistía Internacional llama la atención sobre la situación de las personas que solicitaron asilo antes de la Ley de Protección a los Refugiados (Ley 20.430). Aprobada en abril del año pasado, la norma incluye cuestiones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967 y de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados.

Sin embargo, la organización internacional revela que la ley sólo contempla personas que buscaron refugio después de la entrada en vigencia de la norma. Además, a pesar de avanzar en la cuestión de la residencia, no garantiza a los solicitantes de refugio medidas de protección especial ni otras asistencias, como acompañamiento psicológico y capacitación profesional.

«Si bien es plausible la entrega de residencia permanente a quienes se les reconoce la condición de persona refugiada, esta residencia se otorga solamente a quienes solicitaron refugio con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de protección al refugiado, quedando un grupo importante sin la posibilidad de recibir este tipo de residencia”, destaca Amnistía Internacional.

De acuerdo con la entidad defensora de los derechos humanos, entre 2007 y 2010, fueron presentadas 2.772 solicitudes de refugio en el país, de las que sólo 600 fueron aprobadas; «de esta forma, solamente el 22% de las/los solicitantes obtuvieron el reconocimiento por parte del Estado de Chile de su condición de refugiado o refugiada”.

Venezuela y la Convención del Estatuto del Refugiado

El año en que el Estatuto del Refugiado cumple 60 años, Acnur pidió al gobierno venezolano que adopte la Convención del Estatuto del Refugiado de 1951, que se comprometa a firmar la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas y la Convención para Reducir los Casos de Apatrídia, y que incluya en las leyes del país una definición más amplia de refugiado, derivada de la Declaración de Cartagena.

La solicitud fue realizada por Mohamed Alwash, representante del Acnur en Venezuela, el último viernes (17), durante la apertura de la exposición fotográfica «Entre Dos Tierras”, que dio comienzo a las actividades en celebración del Día Internacional de los Refugiados y de las Refugiadas en el país latinoamericano.

Además de Venezuela, otros países de la región realizan acciones referentes al día de hoy. Esta tarde, la Plaza de Armas, en Santiago de Chile, fue escenario de un acto público de sensibilización por el desplazamiento forzado. En Brasil, las actividades se concentraron en los estados de Río de Janeiro, San Pablo y Río Grande do Sul, con la presentación del informe «Tendencias Globales 2010”, del Acnur y la campaña «Calce los Zapatos de los Refugiados”, que incentiva la integración de los refugiados con otras poblaciones.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Una dictadura selectiva

 

 

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/20/opinion/a11a1cul

 

Hermann Bellinghausen, La Jornada

No se trata de hacerle a México la fama, que no merece, de tener dictaduras perfectas, como acuñara en 1990 un protagonista del auge novelístico latinoamericano (y hasta sus amigos lo contradijeron), pero no queda sino reconocer que padecemos hoy una dictadura de nuevo tipo, la cual puede llegar a no parecerlo para sectores amplios, sensibles, influyentes. Una dictadura donde se pueden escribir artículos y reportajes denunciándola sin caer en prisión porque, queremos convencernos, hay una cierta democracia; imperfecta, transitiva, en construcción, lo que sea, pero nos aferramos a la creencia.

Hombre, hay un abanico de partidos políticos de izquierda, centro y derecha, chile verde y manteca de la maestra; elecciones com-pe-ti-ti-vas con reglas, presupuesto y un acceso a los medios que consume buena parte del presupuesto. Los protagonistas se pueden dar con la cubeta y terminar del brazo celebrando sus travesuras en el Congreso, el IFE, los palacios de gobierno. Los candidatos a candidato de todas las fuerzas partidarias se dan baños de multitud y los granaderos no los gasean por más vitriólicos que sean sus discursos opositores. No dirían lo mismo las resistencias indígenas, pero bueno.

Hay una capa, no pequeña y bastante operativa, de lo que podríamos denominar intelectuales-artistas-escritores-científicos-intérpretes. La pasan aceptablemente bien. Lo suficiente para escribir sobre la felicidad doméstica o elaborar temas abstractos, investigación empírica, nostalgias deliciosas, sin reparar en el régimen autoritario, corrupto y de excepción bajo cuyo alero publican, filman, montan, son premiados y estimulados. La estimulación material no alcanza para todos, pero entre los que la obtienen y los que aspiran se junta un buen número de gente creando o investigando sin más cortapisa que sus propias mediocridades. Y si a algunos les entra “conciencia”, se alocan y se ponen a denunciar y marchar, pues muy su gusto. Por burlarte del sistema, desdeñarlo o caricaturizarlo nadie te molesta. Nada de aquellos desaparecidos del Cono Sur, la Europa nazi, la Europa soviética, el Egipto de Mubarak. Nada de cortarle las manos al trovador o torturar poetas. Nuestros 12 millones de exilados son económicos, tuvieron la libertad de irse, ¿no?

Existe registro de unas clases medias nos dicen que numerosas, una masa crítica de consumidores, una audiencia de millones para el entretenimiento electrónico. Y como cereza de tantas libertades, una casta de más de un millón de felices millonarios. Quizá todos sospechen que esto es frágil, que puede salirse de madre, o venir otro golpe de mano del poder invocando el orden, ya que no por la unidad, sí por la seguridad nacional. ¿También vendrán por nosotros? Como diría una avestruz, no es cool pensar en eso.

Democracia y libertad de expresión coexisten con cárceles a reventar (funerarias, servicios de urgencias). No es dictadura, pero los policías (soldados, marinos) pueden manosearte los chones al abordar el micro, detenerte en cualquier metro cuadrado del país, encañonarte, interrogarte, bajarte, maltratarte. Meterse en tu casa, sembrarte y cosechar, sólo porque vives en el barrio equivocado. Intervenir tu teléfono.

Entre muertos que aparecen y vivos que desaparecen, ostentamos cifras escalofriantes, fama y récord ya mundiales. Decenas de miles de víctimas. Centenas de miles de hijos, hermanos, esposas, madres y padres que penan en las comisarías y reciben burlas, amenazas de también investigarlos, portazos. Se ha perdido el derecho a la presunción de inocencia, así que ni le muevan.

Crecen las evidencias, que se filtran bajo el maquillaje y lo traicionan, de que operan escuadrones de la muerte. En nombre de la gente de bien se oferta la limpieza social. Los falsos positivos engordan deliberadamente la cuenta de cuerpos. Si hay guerra (no, combate; no, lucha), es para proteger nuestra seguridad y las libertades citadas arriba.

Nadie niega que bandas organizadas de criminales establecieron formas de control territorial, tributario y emocional, y juegan a la masacre con estúpido frenesí. Significan otra tiranía, que paradójicamente les funciona de pelos a quienes administran su persecución. Personeros y socios de estas bandas gozan de visibilidad legal en partidos, industrias, bancos, monopolios del espectáculo, más libres que París Hilton para pasearse en el yate indicado. La impunidad en México es buena para los negocios.

¿Hay una guerra allá afuera? Que siga la fiesta. Según la propaganda todos somos de clase media. Y pareciera dominar la cobardía social que retrató Bertolt Brecht en su poesía después de 1930.

Por debajo de esas líneas de flotación, millones de mexicanos viven en condiciones, sí, dictatoriales. Aunque cambiemos el nombre. Si vinieron por el vecino, en algo andaría. Si le robaron la hija, pues mala pata. Si identificaron sus huesos, menos mal, tendrá entierro como Dios manda, los hay que ni eso.

Organización

Gloria Muñoz Ramírez

Frente a la violencia ejercida por la delincuencia organizada y en no pocos casos por grupos policiacos y miembros del Ejército, la organización de las comunidades indígenas para cuidar y vigilar su territorio es una opción que se escuchó en innumerables ocasiones durante la Caravana por la Paz.

El emblemático ejemplo de organización autónoma de las comunidades zapatistas de Chiapas, la defensa del territorio que lleva a cabo en estos momentos la comunidad purépecha de Cherán, en Michoacán; el éxito en materia de seguridad que ha logrado la policía comunitaria de la Costa Chica y La Montaña de Guerrero, y la recuperación de tierra y puesta en marcha de la guardia tradicional de la comunidad nahua de Ostula, Michoacán, son algunas experiencias que salieron a relucir como respuestas desde abajo frente a la violencia institucional y delincuencial.

Una delegación de comuneros de Cherán, que acompañó la caravana hasta Ciudad Juárez, expuso su experiencia en todos los lugares recorridos, recibiendo el acompañamiento y admiración en cada acto público. “Por medio de la manifestación pacífica, tomando las calles y teniendo barricadas en los accesos a la población, se ha logrado garantizar la seguridad, que hace años el municipio dejó de brindar, y todo a través de la organización interna de sus habitantes”, señalaron los comuneros en un comunicado a su regreso de la movilización. Hoy, gracias a la organización comunitaria, indican sin ambigüedades, “Cherán es una de las comunidades más seguras del país”.

En estos momentos, explican, “Cherán, a través de la organización de las fogatas, de la ronda comunitaria y el rondín de barrios, ha logrado crear una ambiente de seguridad, a tal grado que se puede transitar libremente por sus calles a cualquier hora sin temor a ser secuestrado o asesinado”.

Por su parte, la comunidad nahua de Ostula, a dos años de haber recuperado sus tierras y con “un saldo de guerra de 16 comuneros muertos o desaparecidos en los últimos seis meses, decenas de viudas, huérfanos y familias desplazadas y la suspensión indefinida de clases en las escuelas”, indicó en un saludo a la Caravana por la Paz que la solución a la violencia institucional es “la autodefensa y el ejercicio de la autonomía”. En Xayakalan, exponen, se está ejerciendo el pleno funcionamiento de la policía comunitaria y ahí no hay violencia ni asesinatos. La violencia “ocurre principalmente en la carretera número 200, bajo vigilancia federal, y en poblados fuera de nuestro territorio”, explican.

La resistencia, diría John Berger, está en saber escuchar a la tierra.

losylasdeabajo@yahoo.com.mx

La Jornada, 18-06-2011

Impartición de justicia discrimina a mujeres en Veracruz


Mayoría de casos son juzgados por hombres
Penas más severas para ellas
Víctimas femeninas tienen menos acceso a justicia
Javier Hernández Alpízar.– La impartición de justicia en Veracruz está marcada por el sexismo, la ginopia (no visibilidad de las mujeres) y el androcentrismo en el manejo jurídico de los casos. Es decir, discrimina a las mujeres y las castiga más severamente, y en cambio, cuando son víctimas no les permite acceder a justicia con una perspectiva de género. Tales son los resultados de una investigación, con base en expedientes de 2010 del poder Judicial del estado de Veracruz, presentados en la mesa de análisis “Sentencias para mujeres en el ámbito penal: impartición de justicia con perspectiva de género en el marco de los derechos humanos”, con la participación de la investigadora costarricense Roxana Arroyo, por la coordinadora de la investigación Mayela García, y la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) Edda Arres Rebolledo. La presentación fue el viernes 17 de junio, en el Palacio de Justicia.
Eligieron un conjunto de delitos como violación, estupro, abuso erótico sexual, lesiones, homicidio, omisión de cuidados y pornografía, para observar cómo los tratan las instituciones y si hay incidencia de los estereotipos sobre hombres y mujeres. Hicieron una base de datos sobre todos los delitos en 2010 y eligieron aleatoriamente algunos expedientes para analizarlos. Vieron qué pasa con las mujeres como imputadas, como víctimas, y como juzgadoras. Entrevistaron a jueces y juezas. Estudiaron las categorías de interpretación, buscaron si hay sexismo y prejuicios de género. Elaboraron además de una exposición del análisis de expedientes y sus resultados, conclusiones y recomendaciones al poder Judicial en Veracruz.
La doctora Roxana Arroyo expuso que iniciaron con un marco teórico, la parte doctrinaria, jurídica, filosófica y ética, con la teoría de la perspectiva de género. Explicó que el poder Judicial en México y en Veracruz está en transición del modelo de justicia retributiva al de justicia restitutiva, para el cual lo importante es rescatar a la víctima, es decir que la justicia está volteando a ver a las víctimas como tales y no con una neutralidad genérica, sino el acceso a la justicia que no se puede entender si no hay igualdad sin discriminación. Se buscaría que la no discriminación sea en el sentido más amplio, pero aún no es tal como queremos, dijo la investigadora. Se trata de que haya justicia sin discriminación de sexo, y también con interseccionalidad como por ejemplo mujer que también puede ser indígena, etcétera.
Lo primero que aparece es que la mayor parte de los casos son juzgados por hombres ya que hay una notoria ausencia de juzgadoras. Desde el porcentaje de personas victimizadas por hombres se aprecian tendencias: Las víctimas son en el 85% de los casos mujeres y en el 15% otros hombres. En violación, el total de las víctimas son mujeres. Las mujeres son las principales víctimas de estupro, violación, abusos erótico sexuales y violencia doméstica. Y un abordaje inadecuado hace que la violencia que sufre la mujer en estos tipos de delitos sea vista como una anécdota. En el caso de los porcentajes de personas víctimas de delitos cometidos por mujeres son 50% mujeres y 50% hombres.
Al ver el porcentaje de personas que fueron juzgadas por el sexo opuesto, la mayoría de las mujeres fueron juzgadas por hombres y sólo menos del 10% fueron juzgadas por mujeres. Así como en delitos como violación o violencia intrafamiliar la mayoría son cometidos por hombres contra mujeres, los delitos por los que fueron juzgadas las mujeres son omisión de cuidados y sustracción de menores, ambos relacionados con el tradicional rol de cuidadoras.
Hay discriminación sexual en la manera como fueron juzgados los delitos, y eso impactó en las sentencias, las penas y las multas. Las mujeres son castigadas con más severidad cuando no cumplen con los estereotipos de roles genéricos (“malas madres”).
Los hombres participan más en los delitos contra la libertad sexual, como violación y por abuso físico como lesiones y homicidios. En todos estos casos, señaló la investigadora, podemos hablar de tendencias, por ejemplo en la distribución de personas condenadas y absueltas. Las mujeres fueron condenadas en un 100% y no hay porcentaje de absueltas. Se observa un trato diferenciado que resulta discriminatorio.
Los hombres son absueltos en alto número de casos, especialmente en casos donde se persigue sólo por querella, como el estupro, pareciera que el proceso induce la no querella o el perdón jurídico.
El número de delitos cometidos por mujeres es mucho menor y el porcentaje de delitos cometidos por hombres es mayor. Frecuentemente a los hombres se les conmutan las penas por penas alternativas. A las mujeres se les impone con mayor frecuencia la cárcel o la cárcel y multa. Hay una discriminación por género que se suma a otras por clase social, falta de dinero para pagar multas, etcétera.
Las mujeres juzgadoras son una notable minoría, en gran medida porque los puestos laborales en el poder Judicial son mayoritariamente de hombres, y así también en los tribunales, departamentos jurídicos, etcétera. No hay un equilibrio en la representación de géneros.
Los casos de libertades por fianzas son más frecuentes para hombres que para mujeres. Las mujeres víctimas casi no se convierten en querellantes, el 78% no lo son, y el 22% sí. Y sería necesario que las mujeres fueran querellantes para acceder a una compensación.
Sería necesario establecer los riesgos para tomar medidas cautelares, por ejemplo en casos de violencia intrafamiliar. A veces se considera que el riesgo no es mucho por ser la primera denuncia, pero normalmente una mujer pone denuncia solamente ante violencia extrema y cuando ya hay muchos antecedentes de la misma.
Los peritajes no se suelen tomar muy en cuenta, más parece que son vistos como un requisito formal. De los antecedentes probatorios en relación con lo probado, el 49% no son claros. A veces no hay concordancia entre los hechos probatorios y la resolución del caso. En delitos cometidos por hombres se alude a conceptos como “trastorno emocional” que les hace salirse de sus casillas.
Pruebas no valoradas con perspectiva de género se encontraron en un 89%. Y sólo en el restante 11% se apreció una perspectiva de género. Normalmente no se logra la reparación de daño a la víctima: en un 63% no la hay. La fundamentación jurídica no se basa en una doctrina y jurisprudencia con perspectiva de género. Hay manifestaciones de sexismo, ginopia (no visibilidad de las mujeres), androcentrismo en el manejo jurídico de los casos.
Las recomendaciones que aparecen al final de la investigación comentada por su coautora son muchas, entre las que mencionó en la presentación oral fueron en el sentido de dar capacitación en auxilio de la transición de la justicia retributiva a la justicia restitutiva y en la perspectiva de género.

El índice del poder


Javier Hernández Alpízar
En 1995, entre los periódicos que leía con relativa frecuencia estaba El Financiero. Una ocasión me pareció que la columna Indicador Político se repetía, que unos pocos días antes ya había publicado Carlos Ramírez ese mismo texto, una especie de perfil policiaco de Raúl Salinas. Qué raro, pero era el mismo texto. La diferencia es que en esa segunda ocasión que se publicó, detuvieron al que los medios, me parece que Proceso, había ya apodado el «Hermano Incómodo».
Es una función típica de algunas columnas. El poder señala en ellas a quienes piensa echarles el guante, por ejemplo. Aunque sean firmadas por un columnista, son versiones que el poder intenta instalar en las mentes de muchos lectores: Formar «opinión pública», inducir «consensos», o como dice el lenguaje de la mercadotecnia «posicionar» ciertas ideas, creencias, rumores, acusaciones, que le permitan al poder una cierta «gobernanza».
En ese sentido, si necesitamos en el país una desmilitarización, y de eso discutimos hoy. Si el poder la quisiera promover, los columnistas la promoverían, de manera que cuando se diera el paso político, pareciera que el poder ha sido «sensible» a un clamor de la «opinión pública».
Pero no es el caso. El poder necesita la militarización y no quiere abandonar la estrategia, quiere continuar con ella. Hasta ahora las voces que la han pedido han sido demasiado locales, poco conocidas a nivel nacional, y menos internacional, como para que el poder se moleste en tratar de generar una contrapropaganda por medio de sus «líderes de opinión».
Pero el Movimiento Nacional por la Paz que acaba, en Ciudad Juárez, de firmar un pacto (si quieren en borrador y perfectible, pero ya es la expresión de una voluntad colectiva) ha pedido la desmilitarización del país, el regreso de los soldados a sus cuarteles. Esta vez el movimiento ha tenido un seguimiento en la prensa industrial lo bastante amplio como para esconder el llamado a la desmilitarización.
El sainete que se está armando con las desafortunadas declaraciones de Javier Sicilia y Álvarez Icaza al llamar al documento una relatoría, y con ello relativizar la demanda de desmilitarización, central e irrenunciable para el movimiento, dará seguramente mucha tela de donde cortar. El poder sabe cómo aprovechar esos ruidos: Poner a los ojos de la población un sector, pequeño, visible, como el «razonable», «dialogador», «legítimo» y separarlo de otro más amplio: el de los «radicales» o como hasta el periodismo de «izquierda» hizo con los estudiantes de la UNAM, los «ultras».
De esa manera se atiza más la división y desconfianza al interior del movimiento, se promueve la confusión en la sociedad y la desconfianza hacia él. Hasta hoy, en opinión de muchas personas cuyos único medios de «información» son los comerciales, siguen siendo sinónimos de «delincuentes» los apodos de «cegeachero», «atencos» o «appos».
Esta vez, la columna de Carlos Ramírez no oculta ni disfraza su interés en desprestigiar, desacreditar y criminalizar el Movimiento Nacional por la Paz. En su Indicador Político del 15 de junio (http://www.elfinanciero.com.mx/index.php/comentaristas/29033), hace una apología del ejército desde los sumarios de la columna: «Ejército, 90% de decomisos» y se refiere a decomisos de armas. De acuerdo a ese parte de guerra, esa cifra debería calificarse de éxito. No lo dice, pero podemos suponer que 40 mil muertos, para Carlos Ramírez valen la pena por esos decomisos. Los decomisos no se hacen en la frontera, las arman ingresan, como el operativo estadunidense ilegal «Rápido y furioso» reveló, y luego, según el columnista, decomisa el 90% el ejército. Mal negocio que sea después de tanta muerte y no antes. Además, el otro 10% sigue siendo usado en la industria de muerte, la cual no es cuestionada por Ramírez.
Pero el blanco del ataque del columnista es el Movimiento Nacional por la Paz. En las bajantes lo pone como «Narco: Chávez, AMLO y EZLN». Nada más le faltó enlistar a los extraterrestres y los zombies de Sahuayo en la conspiración, la liga del mal del columnista.
Tramposamente pone a criminales al lado de movimientos sociales, gobernantes de América del Sur, eternos candidatos del PRD, y de un ejército indígena que no ha disparado un tiro desde 1994 en que hizo uno alto al fuego para promover iniciativas políticas civiles. La verdad pude sonar a chiste y extrañar que un columnista «serio» haga estos textos, pero no: Es la señal de que el poder quiere desacreditar al Movimiento por la Paz. Y hay una regla, ya que se dirige al público más crédulo y pasto fácil de los rumores y «trascendidos», mientras más gorda la mentira, más gente la comprará. De hecho los extraterrestres le habrían ganado más lectores, señor Ramírez.
Normalmente un columnista serio no haría calumnias de ese tamaño, o eso debería, pero es un plan de propaganda de estilo goebbeliano, «miente que algo queda». Así que Ramírez se sirve con la cuchara grande: «el Pacto de Ciudad Juárez implica la entrega de las plazas a los cárteles del narcotráfico que el Ejército ha recuperado.» De manera que aparecen los que piden la paz como defensores de una de las dos partes en la balacera. Dice que los criminales «quedaron más que satisfechos con la marcha porque los malos de la película no fueron ellos sino los militares.»
Es la misma acusación que le han hecho al movimiento casi desde que nació. Pero ahora criminalizando a personas con nombre y apellido: «Por lo menos cuatro prelados de la iglesia católica firmaron el pacto que pidió el juicio político contra el presidente de la República y varios funcionarios, contraviniendo las leyes que exigen que los sacerdotes no participen en política activa: el obispo Raúl Vera, el padre Miguel Concha, el fraile Gonzalo Ituarte y el sacerdote Óscar Enríquez. Por lo demás, los sacerdotes de la iglesia católica sirven a un Príncipe extranjero y están subordinados a otro Estado, el Estado Vaticano.»
Acusa a sacerdotes que han defendido los derechos humanos en el país de ser «súbditos de un príncipe extranjero» llamando a su estigmatización por ser curas, y por xenofobia. Probablemente la mayoría de los lectores no saben que el papel de esos sacerdotes es el de defensores de derechos humanos. Pero al final de la columna, luego de varios infundios, prácticamente el columnista los hace pasar por «defensores de narcos».
«Estos sacerdotes utilizan la fe para conducir a los creyentes a la confrontación.» Es la calumnia del columnista: No solamente es mentira, trata de hacer pasar a quienes piden la paz como violentos, mientras él, Ramírez, hace una apología de la guerra.
Además entre líneas pide la represión contra ellos: «Pero todos ellos han violado la ley al firmar un pacto que exigió el regreso de los militares a los cuarteles pero sin ninguna exigencia a los cárteles de la droga. Por tanto, su petición se convirtió en una colaboración de la caravana con el crimen organizado al exigir que el gobierno federal ya no use a los militares contra los delincuentes.»
Estas últimas líneas entrecomilladas sintetizan el discurso de la derecha mexicana que defiende la guerra a toda costa: Pedir la paz es defender narcos.
Lo que dice Ramírez es mentira, pero mucha gente lo puede tomar por cierto porque se refuerza con las repetición de la misma idea del poder por distintos canales. Goebbels vive, la propaganda sigue.
El Movimiento Nacional por la Paz debe reflexionar sobre su lenguaje. No solamente deben evitarse los dislates como el de Sicilia y Álvarez Icaza al negarle el carácter de acuerdo al algo que a quienes participaron colectivamente les costó tanto consensuar y formular. También deben evitarse las expresiones, les llamaré así, «catárticas», que expresan el rencor contra los señores de la guerra, pero no ayudan a formular un camino común, y decir en un lenguaje llano: Estamos por la paz, por la justicia, por la dignidad de las personas, por la desmilitarización. Bien entendidas, la mayoría de los mexicanos las apoyarán, porque no esperan la muerte violenta o la amenaza de ella como cotidianeidad.
Claro que un sector de la población mexicana se dirige al gobierno para pedirle el fin de la guerra y el cambio de estrategia para hacer frente al fenómeno de las drogas, pero no porque defienda a los criminales, sino para salvar vidas. Lo cual a Carlos Ramírez parece no importarle. De manera que cómo hacer justicia y evitar la impunidad es el trabajo a realizar, pero no se resuelve mintiendo y criminalizando a la gente que está actuando con conciencia y con ética. Pero eso es demasiado pedirles a los columnistas del poder. Es como cuando en las discusiones de San Andrés Larráinzar los representantes del gobierno decían no entender qué es eso de «dignidad». A veces no podemos ser demasiado exigentes con estos «líderes de opinión». ¿No podemos?

Una más de impunidad

Zona de Reflexión

 

Por Lucía Lagunes Huerta*

 

Detrás de cada cifra de la impunidad hay cientos de historias de carne y hueso, la de Grettel  R. es una de ellas. Joven yucateca que ha viajado a la Ciudad de México en busca de la justicia perdida en su estado natal, Yucatán.

 

Grettel está viva de milagro, después de que su agresor, Germán Alyn Ortega Hernández, le cortara en la zona de la yugular, la cara y el vientre. El milagro es que la agresión fue en la casa de Grettel y sus padres actuaron rápido para llevarla al hospital.

 

Pese a que Germán confesó el intento de homicidio, de que en su automóvil las autoridades encontraron el cuchillo con la sangre de Grettel y las huellas de Germán, de que el peritaje forense sobre las heridas de la joven señalan que son de muerte, el sábado pasado la jueza Ileana Georgina Domínguez Zapata decidió dejarlo en libertad.

 

Así, sin más, la jueza reconfiguró el delito y de tentativa de homicidio pasó a lesiones, pues finalmente Grettel está viva y el agresor sufría mucho en la cárcel, según le dijo la propia jueza a la sobreviviente de feminicidio, en alguna entrevista en la que le informa su intención de reconfigurar el delito.

 

Un delito que se cometió el 16 de septiembre del año 2009, tras el cual Grettel ha intentado que la justicia llegue a su vida, acompañada de sus amigos, familiares y abogados, quienes promovieron amparos para evitar la libertad de Germán.

 

Intentaron todos los instrumentos legales a su alcance, apelaron a la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, a las instancias estatales de apoyo a la mujer y nada.

 

Escribieron al Ejecutivo federal, al Inmujeres, a la Cámara de Diputados en espera de un luz de esperanza para detener la libertad de su casi homicida… nada impidió que a su agresor lo dejaran en libertad el pasado sábado, hecho que sin duda coloca nuevamente en peligro la vida de Grettel.

 

Así de sencillo se transformó un delito grave, así de sencillo el sistema deja libre a un posible homicida que anda suelto con cara de buena gente, dando clases de chef en universidades, enamorando a las jóvenes y después intentando matarlas.

 

Hoy Grettel necesita protección pues no sabe dónde está su agresor y a través de las redes sociales él la amenaza. Hoy se entrevistará con la presidenta de la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados, Teresa Incháustegui. Salvaguardar la vida de Grettel es la prioridad.

 

Esta es la impunidad e ineficacia de un sistema de justicia que por deficiencias y corruptelas genera que 98.5 por ciento de los delitos cometidos en México queden impunes. Es el cansancio de esto lo que  provocó, nuevamente, que la población buscara hacer justicia por propia mano, esta vez en Cuajimalpa.

 

El robo a una casa habitación desató el hartazgo de la inoperancia del sistema de procuración de justicia. Sistema que a lo largo y ancho del país deja libre una y otra vez a los agresores de las mujeres, de las organizaciones, a los delincuentes comunes y de cuello blanco.

 

Según una investigación del Tecnológico de Monterrey, difundido en noviembre del año pasado, de los 7.4 millones de delitos cometidos en el país en 2010 –tanto del orden federal como del común– únicamente se formuló una condena en el uno por ciento de los casos. 

 

Del total de delitos denunciados, únicamente 15 por ciento se investiga, pero sólo el cuatro por ciento de ellos tiene resultados debido a la «lentitud en la mayoría de los procesos y el incumplimiento de las leyes». Concluye estudio.

 

El sistema de justicia no sólo está en deuda con las víctimas sino que se ha convertido en la puerta abierta para la delincuencia. 

 

La tardanza en la transformación del sistema de justicia nos deja en la inseguridad y muriendo de inanición a la ciudadanía; esta seguridad sale más barata y es más efectiva que cientos de millones mal invertidos en una guerra perdida.

 

* Directora general de CIMAC A.C. 

Mesa social contra la explotación de niñas, niños y adolescentes

Interés Superior

 

Por Nashieli Ramírez Hernández*

 

Esta semana y en el contexto del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, se llevó a cabo la presentación de la Mesa social contra la explotación de niñas, niños y adolescentes. 

 

Este colectivo de personas y organizaciones surge de la fusión de dos iniciativas ciudadanas: el grupo de trabajo impulsado por Thais a raíz de las reuniones sobre el modulo de trabajo infantil en 2008, y el movimiento “No a la explotación laboral infantil”, que había venido realizando acciones alrededor de esta conmemoración mundial desde 2007. 

 

Instancias académicas como la UAM, a través de su Programa Infancia, la Universidad Pedagógica Nacional y la UNAM, representada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas; organizaciones sociales como Ririki Intervención Social, Save the Children, Visión Mundial, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Caminos Posibles, Ideas, Thais, CIMAC, entre otras; así como Fundación Telefónica, la CROC, y CONAPRED se reúnen en este espacio con la finalidad de incidir en las políticas públicas en la materia. 

 

Este año la OIT nos convocó a alzar la voz contra el trabajo infantil peligroso. Es decir visibilizar la explotación de la que son víctimas al menos 600 mil niñas, niños y adolescentes, según reconoce la propia Secretaría del Trabajo. 

 

Explotación es a lo que están sujetos las niñas y niños menores de 14 años que laboran. Trabajo infantil peligroso es al que están expuestos miles de niñas, niños y adolescentes.

 

Como ejemplo están los entre 20 y 35 mil hornos de elaboración artesanal de ladrillos donde se emplean procesos de combustión precarios y materiales combustibles altamente tóxicos, la contaminación del aire y el agua que generan afecta no nada más a los que trabajan directamente, sino también a los que viven alrededor.

 

Este mismo tipo de contaminación se genera en la quema que se realiza en la mayoría de los miles de basureros a cielo abierto del país, en donde también están expuestos cientos de infantes. Otra fuente de riesgo ligada al trabajo infantil son los plaguicidas, fenómeno documentado, especialmente en las niñas y niños jornaleros agrícolas. 

 

Las demandas siguen siendo las mismas que el año pasado:

 

a) Cumplimiento de los compromisos derivados del Convenio 182, como son el establecimiento de un Comité Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, un Plan Nacional de Acción, un sistema de medición y la consecuente determinación de los trabajos peligrosos e identificación geográfica de su presencia en el país.

 

b) Desarrollo de la “Hoja de Ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016” (Conferencia Mundial La Haya, mayo 2010).

 

c) Ratificación del Convenio 138, de la OIT, sobre la edad mínima de admisión al empleo. 

 

d) Creación de un sistema integral de protección social, universal, incluyente, participativo, con mecanismos adecuados de rendición de cuentas y asignaciones presupuestarias suficientes y eficientes.

 

Las demandas son las mismas, pero los demandantes no. Hoy tenemos un espacio colectivo para sumar voces, para subir los decibeles en la demanda al Estado de cumplir su obligación de garantizar los derechos de educación, salud, desarrollo, juego, de vida y de protección. Para llamar la atención a la sociedad sobre la importancia de desnaturalizar el trabajo infantil. 

 

*Directora de Ririki Intervención Social. Experta en infancia, adolescencia y sus derechos.

« Older entries